Puntos clave
1. El desarrollo económico requiere desafiar la ventaja comparativa
Si quieren dejar atrás la pobreza, deben desafiar al mercado y hacer las cosas más difíciles que les traen mayores ingresos; no hay otra manera.
Desafiando el dogma del libre mercado. Los países en desarrollo deben buscar activamente industrias más allá de sus capacidades actuales para lograr el crecimiento económico. Esto a menudo significa:
- Invertir en industrias donde actualmente carecen de ventaja competitiva
- Proteger y subsidiar industrias nacientes hasta que se vuelvan competitivas a nivel global
- Construir gradualmente capacidades tecnológicas y organizativas con el tiempo
Ejemplos históricos:
- El desarrollo de la industria automotriz en Japón a pesar de la falta inicial de competitividad
- La transición de Corea del Sur de la agricultura a la manufactura de alta tecnología
- La protección temprana de la manufactura en Estados Unidos contra la competencia británica
2. El proteccionismo y la intervención estatal jugaron roles cruciales en el desarrollo de los países ricos
Gran Bretaña y Estados Unidos no son los hogares del libre comercio; de hecho, durante mucho tiempo fueron los países más proteccionistas del mundo.
Amnesia histórica selectiva. Las naciones desarrolladas de hoy utilizaron políticas proteccionistas extensamente durante sus propios períodos de industrialización:
- Estados Unidos: Altos aranceles sobre bienes manufacturados a lo largo del siglo XIX
- Gran Bretaña: Regulaciones estrictas sobre exportaciones de lana y manufactura en el siglo XVIII
- Alemania y Francia: Apoyo gubernamental significativo para industrias clave en el siglo XIX
Estos países solo abrazaron el libre comercio después de establecer su dominio industrial. Su actual defensa del libre comercio en países en desarrollo es un caso de "quitar la escalera" que usaron para ascender.
3. Las políticas de libre comercio a menudo perjudican las perspectivas de crecimiento de los países en desarrollo
El libre comercio exige que los países pobres compitan inmediatamente con productores extranjeros más avanzados, lo que lleva a la desaparición de empresas antes de que puedan adquirir nuevas capacidades.
Riesgos de liberalización prematura. La rápida liberalización comercial puede tener efectos perjudiciales en las economías en desarrollo:
- Destrucción de industrias incipientes incapaces de competir con empresas extranjeras establecidas
- Pérdida de ingresos gubernamentales por aranceles, lo que lleva a una reducción de la inversión pública
- Dificultad para desarrollar nuevas industrias y capacidades tecnológicas
Ejemplos de impactos negativos:
- El lento crecimiento y desindustrialización de México tras el TLCAN
- El estancamiento económico de África subsahariana después de la liberalización impuesta por el FMI
Los países en desarrollo necesitan espacio político para gestionar estratégicamente su integración en la economía global.
4. La inversión extranjera necesita regulación estratégica para beneficios óptimos
Aceptar la IED incondicionalmente puede hacer que el desarrollo económico a largo plazo sea más difícil.
Se requiere un equilibrio. Aunque la inversión extranjera directa (IED) puede traer capital y experiencia, necesita una gestión cuidadosa:
- Riesgos:
- Desplazamiento de empresas nacionales
- Precios de transferencia y evasión fiscal
- Transferencia limitada de tecnología
- Beneficios potenciales:
- Acceso a capital y mercados globales
- Introducción de nuevas tecnologías y prácticas de gestión
Políticas exitosas de IED:
- Políticas selectivas de IED de Corea del Sur y Taiwán en sectores específicos
- Requisitos de empresas conjuntas y acuerdos de transferencia de tecnología de China
- Incentivos dirigidos a industrias de alto valor en Singapur
Los países en desarrollo deben mantener la capacidad de regular la IED para alinearla con los objetivos de desarrollo nacional.
5. Las empresas estatales pueden ser eficientes y contribuir al desarrollo económico
Existen numerosas empresas estatales que funcionan bien en la vida real. Muchas de ellas son en realidad empresas de clase mundial.
Desafiando el dogma de la privatización. Las empresas estatales (EE) pueden desempeñar un papel vital en el desarrollo económico:
- Ventajas de las EE:
- Capacidad para emprender inversiones a largo plazo y de alto riesgo
- Provisión de servicios e infraestructura esenciales
- Control estratégico sobre industrias clave
Ejemplos exitosos de EE:
- Singapore Airlines: Consistentemente rentable y altamente valorada
- POSCO (Corea del Sur): Se convirtió en un productor líder mundial de acero bajo propiedad estatal
- Statoil (Noruega): Gestionó eficazmente los recursos petroleros para el beneficio nacional
La clave no es la estructura de propiedad, sino la buena gobernanza y objetivos claros. Muchos países han utilizado con éxito las EE como parte de sus estrategias de desarrollo.
