Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
A World Without Work

A World Without Work

Technology, Automation, and How We Should Respond
por Daniel Susskind 2020 307 páginas
3.84
1k+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. El progreso tecnológico amenaza con un desempleo generalizado

La amenaza del 'desempleo tecnológico' es ahora real.

Capacidades en aceleración. Los rápidos avances en inteligencia artificial y robótica están permitiendo que las máquinas realicen una gama cada vez más amplia de tareas que antes realizaban los humanos. Esto incluye tanto el trabajo manual como el cognitivo en muchas industrias.

Disrupción económica. A medida que las máquinas se vuelven más capaces, es probable que desplacen a un gran número de trabajadores, lo que podría llevar a un desempleo generalizado. Esto podría alterar fundamentalmente los mercados laborales y las estructuras económicas.

Impacto social. El desempleo tecnológico amenaza no solo los medios de vida individuales, sino también la estabilidad social y el sentido de propósito. Dado que el trabajo ha sido central en la vida y la sociedad humana, su pérdida podría tener profundos efectos psicológicos y culturales.

2. La ansiedad pasada sobre la automatización a menudo fue infundada

A lo largo de la historia, siempre ha habido suficiente demanda para el trabajo de los seres humanos para evitar la aparición de grandes grupos de personas permanentemente desplazadas.

Precedente histórico. Las olas anteriores de automatización, desde la Revolución Industrial en adelante, provocaron temores de desempleo masivo. Sin embargo, nuevos empleos e industrias surgieron consistentemente para emplear a los trabajadores desplazados.

Efectos complementarios. Aunque las máquinas desplazaron a algunos trabajadores, a menudo hicieron a otros más productivos. Las nuevas tecnologías también ampliaron el pastel económico general, creando más demanda total de trabajo.

Cambio en la naturaleza del trabajo. En lugar de eliminar el trabajo humano por completo, la automatización típicamente cambió los tipos de empleos disponibles. Los trabajadores se adaptaron desarrollando nuevas habilidades para roles emergentes.

3. Las capacidades de la IA han avanzado rápidamente a través de enfoques pragmáticos

A pesar del estallido inicial de optimismo y entusiasmo, no se logró un progreso serio en la IA. Cuando se trataba de los grandes desafíos, como construir una máquina con mente, que fuera consciente o que pudiera pensar y razonar como un ser humano, la derrota fue enfática.

Cambio de enfoque. La investigación temprana en IA intentó replicar la inteligencia humana, con poco éxito. La IA moderna ha logrado avances utilizando métodos estadísticos y vastos conjuntos de datos para resolver problemas específicos.

Capacidades diversas. Los sistemas de IA actuales pueden superar a los humanos en juegos complejos, reconocer voz e imágenes, traducir idiomas y más. Esto a pesar de no replicar los procesos cognitivos humanos.

Expansión continua. Las capacidades de la IA continúan creciendo rápidamente en dominios como la salud, las finanzas, el transporte y el trabajo creativo. El potencial completo sigue siendo incierto pero significativo.

4. La invasión de tareas reducirá gradualmente el empleo humano

Con el tiempo, ese trabajo probablemente quedará fuera del alcance de más y más personas. Y, a medida que avanzamos en el siglo XXI, la demanda del trabajo de los seres humanos probablemente se desvanecerá gradualmente.

Desplazamiento incremental. Las máquinas están asumiendo más tareas con el tiempo, reduciendo lentamente el rango de actividades donde los humanos tienen ventaja. Esto está ocurriendo en dominios manuales, cognitivos e incluso sociales.

Impactos desiguales. La invasión de tareas afecta a diferentes industrias, regiones y niveles de habilidad a diferentes ritmos. Algunas áreas enfrentan una rápida automatización mientras que otras cambian más lentamente.

