Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
El precio de la pasión

El precio de la pasión

por Gabriel Rolón 2019 352 páginas
3.99
841 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La Pasión: Una Fuerza Ambivalente con un Precio.

Pasión. Sensación que genera el erotismo más sublime y el dolor de la tortura.

Doble filo. La pasión es una energía desbordante que nos arrastra tanto al placer más intenso como al sufrimiento más profundo. Los griegos la llamaban "hibris" o desmesura, considerándola una transgresión que los dioses castigaban, pues creían en una simetría en la vida humana. Esta fuerza incontrolable puede llevarnos a límites febriles en el amor o a puntos descontrolados de dolor, donde la razón pierde el control.

Placer vs. Goce. El psicoanálisis distingue entre placer, que surge al disminuir la excitación psíquica, y goce, que aparece cuando la tensión aumenta más allá de lo tolerable, siendo doloroso y desmesurado. La pasión puede conducir a ambos extremos: al ápice del placer o al punto máximo del goce, que es el disfrute del padecimiento. Es crucial reconocer esta dualidad para comprender cómo la pasión nos impulsa o nos destruye.

Todo tiene un precio. Las decisiones tomadas bajo el influjo de la pasión desenfrenada tienen consecuencias, y el precio puede ser muy alto. Adán y Eva pagaron la expulsión del paraíso por su pasión por el conocimiento y el amor, pero para Adán, "el paraíso estaba donde ella estaba", sugiriendo que el sacrificio valió la pena. La pasión, en su esencia, es una fuerza límite entre lo psíquico y lo somático, uniendo y separando a la vez.

2. La Condición Humana: Finitud y Búsqueda de Sentido.

No somos hombres y mujeres porque vivimos. Somos hombres y mujeres porque sabemos que vamos a morir.

Breve existencia. Habitamos un tiempo breve y complejo en un universo indiferente, condenados a encontrarle un significado a nuestra existencia. La conciencia de nuestra finitud es lo que nos define como humanos, y para no vivir angustiados, debemos jugar nuestros sueños y construir proyectos sostenidos por el deseo, que es el enemigo de la muerte.

Indiferencia cósmica. Como señalaron Hegel y Nietzsche, la Tierra es solo un astro insignificante, y al universo poco le importa lo que nos pase. A pesar de nuestros esfuerzos, inteligencia y creaciones, nuestra desaparición no modificará el eje terrestre ni un milímetro. Esta indiferencia nos obliga a valorar cada instante y a buscar un propósito en nuestra propia vida.

El poder de la palabra. A pesar de la aparente insignificancia del ser humano, una idea puede modificar la realidad, como lo hizo Descartes al postular "pienso, luego existo", desafiando mil años de teocentrismo y dando inicio al imperio de la razón. La palabra tiene el poder de derrumbar universos de dolor y abrir puertas a destinos diferentes, como se ve en la clínica psicoanalítica.

3. El Inconsciente: Dueño de Nuestros Deseos.

No es verdad que seamos dueños de nuestra voluntad y nuestros deseos.

Heridas narcisistas. Freud identificó tres grandes heridas narcisistas para la humanidad: la revolución copernicana (la Tierra no es el centro), la teoría de Darwin (no somos creación divina, sino un eslabón evolutivo), y el descubrimiento del Inconsciente. Este último reveló que no somos dueños de nuestra voluntad, ya que motivaciones ocultas condicionan nuestro comportamiento.

Pulsión de muerte. El Inconsciente nos atraviesa con ambivalencia, haciendo que, mientras una parte de nosotros desea algo, otra desee lo contrario, incluso el sufrimiento. A esta fuerza autodestructiva la llamamos pulsión de muerte, que puede contaminar relaciones, dificultar actividades y adueñarse de nuestras pasiones, manifestándose en celos, posesión o violencia.