6. Los derechos de propiedad intelectual pueden obstaculizar el progreso tecnológico en los países en desarrollo
Si el conocimiento es como el agua que fluye cuesta abajo, entonces el sistema actual de DPI es como una presa que convierte campos potencialmente fértiles en un desierto tecnológico.
Equilibrando innovación y difusión. Los regímenes fuertes de derechos de propiedad intelectual (DPI) pueden impedir el avance tecnológico:
-
Contexto histórico:
- Los países desarrollados de hoy a menudo violaron los DPI durante su propio desarrollo
- Países Bajos y Suiza no tenían leyes de patentes durante períodos cruciales de industrialización
-
Impactos negativos de los DPI estrictos en los países en desarrollo:
- Altos costos para acceder a tecnologías
- Barreras para la ingeniería inversa y adaptación
- Capacidad reducida para desarrollar capacidades tecnológicas nacionales
Se necesita un enfoque más flexible hacia los DPI para los países en desarrollo, que potencialmente incluya:
- Plazos de patentes más cortos
- Licencias obligatorias más fáciles
- Excepciones para tecnologías esenciales (por ejemplo, medicamentos, tecnologías verdes)
7. Las políticas macroeconómicas deben priorizar el crecimiento sobre la estabilidad de precios
Una política monetaria demasiado estricta reduce la inversión. La menor inversión ralentiza el crecimiento y la creación de empleo.
Repensando las políticas ortodoxas. El enfoque en la baja inflación y los presupuestos equilibrados puede dañar las economías en desarrollo:
-
Problemas con las políticas ortodoxas:
- Las altas tasas de interés desalientan la inversión
- Los requisitos estrictos de presupuesto equilibrado limitan la inversión pública
- El enfoque excesivo en el control de la inflación puede llevar al desempleo
-
Enfoque alternativo:
- Permitir una inflación moderada (hasta 20-40%) para estimular el crecimiento
- Usar políticas fiscales contracíclicas durante las recesiones económicas
- Mantener espacio político para inversiones estratégicas en infraestructura e industria
Ejemplos históricos de políticas heterodoxas exitosas:
- El alto crecimiento de Corea del Sur con inflación de dos dígitos en los años 60-70
- El tipo de cambio gestionado y los controles de capital de China
8. La cultura no es destino: Las políticas económicas moldean los rasgos culturales
Muchas de las formas de comportamiento 'negativas' de los japoneses y alemanes en el pasado fueron en gran medida el resultado de condiciones económicas comunes a todos los países económicamente subdesarrollados, más que de sus culturas específicas.
Desmintiendo el determinismo cultural. Los rasgos culturales a menudo atribuidos al éxito o fracaso económico son maleables:
-
Conceptos erróneos históricos:
- Los japoneses fueron considerados "perezosos" por los occidentales
- Los alemanes fueron vistos como "deshonestos" e "individualistas" antes de la industrialización
-
El desarrollo económico cambia la cultura:
- La ética laboral mejora con mejores oportunidades de empleo
- La puntualidad se vuelve importante en entornos industriales
- La confianza y la cooperación aumentan con instituciones estables
Implicaciones políticas:
- Enfocarse en crear oportunidades económicas en lugar de intentar cambiar la cultura directamente
- Reconocer que los rasgos aparentemente "culturales" pueden cambiar rápidamente con el desarrollo económico
9. Las políticas de los malos samaritanos obstaculizan el desarrollo en los países pobres
Los malos samaritanos han hecho cada vez más difícil que los países en desarrollo persigan las políticas 'correctas' para su desarrollo.
Exponiendo la hipocresía política. Los países ricos a menudo abogan por políticas para las naciones en desarrollo que ellos mismos no siguieron:
-
Políticas problemáticas promovidas por los "malos samaritanos":
- Liberalización comercial rápida
- Inversión extranjera sin restricciones
- Regímenes estrictos de propiedad intelectual
- Políticas monetarias y fiscales estrictas
-
Instituciones internacionales que imponen estas políticas:
- Organización Mundial del Comercio (OMC)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Banco Mundial
Para promover un desarrollo genuino:
- Los países ricos deben permitir espacio político para las naciones en desarrollo
- Las reglas internacionales deben ser más flexibles para países en diferentes etapas de desarrollo
- Los países en desarrollo necesitan evaluar críticamente el asesoramiento político y mantener autonomía en la toma de decisiones
Última actualización:
FAQ
What's Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism about?
- Critique of Free Trade: Ha-Joon Chang challenges the belief that free trade is the best path for economic development, especially for developing countries.
- Historical Context: The book analyzes how rich countries like the US and UK became wealthy through protectionist measures, contrary to the free-market principles they now promote.
- Policy Recommendations: Chang suggests a mix of protection and open trade for developing countries to build their capabilities before facing international competition.
Why should I read Bad Samaritans by Ha-Joon Chang?
