Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Los señores del narco

Los señores del narco

por Anabel Hernández 2010 592 páginas
4.04
2.1K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La complicidad sistémica: el Estado como cártel.

“El gobierno mexicano, la policía, los militares… ellos son el cártel”.

Un sistema corrupto. El libro revela una profunda y arraigada complicidad entre los altos círculos políticos, policíacos, militares y empresariales con el crimen organizado en México. Esta relación no es accidental, sino una estructura sistémica donde las instituciones estatales actúan como facilitadores o incluso participantes directos en el narcotráfico. La autora, Anabel Hernández, tuvo acceso a vasta documentación y testimonios que demuestran cómo esta red de contubernios se remonta a la década de 1970.

Impuestos al gobierno. En los años 70, el tráfico de enervantes era controlado de tal manera que los narcos pagaban una especie de "impuesto" al gobierno federal. Este dinero se distribuía entre el Ejército, la Policía Judicial Federal (PJF) y la Dirección Federal de Seguridad (DFS), financiando sus operaciones y enriqueciendo a funcionarios. Este sistema, aunque ilegal, mantenía un cierto "orden" y evitaba la violencia desmedida, ya que los capos que no pagaban eran delatados por sus propios pares y encarcelados.

Fortunas inexplicables. Esta "tributación" del narcotráfico generó fortunas de la noche a la mañana para funcionarios y empresarios, quienes se beneficiaban directamente de la actividad ilícita. La maleta con fajos de dólares viajaba religiosamente desde las coordinaciones regionales hasta las oficinas del procurador, la Secretaría de Gobernación y la Defensa Nacional, y se sospecha que incluso llegaba a Los Pinos. Este dinero no solo se usaba para gastos operativos, sino para el enriquecimiento personal y el financiamiento de proyectos políticos.

2. La "guerra contra el narco": una farsa estratégica.

“La actual guerra contra el narcotráfico emprendida por la administración del presidente Felipe Calderón es tan falsa como la del gobierno de Vicente Fox”.

Una estrategia selectiva. La "guerra contra el narcotráfico" es presentada como una farsa, una estrategia gubernamental que, en lugar de combatir a todos los cárteles por igual, se ha limitado a brindar protección y apoyo a ciertos grupos, principalmente al cártel de Sinaloa. Esta selectividad ha permitido a Joaquín Guzmán Loera y sus socios consolidar su poder y eliminar a sus rivales, mientras el gobierno simula una lucha frontal.

Golpes mediáticos. Las detenciones y operativos contra cárteles enemigos de Sinaloa son a menudo "golpes mediáticos" orquestados para desviar la atención pública y justificar la narrativa oficial de la guerra. La autora argumenta que estas acciones no buscan desmantelar el crimen organizado en su totalidad, sino reconfigurar el mapa del poder criminal en favor de un grupo específico, con la complicidad de altos funcionarios.

El costo humano. Esta falsa guerra ha tenido un costo devastador en vidas humanas, con miles de ejecutados y una escalada de violencia sin precedentes. La población civil queda atrapada en medio de una disputa donde el gobierno, en lugar de proteger a la sociedad, se alía con uno de los bandos criminales, exacerbando el caos y la impunidad.

3. El Chapo Guzmán: el capo protegido por el poder.

“La libertad no tiene precio”.

Un ascenso meteórico. La carrera delictiva de Joaquín "El Chapo" Guzmán, desde su primera captura en 1993 hasta su fuga de Puente Grande en 2001 y su posterior consolidación como el capo más poderoso, está marcada por una constante protección oficial. Su "fuga" no fue un escape ingenioso, sino una operación coordinada por altos funcionarios del gobierno federal.

Cómplices de alto nivel. El Chapo mismo reveló al General X, un emisario de Los Pinos, que su liberación fue orquestada por figuras clave como el ex gobernador Joaquín Hendricks Díaz, el ex procurador Rafael Macedo de la Concha y Jorge Enrique Tello Peón, entonces subsecretario de Seguridad Pública. Estos nombres, que el gobierno ha negado investigar, demuestran la profundidad de la complicidad.