El enigma interior. El Inconsciente se experimenta como algo ajeno, sorprendiéndonos en sueños, lapsus o actos fallidos. Stevenson, con "Jekyll y Hyde", y Mark Twain, con sus reflexiones sobre la mente, ya intuían esta dualidad y los impulsos destructivos ocultos. Comprender que la felicidad no está garantizada por el universo y que a menudo debemos ir contra nuestra propia naturaleza es el primer paso para una vida auténtica.

4. El Amor: Un Reencuentro Inconsciente y una Apuesta por la Libertad.

En la vida sólo existe un amor, y muchas personas a lo largo del tiempo en las que podemos reencontrarlo.

Elección inevitable. El psicoanálisis sugiere que en el amor no hay libre albedrío; todo nuevo encuentro es un reencuentro con un rasgo que amamos desde la infancia. Las marcas de nuestros primeros años nos conducen a elecciones inevitables, dando a los enamorados la sensación de conocerse de toda la vida, aunque en realidad son esos rasgos inconscientes los que despiertan la pasión.

Predestinación y libertad. Octavio Paz señala que el amor cruza la atracción involuntaria con la posibilidad de elegir ceder o no a ese magnetismo. El psicoanálisis busca evitar la repetición sufriente, ayudando a modificar las huellas infantiles que nos empujan al dolor. La historia no es el pasado, sino la apropiación que cada persona hace de él, y el análisis permite cambiar esa apropiación.

El amor como reconocimiento. El amor es un acto de reconocimiento, la emoción que nos recorre cuando alguien, al mirarnos, nos hace sentir que existimos. A amar se aprende, y la capacidad de amar no es instintiva, sino que se forja en la infancia a través de las demostraciones de afecto y el reconocimiento de los otros. La dignidad en el amor es fundamental, pues "el precio del amor jamás puede ser la pérdida de la dignidad".

5. El Dolor: Inseparable del Amor y Prueba de Vida.

Todo lo que hoy nos duele, duele porque antes fue amor.

Vulnerabilidad del amor. Cuando amamos, nuestra felicidad depende del otro, lo que nos coloca en una situación de extrema vulnerabilidad y temor a la pérdida. El amor y el dolor son inseparables; nadie sufre por algo que no haya amado, ya sea una pareja, un ser querido, un sueño o la juventud perdida.

Dolor como señal de vida. El dolor psíquico es la manifestación del trabajo que la psique realiza para recuperar el equilibrio emocional perdido, siendo la última barrera que nos protege de la muerte o la locura. Vivir implica habitar un espacio lleno de ausencias y anhelos inalcanzables, y el dolor es la prueba de que estamos vivos y dando batalla.

Enfermar por no amar. Quien no ama, enferma, pues ha perdido la libido, esa energía vital que erotiza el mundo. La ausencia de deseo conduce a la angustia y la depresión, un infierno donde no hay sueños ni anhelos que iluminen el futuro. El análisis busca reencontrar el deseo para salir de este estado, como en el caso de Germán, quien pudo torcer su destino al enfrentar su dolor y luchar por sus anhelos.

6. El Duelo: Un Camino Inevitable hacia la Aceptación de la Pérdida.

El duelo es un recorrido inevitable que va de una muerte a la otra.

Extrañeza e incredulidad. El desamor o la muerte de un ser querido generan un dolor intenso y una sensación de extrañeza, donde el mundo conocido cambia y se vuelve irreconocible. La incredulidad ("no puede ser") es una etapa sufriente donde la estabilidad psíquica trastabilla, pudiendo aparecer trastornos perceptivos como alucinaciones o ilusiones, que son intentos de la psique de negar la ausencia.

La sombra del objeto. Lo amado tiene una doble existencia: fuera y dentro de nosotros. Al perderlo, desaparece de la realidad externa, pero su representación interna se intensifica, generando una sobrecarga de afecto que hace que lo ausente esté más presente que nunca. Este es el "infierno discepoliano", un dolor apasionado que puede llevar a la locura si no se procesa.

Soltar para vivir. El duelo es un proceso que culmina cuando el "duelista" es capaz de dar el paso hacia una segunda muerte: dejar ir la representación interna de lo perdido, aceptando que una parte de uno se va con ello. Negarse a soltar, aferrándose a lo que ya no está, es caer en la melancolía, una desmesura de la ausencia que impide avanzar y vivir plenamente.

7. La Melancolía: La Pasión por lo Perdido que Detiene la Vida.

La sombra del objeto ha caído sobre el yo.

Bilis negra. La melancolía, a diferencia de la tristeza sana, es una patología grave, un "desgarro e ira" extremos que oscurecen la vida del paciente. Freud la describe como la "sombra del objeto" que cae sobre el yo, donde la presencia constante de lo perdido lo ensombrece todo, anula el deseo y el interés por la vida.

Resistencia al cambio. Es una enfermedad compleja y resistente al análisis porque el paciente no quiere luchar contra ella; se atrinchera en la pulsión de muerte y se niega a ceder su objeto amado y perdido. La melancolía es una psicosis grave donde el sujeto sustituye la realidad externa por una "verdad" psíquica delirante, como Sarah, que esperó el regreso de su ex pareja durante veintiocho años.

El infierno personal. El melancólico vive en un limbo, un pasillo que conduce a la muerte o a lo perdido, sin salidas de emergencia. Llena los vacíos con delirios y alucinaciones, construyendo una nueva realidad que da cuenta de un estado de locura. Juana la Loca es un ejemplo extremo de esta pasión descarriada que lleva a la pérdida de la razón y de la propia identidad.

8. El Miedo: Guardián y Paralizador de la Existencia.

Pero mientras se aferre a la vida, no podrá destruir el miedo.

Origen y función. El miedo, presente desde el inicio de la humanidad (Adán y Eva tras la desobediencia), es una vivencia fundamental. No es intrínsecamente negativo; está allí para cuidarnos, protegernos y alertarnos de peligros reales, activando nuestros mecanismos de defensa.

Miedo sano vs. patológico. El problema surge cuando el miedo nos paraliza, impidiendo que nos enamoremos por temor a sufrir o que iniciemos proyectos por miedo al fracaso. En estos casos, el miedo se vuelve patológico, deteniendo la vida y los deseos. El ataque de pánico, por ejemplo, es un miedo interno que amenaza la integridad del sujeto, mientras que la fobia proyecta el peligro hacia algo externo.

El miedo a perderse. El miedo más profundo es el miedo a la muerte, a dejar de ser, a perderse. Las demás cosas a las que tememos son proyecciones de este gran miedo existencial. Enfrentar los miedos patológicos requiere valentía para transitar el territorio de fantasmas y ausencias que el análisis revela, ya que el primer miedo a enfrentar es el de la propia muerte simbólica.

9. La Esperanza: Un Deseo Impotente que Impide la Felicidad.

En definitiva, esperar es desear sin disfrutar, sin saber y sin poder.

La trampa de la esperanza. La esperanza, aunque bien vista socialmente, es un deseo que se refiere a algo que no tenemos (carencia), de lo que ignoramos si se satisfará, y cuya satisfacción no depende de nosotros. Impide el placer porque nos mantiene en un estado de ignorancia e impotencia, como Sarah, que pasó décadas esperando un regreso imposible.

Desesperación como liberación. Renunciar a la esperanza es el primer paso para la felicidad, pues implica hacerse cargo del deseo y luchar por él. La "desesperación" en este sentido no es angustia, sino la pérdida de la esperanza, que libera al sujeto para actuar. Los sobrevivientes de los Andes, al ser dados por perdidos, se liberaron de la esperanza y decidieron salvarse por sí mismos.

El costo de la ingenuidad. La esperanza nos retiene en la desdicha, impidiendo el trabajo de duelo y la aceptación de la pérdida. Es una "verdad que no nos gusta", pero que debemos admitir para no enfermar. Confundir la esperanza con un sentimiento noble es un error que a menudo es la causa de nuestro propio dolor, condenándonos a una espera infructuosa.

10. La Felicidad: Instantes de Eternidad y Dignidad Personal.

¿Te importaría mucho morirte aquí, ahora, a mi lado?

El enigma de la felicidad. La felicidad es un tema que desvela a la humanidad, pues la idea de pasar por el mundo sin sentido es angustiante. Aunque todos la anhelan, pocos pueden definirla. No es la anulación del dolor, ni un estado permanente, sino una suma de instantes maravillosos que justifican la vida, momentos de "eternidad" donde el tiempo parece detenerse.

Vivir el presente. La felicidad requiere una coincidencia temporal; lo que nos hizo felices ayer puede no hacerlo hoy. La pregunta de Elsa a Fred en la Fontana di Trevi ("¿Te importaría mucho morirte aquí, ahora, a mi lado?") encapsula esta idea de eternidad en un instante, de vivir plenamente el presente sin importar el futuro.

Dignidad y autenticidad. La felicidad es la emoción que nos recorre cuando podemos mirarnos sin sentir vergüenza de quienes somos. No se confunde con la conveniencia o el bienestar material, sino que está ligada al honor y a la capacidad de arriesgar la vida por un ideal, como los griegos o el peón que dijo "En mi hambre mando yo". Es una felicidad verdadera, apasionada, que exige esfuerzo e inteligencia.

11. El Éxito y el Fracaso: Más Allá de la Apariencia.

La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva.

La falacia del éxito. El éxito, del latín "exitus" (salida), implica finalizar un proyecto, dejando la sensación de que después no queda nada. Confundir éxito con felicidad es un error, ya que el deseo es inagotable y la satisfacción plena es imposible. El "éxito" en una pareja, por ejemplo, no es un estado final, sino un desafío continuo.

La vindicación del fracaso. Alejandro Dolina propone una vindicación del fracaso, sugiriendo que el universo mismo podría ser un fracaso melancólico. Hay derrotas que enaltecen y victorias que avergüenzan. La batalla de Vuelta de Obligado, donde los argentinos lucharon por su honor a pesar de la derrota militar, es un ejemplo de "fracaso victorioso" que dignifica.

Más allá de la meritocracia. La sociedad actual promueve un culto al éxito que es perverso, generando frustración y culpa en quienes no alcanzan metas ajenas, negando que no todos tienen las mismas posibilidades. La verdadera felicidad no se mide por logros externos, sino por la capacidad de mirar hacia adentro sin avergonzarse, de luchar por lo que se cree y de vivir con autenticidad, incluso si el camino implica pérdidas.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.99 de 5
Promedio de 841 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Readers have mixed opinions on El precio de la pasión. Many praise Rolón's writing style and find the book thought-provoking, especially first-time readers. However, some long-time fans feel it's repetitive, with excessive use of myths and anecdotes from previous works. The book explores themes of love, loss, and happiness, offering interesting reflections on human nature. While some find it engaging and enlightening, others feel it lacks originality and depth compared to Rolón's earlier works. Overall, it receives positive reviews but with notable criticisms.

Your rating:
4.39
4 calificaciones

Sobre el autor

Gabriel Rolón is an Argentine psychoanalyst, author, and media personality born in 1961. He graduated from the University of Buenos Aires and specializes in psychoanalysis. Rolón has hosted radio and TV shows, spoken at international conferences, and taught at universities worldwide. His books, including "Historias de Diván" and "Palabras Cruzadas," have been bestsellers in Argentina and translated into multiple languages. Rolón's work, including a TV series based on his books, has gained recognition for its cultural and ethical-social value. His case studies are used to teach psychoanalytic clinical practice in universities across several countries.

Listen
Now playing
El precio de la pasión
0:00
-0:00
Now playing
El precio de la pasión
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 20,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...