- Alternative Perspective: It offers a critical view on globalization and economic policies, encouraging readers to question neoliberal strategies.
- Historical Insights: The book provides examples of countries like Korea and Japan using state intervention and protectionism to develop their economies.
- Practical Advice: It offers actionable recommendations for policymakers in developing countries to foster growth through strategic regulation and protection.
What are the key takeaways of Bad Samaritans?
- Protectionism is Beneficial: Protectionist policies can help developing countries build industries and improve economic capabilities.
- Historical Double Standards: Rich countries often forget their own protectionist histories while advocating free trade for others.
- Regulation of Foreign Investment: Foreign investment should be regulated to ensure it benefits the host country and follows economic growth.
What are the best quotes from Bad Samaritans and what do they mean?
- "Free trade reduces freedom of choice for poor countries.": Free trade can limit options for developing nations, forcing them into unfavorable positions.
- "The popular impression of Korea as a free-trade economy was created by its export success.": Korea's success was due to strategic protectionist policies, not just free trade.
- "The only thing worse than being exploited by capital is not being exploited by capital.": While foreign investment can be problematic, it is necessary for development if managed well.
How did rich countries become wealthy according to Bad Samaritans?
- Use of Protectionism: Rich countries used tariffs and subsidies to nurture their industries before advocating free trade.
- State Intervention: Government intervention was crucial in their economic development, contrary to the free-market narrative.
- Historical Amnesia: Rich countries often forget their protectionist pasts and impose free trade on developing nations.
What is the infant industry argument in Bad Samaritans?
- Definition of Infant Industry: New industries in developing countries need protection from international competition until they are competitive.
- Importance of Time: Industries need time to develop capabilities and absorb advanced technologies.
- Critique of Premature Liberalization: Exposing industries to competition too early can lead to their failure.
How does Bad Samaritans view foreign investment?
- Mixed Blessing: Foreign direct investment (FDI) can bring benefits but must be regulated to ensure long-term development.
- Regulation is Key: Careful regulation of FDI is necessary to protect domestic industries and maximize benefits.
- Historical Context: Successful regulation examples from countries like Japan and Korea show better outcomes than unregulated FDI.
What are the implications of the TRIPS agreement discussed in Bad Samaritans?
- Stricter Intellectual Property Rights: TRIPS strengthens IPR, making it harder for developing countries to access technologies.
- Impact on Knowledge Flow: It can block essential knowledge flows into developing countries, hindering technological advancement.
- Historical Hypocrisy: Rich countries once violated IPR themselves but now impose strict regulations on developing nations.
How does Bad Samaritans address the relationship between democracy and the free market?
- Not Natural Partners: Free markets and democracy are not inherently linked; promoting one doesn't guarantee the success of the other.
- Historical Examples: Some countries embraced free markets without democratic governance, leading to inequality.
- Policy Recommendations: Developing countries should focus on building institutions and capabilities rather than blindly following free-market principles.
What are the criticisms of privatization in Bad Samaritans?
- Not a Panacea: Privatization doesn't always solve inefficiencies in state-owned enterprises.
- Potential for Corruption: Privatization processes can be corrupt, transferring public assets to private individuals without oversight.
- Need for Regulation: Privatized firms still require effective regulation to ensure they serve the public interest.
How does Bad Samaritans propose to change the current economic system?
- Revising Trade Policies: Reevaluation of trade policies that favor free trade at the expense of developing countries is necessary.
- Encouraging Protectionism: Developing countries should be allowed to use protectionist measures to nurture their industries.
- Focus on Long-term Development: Emphasizes long-term strategies over short-term gains, advocating for policies that build capabilities.
What role does government play in economic development according to Bad Samaritans?
- Active Government Intervention: Government intervention is crucial for economic development, especially in developing countries.
- Building Capabilities: Governments should invest in education, infrastructure, and R&D to build industrial capabilities.
- Regulating Markets: Governments should regulate markets to ensure fair competition and protect local industries from foreign exploitation.
Reseñas
Malos Samaritanos desafía las políticas económicas neoliberales impuestas a los países en desarrollo por las naciones ricas y las instituciones internacionales. Chang sostiene que estas políticas obstaculizan el crecimiento, en contraste con la forma en que los países desarrollados realmente lograron la prosperidad. Aboga por el proteccionismo estratégico, la intervención gubernamental y el apoyo a las industrias nacientes. El libro critica el libre comercio, los derechos de propiedad intelectual, la privatización y la obsesión por la baja inflación. Chang utiliza ejemplos históricos y su experiencia en el rápido desarrollo de Corea del Sur para respaldar sus argumentos. Los lectores aprecian el estilo de escritura accesible y las ideas provocadoras, aunque algunos cuestionan el uso selectivo de evidencia y la falta de recomendaciones políticas específicas para países más pequeños.