  • El trabajo de conocimiento de alta habilidad está siendo cada vez más afectado
  • Muchos trabajos de servicio de baja habilidad siguen siendo difíciles de automatizar
  • Los trabajos de habilidad media enfrentan una presión significativa

Tendencia a largo plazo. Aunque no es un cambio de la noche a la mañana, la naturaleza gradual de la invasión de tareas la convierte en una fuerza persistente que remodela el empleo durante décadas.

5. El desempleo tecnológico friccional ya está emergiendo

Hoy no es la primera vez que se extiende la ansiedad por la automatización, ni apareció por primera vez en la década de 1930 con Keynes. De hecho, desde que comenzó el crecimiento económico moderno, hace siglos, las personas han sufrido periódicamente episodios de pánico intenso por ser reemplazadas por máquinas.

Desajuste de habilidades. Muchos trabajadores carecen de las habilidades para los trabajos disponibles, especialmente a medida que los roles de habilidad media disminuyen y los trabajos de alta habilidad crecen. La reentrenamiento a menudo es desafiante.

Desajuste de identidad. Algunos trabajadores no están dispuestos a aceptar trabajos disponibles que no coinciden con su autoimagen o estilo de vida deseado. Esto afecta particularmente a los trabajadores desplazados de la manufactura.

Desajuste de lugar. Las oportunidades laborales a menudo se concentran en áreas geográficas diferentes de donde viven los trabajadores desempleados. La reubicación puede ser difícil.

  • Las limitaciones financieras limitan la movilidad
  • Los lazos familiares y comunitarios mantienen a las personas en su lugar
  • Los costos de vivienda en áreas de alta oportunidad crean barreras

6. El desempleo tecnológico estructural se avecina a largo plazo

A medida que las máquinas siguen volviéndose cada vez más capaces, muchos seres humanos eventualmente serán expulsados del trabajo.

Debilitamiento de los efectos complementarios. Aunque la automatización históricamente ha complementado el trabajo humano de muchas maneras, estos efectos positivos pueden disminuir a medida que las máquinas se vuelven más capaces en general.

Reducción de la ventaja humana. El rango de tareas donde los humanos superan claramente a las máquinas probablemente seguirá reduciéndose, dejando menos roles donde los trabajadores humanos son esenciales.

Cambios económicos. A medida que la productividad relativa y la rentabilidad de las máquinas mejoran, los incentivos económicos favorecerán cada vez más la automatización sobre el empleo humano en muchas áreas.

  • Los propietarios de capital se benefician más que los trabajadores
  • La participación del trabajo en la producción económica puede seguir disminuyendo
  • La creación de nuevos empleos puede no seguir el ritmo del desplazamiento

7. La creciente desigualdad presagia el desempleo tecnológico

Hoy hablamos de 'potencia de caballo', recordando una época en que la fuerza de tracción de un caballo de tiro era una medida que importaba, las generaciones futuras pueden llegar a usar el término 'potencia humana' como un tipo similar de recuerdo, un vestigio de una época en que los seres humanos se consideraban tan importantes económicamente que se coronaron a sí mismos como una unidad de medida.

Concentración de ingresos. La riqueza y los ingresos están cada vez más concentrados entre los principales ganadores y propietarios de capital, mientras que los salarios se estancan para muchos trabajadores.

Polarización del mercado laboral. El mercado laboral se está dividiendo entre trabajos de alta habilidad y alto salario y trabajos de baja habilidad y bajo salario, con un vaciamiento de la clase media.

Capital vs. trabajo. La participación de la producción económica que va a los trabajadores (salarios) está disminuyendo en relación con la que va a los propietarios de capital (beneficios, rentas, etc.).

  • La participación del ingreso del 1% superior se ha duplicado aproximadamente en muchos países desde 1980
  • La participación del trabajo en el PIB ha caído significativamente en la mayoría de las economías desarrolladas
  • La desigualdad de riqueza es aún más extrema que la desigualdad de ingresos

8. La educación por sí sola no puede resolver el desempleo tecnológico

Se necesitaba más educación.

Límites del reentrenamiento. Aunque la educación y el reentrenamiento son valiosos, enfrentan límites para preparar a todos los trabajadores para una economía automatizada. Algunos carecen de la capacidad o los recursos para roles de alta habilidad.

Cambio en la demanda de habilidades. Las habilidades necesarias en la economía están evolucionando rápidamente, lo que dificulta que los sistemas educativos mantengan el ritmo y proporcionen capacitación relevante.

Insuficiente creación de empleo. Incluso con una mejor educación, puede simplemente no haber suficientes empleos para todos los trabajadores a medida que avanza la automatización. La educación no puede resolver una falta fundamental de demanda de trabajo humano.

  • La automatización está afectando incluso a los trabajadores de alta habilidad y bien educados
  • El ritmo del cambio tecnológico supera la capacidad de adaptación de muchos trabajadores
  • Las barreras sociales y económicas limitan el acceso a un reentrenamiento efectivo para muchos

9. Se necesitará un "Gran Estado" para abordar el desempleo y la desigualdad

Si queremos encontrar una manera de reducir las desigualdades por una ruta menos catastrófica que en el pasado, está claro que los ajustes y retoques, como ha intentado el estado antes, no serán suficientes. La única manera de enfrentar las disparidades inminentes es atacarlas de manera agresiva y directa.

Redistribución ampliada. Es probable que los gobiernos necesiten aumentar significativamente los impuestos a los altos ingresos y propietarios de capital para financiar programas sociales ampliados y apoyos de ingresos.

Ingreso básico universal. Alguna forma de ingreso garantizado puede ser necesaria para asegurar estándares de vida básicos a medida que el empleo disminuye. Esto podría ser incondicional o vinculado a contribuciones sociales.

Empleo público. El estado puede necesitar convertirse en un empleador de último recurso, creando empleos de servicio público para emplear a aquellos desplazados por la automatización.

  • Impuestos más altos sobre el capital, los altos ingresos y la riqueza
  • Red de seguridad social y servicios públicos ampliados
  • Programas potenciales de garantía de empleo o de reparto de trabajo

10. El creciente poder de las grandes tecnológicas requiere nuevos enfoques regulatorios

En el siglo XXI, tendremos que construir una nueva era de seguridad, una que ya no dependa del trabajo remunerado como su fundamento. Y debemos comenzar esta tarea hoy.

Concentración económica. Un pequeño número de empresas tecnológicas está ganando un enorme poder de mercado y recursos financieros. Esto plantea preocupaciones sobre la competencia y la innovación.

Influencia social y política. Las grandes empresas tecnológicas cada vez más moldean el discurso público, el acceso a la información e incluso los procesos democráticos. Esto crea nuevos desafíos para la gobernanza y la rendición de cuentas.

Cuestiones de datos y privacidad. Las vastas capacidades de recopilación y análisis de datos de los gigantes tecnológicos plantean preocupaciones significativas sobre la privacidad y preguntas sobre los derechos de los datos.

  • Pueden ser necesarios nuevos enfoques antimonopolio para la economía digital
  • La regulación de las plataformas de redes sociales y contenido está evolucionando
  • La protección de datos y la responsabilidad algorítmica son áreas clave de política

11. Encontrar significado más allá del trabajo será un desafío clave

Podemos especular sobre cuáles serán esas actividades requeridas. Algunas comunidades, pobladas por personas como Keynes y Russell, podrían estar satisfechas si aquellos sin trabajo pasan su tiempo en la búsqueda de fines artísticos y culturales: leer, escribir, componer música hermosa, pensar pensamientos profundos.

Redefiniendo el propósito. A medida que el trabajo se vuelve menos central en la vida de muchas personas, los individuos y las sociedades necesitarán encontrar nuevas fuentes de significado, identidad y conexión social.