Un "negocio" con el Estado. La protección a El Chapo no fue gratuita. El libro sugiere que el cártel de Sinaloa, bajo su liderazgo, llegó a acuerdos con el gobierno federal para combatir a sus rivales, como los hermanos Arellano Félix y el cártel del Golfo. Esta alianza le permitió a Guzmán Loera expandir su imperio y ser catalogado por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo.

4. Narcotráfico: el negocio que financia la política.

“El narcotráfico paga las campañas y luego tiene protección cuando su gente llega”.

Inversión política. El narcotráfico no solo genera fortunas personales para funcionarios, sino que también se ha convertido en una fuente crucial de financiamiento para campañas políticas en México. Los cárteles invierten en candidatos y partidos, asegurando así protección y libertad para operar una vez que sus "inversiones" llegan al poder.

Ejemplos de financiamiento:

  • La campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa en 2000, presuntamente financiada por Manuel Beltrán Arredondo, un operador clave de El Chapo.
  • La relación de la familia Salinas de Gortari con el cártel del Golfo y el cártel de Juárez, con acusaciones de que Raúl Salinas recibió millones de dólares para invertir en negocios.
  • La "boda" de El Chapo en 2007, a la que asistieron políticos del PAN y PRI, incluyendo un senador cercano a Felipe Calderón y el procurador de Sinaloa.

Un ciclo vicioso. Esta dinámica crea un ciclo perverso donde el dinero ilícito se blanquea a través de la política, y a cambio, los políticos en el poder garantizan la impunidad de los cárteles. La autora argumenta que esta es una de las razones fundamentales por las que la "guerra contra el narco" no ha tenido éxito, ya que los intereses de los criminales y los políticos están intrínsecamente ligados.

5. El origen de los cárteles modernos: la huella de la CIA.

“Las agencias de gobierno en Estados Unidos estaban al tanto de la conexión contra-drogas, pero optaron por ignorar la evidencia para no menoscabar una de las principales iniciativas de la política externa de la administración Reagan-Bush”.

Irán-Contra y el narcotráfico. La investigación de la DEA sobre el asesinato de Enrique Camarena en 1985 reveló un oscuro capítulo en la relación entre Estados Unidos y México: la Operación Irán-Contra. Durante esta época, la CIA supuestamente toleró y facilitó el tráfico de drogas por parte de cárteles latinoamericanos, incluyendo el de Guadalajara (predecesor del cártel de Sinaloa), a cambio de que estos financiaran a la contra nicaragüense.

El "modelo mexicano". La CIA utilizó a la Dirección Federal de Seguridad (DFS) como fachada para sus operaciones, permitiendo a los narcotraficantes usar pistas clandestinas en México para reabastecer aviones cargados de armas y drogas. Este acuerdo no solo fortaleció a capos como Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, sino que también les abrió las puertas del mercado estadounidense.

Consecuencias a largo plazo. Esta tolerancia y complicidad de la CIA sentaron las bases para el crecimiento exponencial de los cárteles mexicanos, transformándolos de simples sembradores a sofisticados traficantes de cocaína. La autora sugiere que esta "ayuda" inicial de Estados Unidos es una de las razones por las que los cárteles mexicanos son hoy la principal amenaza de tráfico de drogas en EE. UU.

6. La Federación: un monopolio criminal con aval oficial.

“La Federación se convirtió en una organización casi inmune”.

Unión de capos. Tras la fuga de El Chapo en 2001, este convocó a un concilio histórico en Cuernavaca y la Ciudad de México, donde se formó "La Federación". Esta alianza aglutinó a los principales capos del Pacífico, incluyendo a Ismael "El Mayo" Zambada, Ignacio "Nacho" Coronel, Juan José Esparragoza Moreno "El Azul", Vicente Carrillo Fuentes "El Viceroy", y los hermanos Beltrán Leyva.

Objetivo: hegemonía. El propósito de La Federación era establecer un monopolio del narcotráfico en México y exterminar a sus rivales, especialmente a los hermanos Arellano Félix y el cártel del Golfo. La estrategia incluía compartir rutas, brazos armados y redes de lavado de dinero, operando en más de la mitad del país.

