Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
El vampiro de la colonia Roma

El vampiro de la colonia Roma

por Luis Zapata 1979 224 páginas
3.91
2.9K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Plot Summary

Infancia entre Sombras Urbanas

Infancia marcada por carencias y desarraigo

Adonis García crece en una familia disfuncional, rodeado de enfermedad y pobreza en la Ciudad de México. Su madre, siempre enferma, y su padre, un refugiado español, apenas logran sostener el hogar. La infancia de Adonis es solitaria, marcada por la ausencia de afecto y la constante sensación de no pertenecer. La muerte de su madre lo deja emocionalmente insensible, mientras que la de su padre lo sume en una orfandad absoluta. Desde pequeño, Adonis aprende a sobrevivir en un entorno hostil, donde la calle y la ciudad se convierten en su verdadero hogar. La falta de raíces y la indiferencia familiar lo empujan a buscar sentido y pertenencia en los márgenes de la sociedad, sentando las bases de su vida errante y marginal.

Despertar y Deseo Prohibido

Descubrimiento sexual y confusión identitaria

Durante la adolescencia, Adonis experimenta un despertar sexual precoz, marcado por la atracción hacia otros chicos. La masturbación y los juegos con amigos se convierten en sus primeras exploraciones, aunque siempre envueltas en culpa y secreto. La homosexualidad, aún innombrable para él, lo aísla y lo llena de dudas. La presión social y el miedo al rechazo lo obligan a ocultar sus deseos, mientras observa con curiosidad y deseo a los hombres de su entorno. Este despertar, lejos de ser liberador, lo sumerge en una lucha interna entre el placer y la vergüenza, anticipando el conflicto que marcará toda su vida adulta.

Familia Fragmentada, Ciudad Inmensa

Desintegración familiar y búsqueda de refugio

Tras la muerte de sus padres, Adonis y su hermano quedan a merced de familiares lejanos y poco afectuosos. La ciudad, vasta y anónima, se convierte en el escenario de su supervivencia. Adonis pasa de casa en casa, sintiéndose siempre un intruso, mientras la precariedad y la soledad se intensifican. La falta de un hogar estable lo empuja a la calle, donde aprende a valerse por sí mismo. La ciudad de México, con su caos y diversidad, se transforma en un personaje más de su vida, ofreciéndole tanto peligros como oportunidades. La fragmentación familiar refuerza su sensación de desarraigo y lo impulsa a buscar nuevas formas de pertenencia.

Primeros Amores y Pérdidas

Amistades, primeras pasiones y duelos

En la adolescencia, Adonis encuentra en la escuela y entre amigos un respiro a su soledad. Sin embargo, las relaciones son efímeras y a menudo frustrantes. Los primeros amores, tanto platónicos como físicos, están marcados por la clandestinidad y el miedo al descubrimiento. La muerte de su padre y la desaparición de figuras queridas lo sumen en un duelo constante, reforzando su visión fatalista de la vida. Cada pérdida lo endurece, pero también lo vuelve más cínico y desconfiado. El amor, para Adonis, se convierte en un lujo inalcanzable, siempre condicionado por la precariedad y el estigma.

El Viaje a la Capital

Huida y esperanza en la gran ciudad

Cansado de la provincia y de la opresión familiar, Adonis decide emigrar a la Ciudad de México junto a un amigo. El viaje, lleno de expectativas y temores, simboliza la búsqueda de una vida mejor y la posibilidad de reinventarse. Sin embargo, la llegada a la capital no trae la redención esperada: la pobreza, el hambre y la desorientación lo reciben de inmediato. La ciudad, lejos de ser un refugio, se revela como un laberinto de soledad y peligro. Aun así, Adonis se aferra a la esperanza de encontrar su lugar, iniciando así su vida de vagabundeo y supervivencia en los márgenes urbanos.

René: Amante y Maestro

Encuentro decisivo y despertar sexual pleno

La llegada de René a la vida de Adonis marca un antes y un después. René, experimentado y desinhibido, lo introduce en el mundo del sexo entre hombres y en la prostitución. La relación entre ambos es intensa, pasional y, por momentos, tierna. René se convierte en amante, amigo y mentor, enseñándole a Adonis los códigos del "talón" y la importancia de la autonomía. Juntos, comparten un cuarto en la colonia Roma, sobreviviendo gracias al dinero de los clientes y a la solidaridad entre marginados. Esta etapa representa el despertar sexual pleno de Adonis, pero también el inicio de una vida marcada por la inestabilidad y el riesgo.