Cambio cultural. Alejarse de la cultura centrada en el trabajo que ha dominado desde la Revolución Industrial requerirá una adaptación psicológica y social significativa.

Nuevas formas de contribución. Actividades no económicas como el voluntariado, el cuidado, el compromiso cívico y las actividades creativas pueden ganar mayor reconocimiento y apoyo social.

  • La educación puede necesitar enfocarse más en habilidades para la vida y desarrollo personal
  • Las organizaciones comunitarias podrían desempeñar un papel más importante en proporcionar estructura y propósito
  • El ingreso básico universal podría estar vinculado a contribuciones sociales en lugar de al trabajo tradicional

Última actualización:

FAQ

What's A World Without Work about?

  • Explores technological unemployment: The book examines how advancements in technology and automation are leading to a future with significantly less work available for humans.
  • Historical context provided: Daniel Susskind uses past instances of automation anxiety to illustrate how fears of job loss have historically been misplaced, but warns that current technological advancements may lead to real unemployment.
  • Focus on societal response: Susskind emphasizes the need for society to rethink how we share economic prosperity in a world where traditional employment may not be sufficient for everyone.

Why should I read A World Without Work?

  • Timely and relevant topic: As automation and AI continue to evolve, understanding their implications on employment is crucial for everyone, from policymakers to workers.
  • In-depth analysis: The book provides a thorough examination of the historical, economic, and social factors surrounding work and technology, making it a comprehensive resource.
  • Proposes solutions: Susskind not only identifies the problems but also suggests potential responses, including the role of a "Big State" in addressing inequality and unemployment.

What are the key takeaways of A World Without Work?

  • Technological unemployment is real: Susskind argues that unlike past fears, the threat of technological unemployment is imminent due to advancements in AI and automation.
  • Shift in demand for work: The book highlights that as machines take over more tasks, the demand for human labor will diminish, leading to a potential future with insufficient work.
  • Need for new economic models: Susskind advocates for rethinking how society distributes wealth and prosperity, suggesting that traditional labor markets may no longer suffice.

What is the "superiority assumption" in A World Without Work?

  • Definition of the assumption: The superiority assumption is the belief that human beings will always be better suited to perform tasks than machines, which has historically been true but may not hold in the future.
  • Implications for the future: As machines become more capable, this assumption may lead to a significant decline in the demand for human labor, as machines will increasingly take over tasks once thought to require human skills.
  • Challenge to traditional views: Susskind argues that this assumption needs to be reevaluated, as it could result in a world where machines dominate the labor market.

What is "task encroachment" in the context of A World Without Work?

  • Definition of task encroachment: Task encroachment refers to the gradual process by which machines take over tasks that were traditionally performed by humans, leading to a shrinking set of activities for people.
  • Impact on employment: As machines encroach on more tasks, the range of jobs available to humans will diminish, potentially leading to structural technological unemployment.
  • Historical examples: Susskind illustrates this concept with examples from agriculture and manufacturing, where increased automation has already reduced the number of jobs available.

What is the Conditional Basic Income (CBI) proposed in A World Without Work?

  • Definition of CBI: The CBI is a form of income support that provides regular payments to individuals, but with conditions attached. Recipients are required to contribute to their communities in meaningful ways.
  • Encouraging community contribution: Susskind argues that the CBI can help maintain social solidarity by ensuring that everyone contributes to the collective good, even if they are not engaged in paid work.
  • Flexibility in implementation: The specifics of what contributions are required can vary by community, allowing for tailored approaches that reflect local values and needs.

What role does the Big State play in Susskind's vision in A World Without Work?

  • Taxation and redistribution: The Big State is envisioned as a mechanism for taxing wealth generated by automation and redistributing it to those affected by job loss.
  • Support for non-economic contributions: The Big State would facilitate the CBI, encouraging individuals to engage in community service or other meaningful activities.
  • Regulation of Big Tech: Susskind argues that the Big State must regulate the growing power of technology companies to prevent abuses of political influence.