Protección gubernamental. La clave del éxito de La Federación fue su supuesto "arreglo" con el gobierno federal, especialmente durante el sexenio de Vicente Fox. La autora sugiere que esta protección, que se extendía a todos los miembros de la alianza, les permitió operar con una impunidad casi total, consolidando su poder y expandiendo su influencia en Estados Unidos.

7. Empresarios y políticos: los intocables del lavado de dinero.

“La élite empresarial mexicana —los empresarios legalmente constituidos, las entidades morales— se ha resistido a la aplicación de medidas de combate a la delincuencia organizada”.

Socios de cuello blanco. El libro expone cómo grandes empresarios y políticos mexicanos han sido cómplices en el lavado de dinero del narcotráfico, integrando capitales ilícitos en la economía legal. Estos "señores del narco" son los verdaderos pilares que permiten la expansión de los grupos criminales, ya que les proporcionan la infraestructura financiera y la legitimidad necesaria.

Ejemplos de complicidad:

  • Los hermanos Olegario y Mario Vázquez Raña, dueños de importantes consorcios, quienes presuntamente permitían a capos como Amado Carrillo Fuentes y El Chapo usar sus hangares en el AICM para mover droga y dinero.
  • Bancos como Banamex y Banca Confía, involucrados en operaciones de lavado de dinero para cárteles, con directivos que nunca fueron procesados.
  • Empresas que reciben recursos públicos, como la guardería "Estancia Infantil del Niño Feliz" o el "Establo Puerto Rico" de El Mayo Zambada, que operan con permisos gubernamentales a pesar de ser señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU.

Impunidad garantizada. La autora argumenta que la falta de acción contra estos empresarios y políticos se debe a que muchos de ellos financian campañas políticas y son parte de la élite que se beneficia del flujo de dinero ilícito. Esta impunidad, según el libro, ha convertido a México en un paraíso para el lavado de dinero, tanto para cárteles nacionales como internacionales.

8. Policías federales: el brazo armado de los capos.

“La AFI no solo hizo detenciones por consigna contra los enemigos de El Chapo, mientras que él recibía protección, sino que incluso integró escuadrones de la muerte para secuestrar, torturar y ejecutar a los adversarios de La Federación”.

La AFI al servicio del narco. La Agencia Federal de Investigación (AFI), bajo la dirección de Genaro García Luna, es señalada como el brazo armado de La Federación, especialmente del cártel de Sinaloa. La agencia no solo brindaba protección a los capos, sino que participaba activamente en la eliminación de sus rivales, secuestrando, torturando y ejecutando a miembros de cárteles enemigos.

Una red de corrupción. Altos mandos de la AFI y la SSP federal, como Luis Cárdenas Palomino, Edgar Eusebio Millán, Francisco Javier Garza Palacios y Gerardo Garay Cadena, son acusados de recibir millones de dólares en sobornos. Estos funcionarios, muchos con antecedentes criminales desde sus inicios en la policía, utilizaban sus cargos para servir a los intereses de los cárteles, incluso usando uniformes y vehículos oficiales para cometer crímenes.

El "show" de las detenciones. Las detenciones de miembros de cárteles rivales de Sinaloa, como Los Zetas, eran a menudo orquestadas por la AFI para favorecer a La Federación. El libro detalla cómo agentes federales entregaban a los detenidos a los cárteles enemigos para ser torturados y asesinados, como ocurrió con los Zetas en Guerrero en 2005. La impunidad de estos "narcopolicías" es una constante, con casos donde los acusados son liberados rápidamente o reubicados en otros cargos.

9. La traición: la ley inquebrantable del narco y del poder.

“La única palabra valedera entre los narcos es ‘traición’”.

Un ciclo de venganza. La traición es una constante en el mundo del narcotráfico, tanto entre los propios capos como en sus relaciones con el gobierno. Las alianzas son frágiles y cualquier deslealtad se paga con sangre, generando un ciclo interminable de venganzas y ejecuciones.

Traiciones clave:

  • Amado Carrillo Fuentes y Héctor "El Güero" Palma traicionaron a El Chapo en 1993, entregándolo a las autoridades.
  • La detención de Alfredo Beltrán Leyva "El Mochomo" en 2008, presuntamente orquestada por El Chapo y El Mayo, desató una guerra brutal dentro de La Federación.
  • La "entrega" de Edgar Valdez Villarreal "La Barbie" en 2010, supuestamente negociada con el gobierno federal a cambio de protección y la delación de políticos.

El precio de la lealtad. Los capos exigen lealtad absoluta a sus subordinados y a los funcionarios corruptos que los protegen. Sin embargo, ellos mismos no dudan en traicionar cuando sus intereses lo dictan. Esta dinámica se extiende a las esferas del poder, donde funcionarios cambian de bando o son eliminados si se vuelven incómodos, como el caso de Juan Camilo Mouriño y José Luis Santiago Vasconcelos.

10. La violencia: el costo de la narcocracia.

“La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”.

Escalada de barbarie. La "guerra contra el narcotráfico" ha sumido a México en una espiral de violencia sin precedentes, con miles de ejecuciones y un aumento de la barbarie. Los cárteles, con la complicidad o inacción del gobierno, han adoptado métodos cada vez más crueles, como decapitaciones y desmembramientos, para sembrar terror y enviar mensajes a sus rivales.

Víctimas inocentes. La población civil es la principal víctima de esta narcocracia. Los secuestros, extorsiones y asesinatos se han vuelto cotidianos, y la impunidad prevalece. El libro detalla casos desgarradores de secuestros donde las víctimas son torturadas y asesinadas a pesar del pago de rescates, con la presunta complicidad de policías de alto nivel.

Un país en llamas. La violencia, que antes se concentraba en zonas fronterizas, se ha expandido a prácticamente todo el territorio nacional. La autora argumenta que esta situación es el resultado directo de una estrategia gubernamental fallida que ha priorizado la protección de ciertos cárteles sobre la seguridad de los ciudadanos.

11. AICM: el corazón financiero del cártel de Sinaloa.

“En el hangar que tiene esta compañía en el AICM se cargan y descargan cotidianamente droga y dinero de la organización que encabezan Ismael El Mayo Zambada y El Chapo”.

Un centro de operaciones clave. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es identificado como un centro neurálgico para las operaciones del cártel de Sinaloa, especialmente para el movimiento de droga y dinero. La empresa "Aviones S.A. de C.V.", presuntamente vinculada a Ismael "El Mayo" Zambada, opera un hangar estratégico en el aeropuerto, facilitando el trasiego de cargamentos ilícitos.

Complicidad de autoridades. A pesar de las denuncias y la evidencia, la administración del AICM, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la SSP federal han mostrado una "complicidad y negligencia" al permitir que esta empresa opere. La Sedena, por ejemplo, ha otorgado numerosos contratos a "Aviones S.A. de C.V." para el mantenimiento de aeronaves militares.

Un negocio intocable. El libro sugiere que esta operación en el AICM es una de las arterias principales del cártel de Sinaloa, bombeando dinero a sus líderes y permitiéndoles mantener su poderío. La impunidad en este punto clave demuestra la profundidad de la colusión entre el crimen organizado y las más altas esferas del gobierno mexicano.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.04 de 5
Promedio de 2.1K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Los señores del narco is a meticulously researched exposé of Mexico's drug cartels and government corruption. Readers praise Hernández's bravery and journalistic integrity, though some find the narrative confusing due to numerous names and complex relationships. The book reveals shocking levels of collusion between cartels, politicians, and law enforcement, tracing the drug trade's history and its devastating impact on Mexican society. While dense and sometimes difficult to follow, many consider it essential reading for understanding Mexico's narco-state and the failed war on drugs.

Your rating:
4.49
5 calificaciones

Sobre el autor

Anabel Hernández is a prominent Mexican investigative journalist known for her courageous reporting on drug cartels and government corruption. Her work has earned her international recognition, including the Golden Pen of Freedom award. Hernández has written for major Mexican newspapers and gained notoriety for exposing alleged ties between government officials and drug lords. Her fearless pursuit of truth has put her life at risk, necessitating the use of bodyguards. Hernández's groundbreaking investigations have shed light on the complex web of corruption within Mexico's political and criminal landscape, making her a leading voice in Mexican journalism.

Listen
Now playing
Los señores del narco
0:00
-0:00
Now playing
Los señores del narco
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 19,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...