Iniciación en el Talón

Prostitución, dinero fácil y degradación

Adonis se sumerge de lleno en la prostitución masculina, descubriendo un mundo de clientes, transacciones y peligros. El "talón" le ofrece independencia económica, pero también lo expone a enfermedades, violencia y humillaciones. La relación con René se vuelve cada vez más tensa, marcada por los celos y la rutina. Adonis aprende a negociar su cuerpo, a distinguir entre placer y trabajo, y a sobrevivir en un ambiente hostil. La prostitución, lejos de ser una elección libre, se convierte en una necesidad, una forma de resistir la miseria y el olvido. Sin embargo, el precio es alto: la soledad y el desgaste físico y emocional se hacen cada vez más evidentes.

Enfermedad, Calle y Supervivencia

Enfermedades, miseria y resiliencia

La vida en la calle y el trabajo sexual pasan factura: Adonis contrae enfermedades venéreas, sufre hambre y experimenta la violencia policial. Los amigos y amantes van y vienen, y la precariedad se convierte en la norma. A pesar de todo, Adonis desarrolla una sorprendente capacidad de adaptación y sentido del humor, enfrentando la adversidad con ironía y desparpajo. La enfermedad y la miseria no logran doblegarlo del todo; al contrario, refuerzan su instinto de supervivencia y su desconfianza hacia las instituciones y la familia tradicional. La calle, con sus códigos y peligros, se convierte en su verdadera escuela de vida.

Sueños, Drogas y Soledad

Evasión, adicciones y vacío existencial

Para soportar la dureza de su existencia, Adonis recurre a las drogas, el alcohol y los sueños. La marihuana, las pastillas y el tequila se convierten en compañeros habituales, aliviando momentáneamente el dolor y la ansiedad. Los sueños, a menudo delirantes y simbólicos, reflejan sus miedos, deseos y frustraciones. La soledad, sin embargo, persiste, incluso en medio de la fiesta y el desenfreno. Adonis se da cuenta de que ninguna sustancia puede llenar el vacío existencial que lo acompaña desde la infancia. La evasión, aunque placentera, es siempre temporal y deja tras de sí un rastro de culpa y desolación.

Zabaleta y el Lujo Efímero

Ascenso social y desencanto

La relación con Zabaleta, un diplomático adinerado, le permite a Adonis experimentar el lujo y la comodidad por primera vez. Sin embargo, la opulencia resulta ser tan vacía y superficial como la miseria. Zabaleta, aunque generoso, es controlador y moralista, intentando "regenerar" a Adonis y alejarlo del talón. La vida en la mansión, llena de fiestas y excentricidades, pronto se vuelve asfixiante. Adonis comprende que el dinero y el estatus no garantizan la felicidad ni la libertad. El desencanto lo lleva a abandonar el lujo y regresar a la calle, reafirmando su identidad marginal y su rechazo a las normas burguesas.

Caídas, Cárcel y Redención

Persecución, encierro y aprendizaje

La vida de Adonis da un giro cuando, tras una serie de malentendidos y acusaciones, termina en la cárcel junto a Pepe y otros amigos. El encierro es una experiencia traumática, marcada por el miedo, la humillación y la violencia. Sin embargo, también es un momento de reflexión y autoconocimiento. Adonis aprende a valorar la libertad y la solidaridad, y a desconfiar aún más de las autoridades y el sistema. La salida de la cárcel marca un nuevo comienzo, aunque las dificultades persisten. La redención, en su caso, no es un acto heroico, sino una lenta reconstrucción de la autoestima y la dignidad.

Pepe y la Búsqueda de Hogar

Amistad, convivencia y nuevas reglas

Tras la cárcel, Adonis inicia una convivencia con Pepe, marcada por la camaradería y la experimentación. Juntos, buscan un hogar estable, alternando entre cuartos rentados y hoteles. La relación, aunque inicialmente sexual, evoluciona hacia una profunda amistad, basada en la confianza y el apoyo mutuo. Ambos intentan dejar atrás el talón y los excesos, buscando trabajos "normales" y una vida más tranquila. Sin embargo, las viejas adicciones y la inestabilidad emocional dificultan el cambio. La búsqueda de hogar se convierte en una metáfora de la búsqueda de identidad y pertenencia, siempre amenazada por el pasado y la marginalidad.

Vicios, Trabajo y Ruptura

Rutina, desencanto y separación

El intento de llevar una vida convencional fracasa ante el peso de los vicios y la rutina. Adonis y Pepe, incapaces de mantener la fidelidad y la estabilidad, deciden separarse como pareja, aunque siguen siendo amigos. El trabajo en la fábrica y la vida doméstica resultan tan alienantes como la prostitución, y ambos recaen en el consumo de drogas y alcohol. La ruptura, lejos de ser dramática, es asumida con madurez y resignación. Adonis comprende que la felicidad no está en la normalidad, sino en la aceptación de su propia naturaleza errante y contradictoria.

Muerte, Miedo y Renacimiento

Enfermedad, crisis y búsqueda de sentido

El abuso de drogas y alcohol lleva a Adonis al borde de la muerte. Las crisis nerviosas, la hepatitis y la hipocondría lo obligan a buscar ayuda psiquiátrica y a replantearse su vida. La muerte, siempre presente, se convierte en una obsesión y en una fuente de angustia, pero también en un motor de cambio. Adonis inicia un proceso de renacimiento personal, cuidando su salud, haciendo ejercicio y buscando nuevas formas de placer y sentido. La experiencia de la enfermedad y la cercanía de la muerte lo hacen más consciente de su fragilidad, pero también de su capacidad de resiliencia y transformación.

La Ciudad como Cuerpo

Erotización del espacio urbano y hermandad gay

Recuperado y con renovadas energías, Adonis redescubre la ciudad de México como un espacio erótico y vital. Los baños públicos, los cines y los Sanborns se convierten en escenarios de encuentros sexuales y de camaradería. La ciudad, con sus rincones y personajes, es vista como un cuerpo vivo, lleno de posibilidades y peligros. La hermandad gay, aunque precaria, ofrece apoyo y sentido de pertenencia. Adonis celebra la diversidad y la libertad sexual, reivindicando su derecho a gozar y a existir en los márgenes. La ciudad, lejos de ser solo un escenario hostil, se convierte en un territorio de placer y resistencia.

El Vuelo de la Libertad

Sueños de trascendencia y autonomía

En sus sueños, Adonis se ve volando desnudo sobre la ciudad, montado en una motocicleta, con el pene erecto y rodeado de estrellas. Esta imagen simboliza la libertad absoluta, la superación de las ataduras sociales y la afirmación de su deseo. El vuelo representa la posibilidad de trascender la miseria, el estigma y la soledad, alcanzando una plenitud imposible en la vida cotidiana. La moto, la desnudez y la erección son emblemas de su identidad marginal, orgullosa y desafiante. El sueño, aunque inalcanzable, le da fuerzas para seguir adelante y para reinventarse una y otra vez.

Reflexión, Futuro y Marcianos

Balance vital y apertura al misterio

Al final de su relato, Adonis reflexiona sobre su vida, reconociendo sus errores, pérdidas y logros. Acepta su condición de marginal y celebra su capacidad de adaptación y goce. La posibilidad de ser abducido por marcianos se convierte en una metáfora de la esperanza y la apertura al misterio: la vida, por dura que sea, siempre ofrece nuevas oportunidades y sorpresas. Adonis se despide con humor y optimismo, dispuesto a seguir buscando placer, libertad y sentido, aunque sea en otros mundos. Su historia, lejos de ser un lamento, es una afirmación vitalista y desafiante frente a la adversidad.

Characters

Adonis García

Sobreviviente, narrador y buscador de sentido

Adonis es el protagonista absoluto y narrador de su propia historia. Su vida está marcada por la orfandad, la marginalidad y la búsqueda constante de afecto y pertenencia. Psicológicamente, es un personaje complejo: irónico, cínico, pero también vulnerable y sensible. Su homosexualidad, lejos de ser una identidad fija, es un territorio de exploración, placer y conflicto. Adonis se adapta a las circunstancias, aprendiendo a sobrevivir en los márgenes de la sociedad, pero nunca pierde su deseo de libertad y autenticidad. Su desarrollo es el de un antihéroe moderno: fracasa, cae, se levanta y sigue adelante, siempre cuestionando las normas y buscando su propio camino.

René

Amante, mentor y espejo emocional

René es el primer gran amor y maestro de Adonis en el mundo del sexo y la prostitución. Su relación es intensa, pasional y, por momentos, destructiva. René representa la experiencia, la desinhibición y la solidaridad entre marginados, pero también la rutina, los celos y la dependencia. Psicológicamente, es un personaje contradictorio: busca estabilidad y amor, pero es incapaz de romper con el ciclo de la marginalidad. Su vínculo con Adonis es tanto de aprendizaje como de competencia, y su separación marca un punto de inflexión en la vida del protagonista.

Pepe

Amigo, pareja y compañero de ruta

Pepe aparece en la vida de Adonis tras la etapa con René, ofreciendo una nueva oportunidad de convivencia y afecto. Su relación evoluciona de lo sexual a lo fraternal, basada en la confianza y el apoyo mutuo. Pepe es pragmático, trabajador y, a diferencia de René, busca cierta normalidad. Sin embargo, también es víctima de los vicios y la inestabilidad emocional. Su presencia permite a Adonis experimentar una vida más convencional, aunque finalmente ambos reconocen la imposibilidad de escapar del destino marginal. Pepe simboliza la posibilidad de la amistad y la lealtad en medio del caos.

Zabaleta

Protector, benefactor y figura de poder

Zabaleta es un diplomático adinerado que introduce a Adonis en el mundo del lujo y la alta sociedad. Su relación es ambivalente: por un lado, ofrece seguridad y comodidades; por otro, es controlador y moralista, intentando "regenerar" a Adonis. Psicológicamente, Zabaleta encarna la contradicción entre el deseo y la culpa, el poder y la vulnerabilidad. Su influencia en Adonis es profunda, pero finalmente insuficiente para cambiar su destino. Zabaleta representa la tentación del ascenso social y el desencanto ante la superficialidad del poder.

El Hermano de Adonis

Figura ausente y modelo fallido

El hermano mayor de Adonis es una presencia intermitente, marcada por la rebeldía y la inestabilidad. Su vida errante y sus fracasos anticipan el destino de Adonis, funcionando como un espejo de lo que podría ser y de lo que teme convertirse. Psicológicamente, es un personaje frustrado, incapaz de asumir responsabilidades y de ofrecer apoyo real. Su relación con Adonis es ambivalente: hay cariño, pero también distancia y competencia. Representa la imposibilidad de la familia como refugio y la perpetuación del ciclo de la marginalidad.

Federico

Compañero de excesos y rivalidad

Federico es un amigo y ocasional amante de Adonis, con quien comparte etapas de alcoholismo y vida errante. Su relación está marcada por la rivalidad, los celos y la competencia por el afecto de otros hombres. Federico representa la tentación de la autodestrucción y la dificultad de establecer vínculos sanos en un entorno marcado por la precariedad y la competencia. Psicológicamente, es un personaje inseguro, necesitado de validación y afecto, pero incapaz de ofrecer estabilidad.

La Madrina

Figura materna sustituta y conciencia moral

La madrina de Adonis, psiquiatra de profesión, representa la posibilidad de redención y apoyo institucional. Aunque intenta ayudarlo, Adonis nunca logra establecer un vínculo profundo con ella, sintiéndose siempre juzgado o incomprendido. Psicológicamente, la madrina encarna la voz de la conciencia y la moralidad burguesa, pero también la impotencia ante la complejidad del protagonista. Su presencia subraya la dificultad de la integración social y la persistencia del estigma.

El Doc

Amigo, médico y facilitador

El Doc es un personaje secundario pero fundamental, que ofrece ayuda médica y emocional a Adonis y su círculo. Su consultorio es un refugio para los marginados, y su actitud comprensiva lo convierte en una figura de confianza. Psicológicamente, representa la posibilidad de la solidaridad y el cuidado en un entorno hostil. Su relación con Adonis es profesional, pero también afectuosa, y simboliza la importancia de las redes informales de apoyo.

Canitas

Parásito y símbolo de la explotación

Canitas es un personaje que se aprovecha de la generosidad de Adonis, instalándose en su casa y viviendo a su costa. Representa la cara oscura de la solidaridad entre marginados: la explotación, el abuso y la falta de límites. Psicológicamente, es un personaje oportunista, incapaz de ofrecer nada a cambio de lo que recibe. Su presencia en la vida de Adonis subraya la dificultad de establecer relaciones equitativas en un contexto de precariedad.

Coral y Loreta la Fuerta

Íconos de la hermandad gay y la resistencia

Coral y Loreta son travestis emblemáticos del ambiente gay de la Ciudad de México. Sus historias, llenas de humor, tragedia y resiliencia, representan la capacidad de la comunidad para reinventarse y resistir la exclusión. Psicológicamente, encarnan la afirmación de la diferencia y el orgullo, así como la vulnerabilidad ante la violencia y el estigma. Su presencia en la novela es un homenaje a la diversidad y a la creatividad de los marginados.

Plot Devices

Monólogo confesional y grabadora imaginaria

Narración directa, oralidad y complicidad con el lector

La novela está estructurada como un largo monólogo, dirigido a un interlocutor invisible (el lector o una grabadora), lo que le da un tono confesional, íntimo y fragmentario. Esta técnica permite a Adonis narrar su vida sin filtros, mezclando recuerdos, sueños, anécdotas y reflexiones. La oralidad y el humor son recursos clave, que acercan al lector a la experiencia del protagonista y rompen la distancia entre autor y público. La grabadora imaginaria funciona como un símbolo de la necesidad de ser escuchado y de la imposibilidad de la comunicación plena.

Estructura episódica y fragmentaria

Saltos temporales, digresiones y memoria selectiva

La narración avanza a través de episodios, recuerdos y digresiones, sin un orden cronológico estricto. Los saltos temporales y la memoria selectiva reflejan la confusión y el caos de la vida de Adonis, así como la dificultad de construir una identidad coherente. Esta estructura fragmentaria permite explorar diferentes aspectos de la marginalidad, la sexualidad y la ciudad, sin caer en la linealidad ni en la moralización.

Humor, ironía y lenguaje coloquial

Desdramatización, resistencia y autenticidad

El humor y la ironía son herramientas fundamentales para enfrentar la adversidad y desdramatizar el dolor. El lenguaje coloquial, lleno de modismos, albures y referencias populares, dota a la novela de autenticidad y vitalidad. Estos recursos permiten a Adonis resistir el estigma y la exclusión, afirmando su derecho a existir y a gozar, incluso en las peores circunstancias.

Sueños, alucinaciones y simbolismo

Exploración del inconsciente y metáforas de libertad

Los sueños y alucinaciones de Adonis funcionan como ventanas a su inconsciente, revelando sus miedos, deseos y aspiraciones. El vuelo en moto, la playa de penes y la abducción marciana son metáforas de la libertad, la trascendencia y la búsqueda de sentido. Estos elementos simbólicos enriquecen la narración y permiten explorar dimensiones más profundas de la experiencia marginal.

Crítica social y visibilización de la marginalidad

Denuncia, empatía y reivindicación

A través de la voz de Adonis, la novela denuncia la hipocresía, la violencia y la exclusión que sufren los homosexuales y los marginados en la sociedad mexicana. La visibilización de la marginalidad de la prostitución masculina, las drogas y la vida en la calle es un acto de reivindicación y empatía, que desafía los prejuicios y humaniza a los "vampiros urbanos". La crítica social está siempre presente, pero nunca se impone sobre la experiencia individual y la búsqueda de placer.

Analysis

Una novela pionera y vitalista sobre la marginalidad y la identidad

"El vampiro de la colonia Roma" es una obra fundamental de la literatura mexicana y latinoamericana, no solo por su valor literario, sino por su capacidad de dar voz a los invisibles: homosexuales, prostitutas, drogadictos y marginados urbanos. Luis Zapata, a través de la voz irreverente y lúcida de Adonis García, construye un testimonio brutal y honesto de la vida en los márgenes, desmitificando la victimización y celebrando la capacidad de goce, resistencia y reinvención. La novela es, ante todo, un canto a la libertad individual, a la autenticidad y a la búsqueda de sentido en un mundo hostil. Su estructura fragmentaria, su lenguaje coloquial y su humor desafiante la convierten en una obra moderna y vigente, capaz de dialogar con las nuevas generaciones sobre temas de identidad, sexualidad y exclusión. El mensaje final es claro: la felicidad y la dignidad no dependen de la aceptación social, sino de la capacidad de cada uno para inventar su propio destino, incluso en medio del caos y la adversidad.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.91 de 5
Promedio de 2.9K calificaciones de Goodreads y Amazon.

El vampiro de la colonia Roma es una novela pionera de la literatura gay mexicana, publicada en 1979. Narra la vida de Adonis García, un joven homosexual que se prostituye en la Ciudad de México. El libro destaca por su estilo narrativo único, simulando una transcripción de entrevistas grabadas, y por su lenguaje coloquial sin puntuación. Los lectores aprecian su humor, autenticidad y representación de la cultura gay en los años 70. Aunque algunos encuentran la lectura densa, la mayoría valora su importancia histórica y su exploración de temas como la marginalidad y la identidad sexual.

Your rating:
4.44
3 calificaciones

Sobre el autor

Luis Zapata Quiroz es un destacado escritor mexicano nacido en 1951 en Chilpancingo, Guerrero. Estudió letras francesas en la UNAM y se especializó en traducciones del francés medieval. Su novela "El vampiro de la colonia Roma" le otorgó reconocimiento internacional y ha sido traducida al inglés y francés. Zapata ha recibido numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Novela Juan Grijalbo en 1978. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y ha colaborado en diversas publicaciones. Su obra abarca narrativa y teatro, destacándose por su exploración de temas LGBT en la literatura mexicana.

Listen
Now playing
El vampiro de la colonia Roma
0:00
-0:00
Now playing
El vampiro de la colonia Roma
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 20,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...