What are the implications of technological unemployment discussed in A World Without Work?

  • Shift in job availability: Susskind highlights that as machines take over more tasks, the number of available jobs will decrease, leading to widespread unemployment.
  • Economic and social consequences: The book discusses how technological unemployment could exacerbate existing inequalities and create social unrest.
  • Need for new policies: Susskind argues that traditional labor market policies will be insufficient in addressing the challenges posed by technological unemployment.

How does Susskind address the issue of meaning in a world with less work in A World Without Work?

  • Importance of purpose: Susskind argues that work has traditionally provided individuals with a sense of purpose and identity.
  • Community contributions: The CBI is proposed as a way to encourage individuals to engage in community service or other meaningful activities.
  • Rethinking values: Susskind suggests that society must reevaluate what is considered valuable and meaningful, moving beyond traditional economic measures.

What are the best quotes from A World Without Work and what do they mean?

  • "Will there be enough work for everyone to do in the twenty-first century?": This quote encapsulates the central question of the book, highlighting the urgency of addressing the future of work in light of technological advancements.
  • "The future depends on ourselves, and we do not depend on any historical necessity.": This quote emphasizes the importance of human agency in shaping the future, suggesting that while technology will advance, society has the power to influence its impact.
  • "Technological unemployment is simply a more extreme version of that story.": This quote connects the historical context of economic inequality with the emerging threat of technological unemployment, underscoring the need for proactive solutions.

How does A World Without Work relate to current discussions about AI and automation?

  • Relevance to ongoing debates: The book provides a framework for understanding the implications of AI and automation on employment, making it a timely contribution to current discussions.
  • Historical perspective: By examining past instances of automation anxiety, Susskind contextualizes today's fears and challenges.
  • Call for action: The book urges readers to consider not just the technological advancements themselves, but also the societal and economic structures that will need to adapt in response to these changes.

How does Susskind envision the future of work in A World Without Work?

  • Less paid work: Susskind predicts a future where traditional paid work is significantly reduced due to automation and AI.
  • New forms of contribution: He envisions a landscape where individuals engage in various non-economic activities that contribute to their communities.
  • Evolving social structures: The future will necessitate a rethinking of social structures and policies to support individuals in finding meaning and purpose outside of traditional employment.

Reseñas

3.84 de 5
Promedio de 1k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Un Mundo Sin Trabajo explora el impacto de la automatización en el empleo, argumentando que el progreso tecnológico llevará a un desplazamiento laboral generalizado. Mientras que algunos críticos elogian el enfoque equilibrado de Susskind y sus ideas provocadoras, otros critican sus soluciones por ser poco realistas. El libro discute posibles respuestas al desempleo tecnológico, incluyendo la reforma educativa, la tributación y un ingreso básico condicionado. Muchos lectores encontraron el libro informativo y bien investigado, aunque algunos sintieron que carecía de soluciones prácticas. En general, los críticos apreciaron el análisis de Susskind sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial y la automatización en el futuro del mercado laboral.

Sobre el autor

Daniel Susskind es un economista y miembro del Balliol College de Oxford en el área de Economía. Se especializa en el futuro del trabajo y el impacto de la tecnología en el empleo. Susskind ha escrito extensamente sobre inteligencia artificial, automatización y sus implicaciones económicas. Su formación académica e investigación se centran en la intersección de la tecnología y los mercados laborales. El trabajo de Susskind a menudo explora soluciones políticas para abordar los desafíos que plantea el desempleo tecnológico. Es conocido por su enfoque equilibrado al discutir los posibles beneficios y desventajas de la automatización en la fuerza laboral. La experiencia de Susskind en este campo lo ha convertido en una voz respetada en los debates sobre el futuro del trabajo y el papel de la tecnología en la configuración de los sistemas económicos.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →