Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Behavioural Economics

Behavioural Economics

A Very Short Introduction
por Michelle Baddeley 2017 168 páginas
3.74
100+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. La economía del comportamiento desafía las suposiciones tradicionales sobre la toma de decisiones racionales

La economía del comportamiento amplía los principios económicos al permitir que nuestras decisiones sean afectadas por influencias sociales y psicológicas, así como por un cálculo racional de beneficios y costos.

Toma de decisiones compleja. La economía tradicional asume que los individuos toman decisiones racionales basadas en información completa y preferencias estables. Sin embargo, la economía del comportamiento reconoce que la toma de decisiones humanas a menudo está influenciada por sesgos cognitivos, emociones y factores sociales. Este enfoque proporciona una comprensión más realista de cómo las personas realmente toman decisiones económicas.

Enfoque interdisciplinario. La economía del comportamiento extrae conocimientos de la psicología, la sociología, la neurociencia y otros campos para enriquecer el análisis económico. Al incorporar estas perspectivas diversas, ofrece un marco más completo para entender el comportamiento humano en contextos económicos. Este enfoque interdisciplinario ha llevado a nuevos conocimientos sobre fenómenos como:

  • Comportamiento del consumidor y estrategias de marketing
  • Toma de decisiones financieras y patrones de inversión
  • Diseño e implementación de políticas públicas
  • Dinámicas del mercado laboral y motivación en el lugar de trabajo

2. Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas moldean nuestras elecciones económicas

Las motivaciones extrínsecas capturan los incentivos y recompensas externos a nosotros como individuos—por ejemplo, cuando el mundo y las personas a nuestro alrededor nos animan a hacer algo que de otro modo seríamos reacios a hacer.

Tipos de motivación. Los economistas del comportamiento distinguen entre dos tipos principales de motivaciones:

  • Motivaciones intrínsecas: Impulsos internos como la satisfacción personal, la curiosidad o el disfrute
  • Motivaciones extrínsecas: Recompensas o castigos externos, como el dinero, el elogio o el estatus social

Efecto de desplazamiento. Un conocimiento importante de la economía del comportamiento es que las motivaciones extrínsecas a veces pueden socavar las motivaciones intrínsecas. Por ejemplo, pagar a las personas por actividades que anteriormente disfrutaban por sí mismas puede reducir su motivación intrínseca para participar en esas actividades. Este fenómeno tiene implicaciones para:

  • Estructuras de incentivos en el lugar de trabajo
  • Políticas y prácticas educativas
  • Donaciones caritativas y voluntariado
  • Esfuerzos de conservación ambiental

3. Las influencias sociales impactan significativamente nuestro comportamiento económico

Nos importa la gente a nuestro alrededor, o no; a ellos les importamos nosotros, o no. Nos preocupamos por la equidad y tendemos a preferir resultados justos sobre resultados injustos.

Preferencias sociales. Los economistas del comportamiento han identificado varias formas en que los factores sociales influyen en las decisiones económicas:

  • Preocupaciones por la equidad: Las personas a menudo prefieren resultados equitativos, incluso a un costo personal
  • Confianza y reciprocidad: La tendencia a cooperar con aquellos que nos han tratado bien en el pasado
  • Normas sociales: Reglas no escritas que guían el comportamiento dentro de un grupo o sociedad
  • Comportamiento gregario: La inclinación a seguir las acciones de otros, especialmente en situaciones inciertas

Evidencia experimental. Varios juegos económicos, como el Juego del Ultimátum y el Juego de Bienes Públicos, han demostrado la importancia de las preferencias sociales en la toma de decisiones. Estos experimentos muestran que las personas a menudo se desvían del comportamiento puramente interesado de maneras que los modelos económicos tradicionales luchan por explicar.

4. Heurísticas y sesgos conducen a errores sistemáticos en la toma de decisiones

Cuando decidimos rápidamente, a veces nuestras elecciones se desvían de lo que es mejor para nosotros.

Atajos mentales. Las heurísticas son atajos cognitivos que nos ayudan a tomar decisiones de manera rápida y eficiente. Aunque a menudo son útiles, pueden llevar a sesgos sistemáticos en el juicio y la toma de decisiones. Algunas heurísticas y sesgos comunes incluyen:

  • Heurística de disponibilidad: Sobreestimar la probabilidad de eventos que se recuerdan fácilmente
  • Efecto de anclaje: Depender demasiado de la primera información encontrada
  • Sesgo de confirmación: Buscar información que confirme creencias existentes
  • Sesgo del statu quo: Preferir el estado actual de las cosas sobre el cambio

Implicaciones en el mundo real. Estos sesgos cognitivos pueden tener consecuencias significativas en varios dominios económicos, como:

  • Decisiones de inversión y mercados financieros
  • Comportamiento del consumidor y estrategias de marketing
  • Elecciones de salud y estilo de vida
  • Toma de decisiones políticas y comportamiento electoral

5. La teoría de las perspectivas explica la percepción del riesgo y la aversión a las pérdidas

Muchos experimentos conductuales han demostrado que las personas sufren más por una pérdida que el placer que obtienen de una ganancia equivalente—por ejemplo, tendemos a preocuparnos mucho más por perder £10 que por ganar £10.

Componentes clave. La teoría de las perspectivas, desarrollada por Daniel Kahneman y Amos Tversky, ofrece una alternativa a la teoría tradicional de la utilidad esperada. Sus características principales incluyen:

  • Dependencia de referencia: Evaluar resultados en relación con un punto de referencia
  • Aversión a las pérdidas: Pesar las pérdidas más que las ganancias equivalentes
  • Sensibilidad decreciente: Impacto marginal decreciente de tanto ganancias como pérdidas
  • Ponderación de probabilidades: Sobrestimar probabilidades pequeñas y subestimar probabilidades grandes

Aplicaciones. La teoría de las perspectivas se ha aplicado para explicar varios fenómenos económicos, incluyendo:

  • El enigma de la prima de riesgo en los mercados financieros
  • Comportamiento del consumidor en respuesta a efectos de encuadre
  • Comportamiento de toma de riesgos en diferentes dominios (por ejemplo, financiero, salud)
  • El efecto de dotación y el sesgo del statu quo

6. La inconsistencia temporal afecta nuestra planificación financiera a largo plazo

Somos desproporcionadamente impacientes a corto plazo (queremos nuestro pastel de chocolate hoy) pero al planificar para el futuro, somos más pacientes (estamos dispuestos a esperar un año y un día por nuestro pastel de chocolate).

Sesgo del presente. La inconsistencia temporal se refiere a la tendencia de las personas a valorar las recompensas inmediatas desproporcionadamente más alto que las recompensas futuras. Esto puede llevar a:

  • Procrastinación en tareas importantes
  • Ahorro insuficiente para la jubilación
  • Dificultad para mantener compromisos a largo plazo (por ejemplo, dietas, rutinas de ejercicio)
  • Adicción y otros problemas de autocontrol

Implicaciones políticas. Comprender la inconsistencia temporal ha llevado al desarrollo de varios "empujones" e intervenciones políticas, como:

  • Inscripción automática en planes de ahorro para la jubilación
  • Dispositivos de compromiso para el ahorro o comportamientos saludables
  • Opciones predeterminadas que promueven el bienestar a largo plazo
  • Planes de pago estructurados para la reducción de deudas

7. Las emociones y los rasgos de personalidad influyen en las decisiones económicas

Nuestras personalidades tienen un impacto en muchas de nuestras decisiones y elecciones económicas y financieras. A menudo, tomar decisiones requiere cierta reflexión, y nuestros rasgos de personalidad pueden determinar nuestras habilidades cognitivas y, a través de nuestra cognición, guiar nuestras elecciones.

Factores emocionales. Las emociones juegan un papel crucial en la toma de decisiones, a menudo interactuando con procesos cognitivos de maneras complejas. Algunos conocimientos clave incluyen:

  • La heurística del afecto: Usar reacciones emocionales como atajo para decisiones complejas
  • Congruencia del estado de ánimo: La tendencia de las emociones actuales a influir en juicios y decisiones
  • Aversión al arrepentimiento: Tomar decisiones para evitar un posible arrepentimiento futuro

Rasgos de personalidad. Las diferencias individuales en la personalidad pueden impactar significativamente el comportamiento económico. Por ejemplo:

  • La conciencia está asociada con una mejor planificación financiera y rendimiento laboral
  • La tolerancia al riesgo está vinculada a elecciones de inversión y actividad emprendedora
  • La preferencia temporal (paciencia vs. impulsividad) afecta patrones de ahorro y gasto

8. Los conocimientos conductuales pueden aplicarse al análisis macroeconómico

La macroeconomía conductual se centra en cómo los factores sociales y psicológicos, incluyendo el optimismo y el pesimismo, pueden ayudarnos a entender las fluctuaciones macroeconómicas.

Comportamiento agregado. La macroeconomía conductual busca entender cómo los sesgos individuales e influencias sociales pueden llevar a fenómenos económicos a gran escala, como:

  • Ciclos económicos y crisis financieras
  • Expectativas de inflación y efectividad de la política monetaria
  • Dinámicas del mercado laboral y desempleo
  • Confianza del consumidor y patrones de gasto

Implicaciones políticas. Incorporar conocimientos conductuales en el análisis macroeconómico puede llevar a intervenciones políticas más efectivas, incluyendo:

  • Estrategias de comunicación para bancos centrales
  • Diseño de programas de estímulo fiscal
  • Enfoques para gestionar expectativas económicas
  • Estrategias para promover el crecimiento económico a largo plazo

9. Los empujones y la arquitectura de elección pueden guiar mejores decisiones económicas

Si los responsables de políticas pueden entender mejor la arquitectura de elección de las personas, entonces pueden diseñar políticas para ayudar a las personas a decidir de manera más efectiva.

Arquitectura de elección. El concepto de arquitectura de elección implica diseñar el contexto en el que las personas toman decisiones para fomentar mejores resultados. Los principios clave incluyen:

  • Opciones predeterminadas: Establecer elecciones predeterminadas beneficiosas
  • Simplificación: Hacer que las decisiones complejas sean más fáciles de entender
  • Normas sociales: Aprovechar las influencias sociales para promover comportamientos deseados
  • Retroalimentación: Proporcionar información oportuna sobre las consecuencias de las elecciones

Consideraciones éticas. Aunque los empujones pueden ser herramientas poderosas para mejorar la toma de decisiones, también plantean importantes preguntas éticas sobre el paternalismo y la autonomía individual. Los responsables de políticas deben equilibrar los beneficios potenciales de los empujones con las preocupaciones sobre la manipulación y la libertad personal.

Aplicaciones. Los conocimientos conductuales y los empujones se han aplicado con éxito en varios dominios, incluyendo:

  • Aumentar el ahorro para la jubilación a través de la inscripción automática
  • Promover la conservación de energía mediante la retroalimentación de comparación social
  • Mejorar los resultados de salud a través de formularios y procedimientos médicos mejor diseñados
  • Fomentar la donación de órganos a través de sistemas de exclusión

Última actualización:

FAQ

What's "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" about?

  • Overview of Behavioural Economics: The book provides a concise introduction to behavioural economics, a field that extends traditional economic principles by incorporating psychological and social influences on decision-making.
  • Interdisciplinary Approach: It highlights how behavioural economics integrates insights from psychology, sociology, neuroscience, and evolutionary biology to enrich our understanding of economic behaviour.
  • Focus on Real-World Applications: The book discusses how behavioural economics is applied in policy-making and everyday decision-making, making economics more accessible and relevant to a broader audience.

Why should I read "Behavioural Economics: A Very Short Introduction"?

  • Understand Human Decision-Making: The book offers insights into how real people make decisions, which can differ significantly from traditional economic models.
  • Practical Applications: It provides examples of how behavioural economics is used in public policy and business to improve outcomes and efficiency.
  • Broadened Perspective: Reading this book can help you appreciate the complexity of economic behaviour and the factors that influence it beyond mere financial incentives.

What are the key takeaways of "Behavioural Economics: A Very Short Introduction"?

  • Behavioural Biases: The book explains common biases like loss aversion, status quo bias, and the endowment effect, which affect decision-making.
  • Motivation and Incentives: It discusses how intrinsic and extrinsic motivations influence behaviour and how these can be leveraged in policy and business.
  • Social Influences: The book highlights the impact of social norms, trust, and reciprocity on economic decisions, emphasizing the importance of social context.

How does "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" define rationality?

  • Bounded Rationality: The book introduces the concept of bounded rationality, where decision-making is limited by cognitive constraints and available information.
  • Ecological and Selective Rationality: It discusses how rationality can be context-dependent, with people choosing when to be rational based on circumstances.
  • Practical Rationality: The book suggests that in real-world scenarios, people often make quick, frugal decisions rather than complex calculations.

What role do heuristics play in "Behavioural Economics: A Very Short Introduction"?

  • Quick Decision-Making: Heuristics are mental shortcuts that help people make decisions quickly, often leading to systematic biases.
  • Types of Heuristics: The book covers availability, representativeness, and anchoring/adjustment heuristics, explaining how they influence choices.
  • Pros and Cons: While heuristics can simplify decision-making, they can also lead to errors and misjudgments, which behavioural economics aims to understand and mitigate.

How does "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" address risk and uncertainty?

  • Prospect Theory: The book introduces prospect theory, which describes how people perceive gains and losses differently, often overvaluing losses.
  • Behavioural Paradoxes: It discusses paradoxes like the Allais and Ellsberg paradoxes, which challenge traditional economic models of risk.
  • Loss Aversion: The book emphasizes that people are generally more sensitive to losses than gains, affecting their risk-taking behaviour.

What insights does "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" offer on time inconsistency?

  • Present Bias: The book explains how people often prefer immediate rewards over future benefits, leading to time-inconsistent decisions.
  • Pre-Commitment Strategies: It discusses strategies like pre-commitment to help individuals align short-term actions with long-term goals.
  • Behavioural Life Cycle Models: The book explores how time inconsistency affects saving and spending patterns over a lifetime.

How does "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" explore social influences on behaviour?

  • Trust and Reciprocity: The book highlights how trust and reciprocity are crucial in economic interactions, affecting cooperation and fairness.
  • Social Norms and Herding: It discusses how social norms and the tendency to follow the crowd (herding) influence decision-making.
  • Identity and Image Motivation: The book examines how identity and the desire to maintain a positive social image drive economic choices.

What are the practical applications of behavioural economics in public policy, according to "Behavioural Economics: A Very Short Introduction"?

  • Nudging: The book explains how nudges can guide people towards better decisions without restricting freedom of choice.
  • Default Options: It discusses the use of default options in policies, such as automatic enrolment in pension plans, to improve outcomes.
  • Social Nudges: The book highlights how providing social information can influence behaviours, such as energy consumption and tax compliance.

What are the best quotes from "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" and what do they mean?

  • "Behavioural economics extends economic principles by allowing that our decisions are affected by social and psychological influences." This quote underscores the core idea of behavioural economics, which is to incorporate human psychology into economic models.
  • "We are motivated by far more than just money." This highlights the book's emphasis on understanding the complex motivations behind human behaviour, beyond financial incentives.
  • "Our choices are sticky." This refers to the concept of status quo bias, where people tend to stick with existing decisions or conditions, even when change might be beneficial.

How does "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" address the measurement of happiness and well-being?

  • Beyond GDP: The book discusses the limitations of traditional economic indicators like GDP in capturing true well-being.
  • Subjective Well-Being Surveys: It highlights the use of surveys to measure happiness and life satisfaction, despite challenges in capturing accurate data.
  • Broader Definitions: The book advocates for considering psychological and social factors in assessing national welfare and policy effectiveness.

What is the significance of "Behavioural Economics: A Very Short Introduction" in the field of economics?

  • Bridging Disciplines: The book plays a crucial role in bridging economics with psychology and other social sciences, offering a more holistic view of human behaviour.
  • Influence on Policy: It has influenced the design of public policies that aim to improve decision-making and societal outcomes through behavioural insights.
  • Educational Value: The book serves as an accessible introduction to behavioural economics, making complex concepts understandable to a wider audience.

Reseñas

3.74 de 5
Promedio de 100+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Economía Conductual recibe opiniones mixtas. Los lectores aprecian su introducción exhaustiva al campo, destacando los factores psicológicos que influyen en las decisiones económicas. Muchos lo consideran informativo y bien investigado, elogiando su cobertura de conceptos clave y experimentos. Sin embargo, algunos critican el estilo de escritura por ser seco o académico, y unos pocos sienten que carece de profundidad en ciertas áreas. A pesar de estas críticas, la mayoría de los reseñadores lo recomiendan como un buen punto de partida para aquellos interesados en la economía conductual, especialmente para lectores con algún conocimiento previo en campos relacionados.

Sobre el autor

Michelle Baddeley es una académica y autora destacada especializada en economía del comportamiento. Ha escrito extensamente sobre el tema, combinando conocimientos de psicología y economía para explorar los procesos de toma de decisiones humanas. El trabajo de Baddeley se centra en cómo los sesgos cognitivos, las emociones y los factores sociales influyen en el comportamiento económico. Su experiencia se extiende a las implicaciones políticas de la economía del comportamiento, abordando cuestiones como la toma de decisiones financieras y el diseño de políticas públicas. Como educadora, ha contribuido a hacer accesibles conceptos económicos complejos a un público más amplio a través de su escritura, incluyendo su contribución a la serie "Very Short Introductions" de Oxford University Press. La investigación de Baddeley sigue moldeando la comprensión en este campo en rápida evolución.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 3,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →