Puntos clave
1. El igualitarismo del Corán suele pasarse por alto
Al escribir este libro, he querido no solo desafiar las lecturas opresivas del Corán, sino también ofrecer una interpretación que confirme que las mujeres musulmanas pueden luchar por la igualdad desde el propio marco de las enseñanzas coránicas, contrario a lo que creen tanto musulmanes conservadores como progresistas.
Desafiando ideas erróneas. Muchos perciben el Corán como un texto patriarcal que conduce a la opresión de las mujeres en las sociedades musulmanas. Sin embargo, esta visión ignora el potencial inherente del Corán para promover la igualdad. La autora busca demostrar que el Corán puede ser una fuente de liberación para las mujeres, en contra de las creencias tanto de musulmanes conservadores como progresistas.
Igualdad dentro de la fe. El libro pretende cuestionar las interpretaciones opresivas del Corán y ofrecer una lectura que confirme que las mujeres musulmanas pueden aspirar a la igualdad dentro del marco de sus enseñanzas. Este enfoque contrasta con las posturas de los musulmanes conservadores que sostienen interpretaciones patriarcales y de los progresistas que ven al Islam como inherentemente opresivo.
Malas interpretaciones y complicidad. La autora subraya la importancia de desafiar las malas interpretaciones del texto sagrado, pues toda religión está abierta a diversas lecturas. Se introduce el concepto de “malas interpretaciones” de Abdolkarim Soroush, que destaca que confundir el Islam con el “islamismo” o los “islamistas” ignora la ausencia de un clero en el Islam y el derecho de cada individuo a interpretar el significado religioso.
2. Las interpretaciones patriarcales oscurecen el verdadero mensaje del Corán
Describir al Islam como una patriarquía religiosa que supuestamente tiene “a Dios de su lado” confunde el Corán con una lectura específica del mismo, ignorando que todos los textos, incluido el Corán, pueden leerse de múltiples maneras, incluso igualitarias.
Múltiples interpretaciones. El Corán, como cualquier texto, está abierto a diversas interpretaciones, incluidas las igualitarias. Atribuirle misoginia y patriarcado al Corán en sí es una distorsión, pues se confunde el texto con ciertas lecturas. Es fundamental distinguir entre el Corán y su exégesis, el discurso divino y su realización terrenal, el Islam normativo y el Islam histórico.
Desafiando el statu quo. La autora sostiene que las lecturas patriarcales del Islam confunden el Corán con su exégesis, a Dios con los lenguajes usados para hablar de Él, y el Islam normativo con el histórico. Esta confusión conduce a asociar erróneamente lo sagrado con la misoginia, lo que motiva su compromiso con la hermenéutica coránica.
El poder de la interpretación. La autora enfatiza la necesidad de examinar quiénes han leído el Corán históricamente, cómo lo han interpretado y los contextos extratextuales en que lo han hecho. Este análisis incluye el papel de las comunidades interpretativas musulmanas y los estados en la configuración del conocimiento y la autoridad religiosa que han permitido lecturas patriarcales del Corán.
3. Comprender el patriarcado es clave para revelar el potencial liberador del Corán
Sin una definición clara de patriarcado, no se puede reconocer que el tratamiento que el Corán da a estos temas socava el núcleo mismo de la ideología patriarcal.
Definiendo el patriarcado. Una definición precisa de patriarcado es esencial para establecer al Corán como un texto antipatriarcal. La autora lo define en un sentido estrecho y en uno amplio para que la definición sea lo más completa posible.
Definición estrecha. El patriarcado se define como un modo específico de gobierno por parte de los padres, asumiendo un continuo real y simbólico entre el “Padre/padres”. Esta definición se aplica a la lectura del Corán porque fue revelado en un contexto de patriarcado tradicional.
Definición amplia. El patriarcado se entiende como una política secular de diferenciación sexual que privilegia a los varones al transformar el sexo biológico en género politizado. Esta definición sirve para examinar si el Corán respalda los conceptos de diferenciación sexo/género, dualismos y desigualdad.
4. La autocomunicación divina ofrece un marco para lecturas igualitarias
Una teología islámica adecuada situaría las claves hermenéuticas y teológicas para interpretar el Corán en la naturaleza de la ontología divina —o, para ser más precisos, en la naturaleza de la autocomunicación divina, ya que nuestro conocimiento de una depende de nuestra comprensión de la otra.
Conectando a Dios con el discurso divino. La autora sostiene que las claves hermenéuticas y teológicas para interpretar el Corán se encuentran en la naturaleza de la autocomunicación divina. Este enfoque se basa en la doctrina de la Unidad de Dios (Tawhīd), que establece una perfecta congruencia entre Dios y su palabra.
Principios de la autocomunicación divina. Se examinan tres aspectos de la autocomunicación divina: los principios de unidad, justicia e incomparabilidad divinas. Estos principios tienen el potencial de generar lecturas liberadoras del Corán.
Implicaciones para la igualdad. El principio de unidad de Dios socava las teorías del dominio masculino, mientras que el principio de justicia divina asegura que la palabra de Dios no puede promover la injusticia. El principio de incomparabilidad divina rechaza las representaciones antropomórficas de Dios y desafía la idea de una afinidad especial entre Dios y los varones.
5. El Corán enfatiza la unidad textual y la razón en la interpretación
Aquellos que escuchan la Palabra y siguen lo mejor (de su significado).
Unidad textual. El Corán subraya la importancia de leerlo como una unidad textual, advirtiendo contra fragmentarlo en partes arbitrarias. Este principio de holismo textual es esencial para comprender las conexiones entre los distintos temas del Corán.
Buscar los mejores significados. El Corán anima a los creyentes a escuchar la Palabra y seguir el mejor significado en ella, indicando que algunos sentidos son superiores a otros. Los mejores significados son aquellos que recuperan la justicia y evitan la ambigüedad.
Uso de la razón analítica. El Corán instruye a los creyentes a reflexionar y hacer el mejor uso de la razón para descifrar su universo semiótico polivalente. Este énfasis en la razón analítica invita a los musulmanes a ejercitar su intelecto en la interpretación coránica.
6. Sexo y género son conceptos distintos en el Corán
El Corán establece el principio de igualdad ontológica de los sexos, y lo hace de una manera que se distingue tanto del modelo de un solo sexo como del de dos sexos en que se basa el pensamiento patriarcal occidental.
Reconociendo diferencias biológicas. El Corán reconoce las diferencias biológicas (sexuales) entre mujeres y hombres. Sin embargo, no respalda una visión de diferenciación sexo/género ni dualismos de género.
Rechazo de dualismos de género. El Corán no atribuye significado simbólico al sexo (biología) ni a la diferencia en sí misma. No trata al hombre como el Yo (normativo) y a la mujer como el Otro, ni considera a mujeres y hombres como opuestos binarios.
La igualdad ontológica de los sexos. El Corán establece el principio de igualdad ontológica de los sexos de una manera que se distingue tanto del modelo de un solo sexo como del de dos sexos en que se basa el pensamiento patriarcal occidental.
7. La visión coránica de la familia desafía las jerarquías tradicionales
La visión del Corán sobre madres y padres y su definición de responsabilidades parentales están completamente en desacuerdo con las teorías patriarcales.
Desafiando teorías patriarcales. La visión del Corán sobre madres y padres y su definición de responsabilidades parentales están en total desacuerdo con las teorías patriarcales. No respalda el concepto de dominio paterno ni privilegio masculino.
Igualdad entre cónyuges. La definición coránica de las relaciones conyugales difiere notablemente de su conceptualización en las patriarquías. Confirma el principio de igualdad, equivalencia, semejanza o similitud entre los cónyuges.
Énfasis en el cuidado mutuo. El Corán destaca la importancia de un discurso compartido de significado y cuidado mutuo entre mujeres y hombres. Este énfasis es necesario para el desarrollo de individualidades y comunidades morales.
8. La crítica del feminismo secular al Corán suele ser errónea
El hecho mismo de que la exégesis masculina influya en la comprensión femenina de la religión —así como que el lenguaje permita su propia contestación— da testimonio de la autonomía de los significados y del lenguaje respecto al sexo/género.
Crítica al feminismo secular. La autora critica a las feministas seculares que reafirman al Corán como un texto incurablemente patriarcal y cuestionan su estatus como palabra de Dios. Estas críticas suelen no involucrarse con los aspectos liberadores de las enseñanzas coránicas.
Autonomía de los significados. La autora sostiene que el hecho de que la exégesis masculina influya en la comprensión femenina de la religión da testimonio de la autonomía de los significados y del lenguaje respecto al sexo/género. El lenguaje permite su propia contestación.
Discurso compartido de significado. El Corán asume que un discurso compartido de significado y cuidado mutuo entre mujeres y hombres no solo es posible, sino también necesario para el desarrollo de individualidades y comunidades morales.
9. La Sunnah y la Sharī‘ah pueden oscurecer el mensaje del Corán
Al “volver a una interpretación fresca e inmediata del Libro Sagrado, y al mirar de manera nueva y crítica los Hadices —en otras palabras, al involucrarse en un ijtihad creativo— la autoridad islámica moderna podría muy bien reformar y renovar la posición del Islam sobre el estatus de la mujer.”
Textos religiosos secundarios. La desigualdad y la discriminación no derivan de las enseñanzas del Corán, sino de los textos religiosos secundarios, el tafsīr (exégesis coránica) y los ahādith (narrativas que supuestamente detallan la vida y praxis del Profeta Muhammad).
Volver al Corán. Al regresar a una interpretación fresca e inmediata del Libro Sagrado y al examinar de manera nueva y crítica los Hadices, la autoridad islámica moderna podría reformar y renovar la posición del Islam respecto al estatus de la mujer.
Reinvestigar textos normativos. Se vuelve crucial que las mujeres reinvestiguen los textos religiosos normativos e incluso se conviertan en especialistas del texto sagrado, como instó Fatima Mernissi.
10. El Estado ha influido históricamente en la interpretación coránica
El hecho de que el Corán “surja en un largo contexto de precedentes patriarcales” puede también explicar por qué su exégesis, obra enteramente masculina, ha sido influida por sus propias necesidades y experiencias, mientras excluye o interpreta —“a través de la visión, perspectiva, deseo o necesidades masculinas”— las experiencias de las mujeres.
Influencia del Estado. La historia de los estados musulmanes revela un patrón de uso del Islam para sus propios fines políticos. Esto ha resultado en la asociación errónea de lo sagrado con la misoginia y el abuso de las mujeres en nombre del Islam.
Exclusión de las voces femeninas. La ausencia de voces femeninas en los paradigmas básicos con que examinamos y discutimos el Corán y su interpretación se confunde con la falta de voz en el texto mismo.
Reclamando derechos interpretativos. Cada vez más musulmanes comienzan a reclamar sus derechos interpretativos, conscientes de que nadie tiene el monopolio sobre el significado de lo que Dios dice.
Última actualización:
FAQ
What is "Believing Women" in Islam by Asma Barlas about?
- Critical examination of patriarchy: The book investigates whether the Qur'an is inherently patriarchal or misogynistic, challenging dominant interpretations that privilege men.
- Hermeneutical framework: Asma Barlas develops a Qur'anic hermeneutics rooted in divine ontology, emphasizing God's unity, justice, and lack of gender, to argue for an egalitarian reading.
- Scope and aim: The book covers Qur'anic teachings on family, marriage, sex/gender, and critiques both traditional and secular/feminist readings, aiming to empower Muslim women from within the tradition.
- Liberatory goal: Barlas seeks to recover the scriptural basis for sexual equality in Islam and provide tools for contesting oppressive interpretations.
Why should I read "Believing Women" in Islam by Asma Barlas?
- Correcting misconceptions: The book dispels the widespread belief that the Qur'an inherently supports patriarchy, showing that many such readings are misinterpretations shaped by history and culture.
- Theological and hermeneutical insight: Readers gain a deep understanding of how the Qur'an’s conception of God as just and unsexed undermines patriarchal authority.
- Contemporary relevance: The book addresses modern feminist and secular critiques, offering a nuanced response that respects the Qur'an’s sacredness while advocating for gender justice.
- Empowerment for Muslim women: It provides a Qur'anic basis for women to claim equality and rights from within their religious tradition.
What are the key takeaways from "Believing Women" in Islam by Asma Barlas?
- Qur'an’s egalitarian message: The Qur'an affirms the ontological equality of men and women, making them mutual protectors and vice-regents on earth.
- Difference vs. inequality: Gender differences are recognized but not equated with inequality or male superiority; patriarchal norms are historically contingent, not divinely mandated.
- Critique of patriarchal exegesis: Many patriarchal readings are products of male-dominated interpretive traditions, not faithful to the Qur'an’s core teachings of justice and mutuality.
- Need for critical rereading: Recovering the Qur'an’s egalitarian vision requires challenging entrenched patriarchal interpretations and applying ethical responsibility in interpretation.
How does Asma Barlas define patriarchy in "Believing Women" in Islam?
- Continuum of patriarchy: Patriarchy is defined as a continuum from God-as-Father and father/husband rule to the privileging of males through sexual differentiation.
- Not Qur'an-based: The Qur'an does not support patriarchal authority or male supremacy; instead, it dislocates father/husband rule and theories of male sovereignty.
- Patriarchy as shirk: Barlas argues that patriarchal authority borders on shirk (associating partners with God), which is condemned in the Qur'an.
- Theological and epistemological focus: The definition highlights how patriarchal readings violate the Qur'an’s conception of God and justice.
What is Asma Barlas’s approach to Qur'anic hermeneutics in "Believing Women" in Islam?
- Polysemy and context: Barlas emphasizes the Qur'an’s polysemic nature and the necessity of contextual and holistic reading.
- Rejecting interpretive relativism: Not all readings are equally valid; interpretations must align with the Qur'an’s principles of justice, kindness, and equality.
- Theological grounding: Hermeneutics should be rooted in the Qur'an’s portrayal of God as just and unsexed, avoiding readings that attribute injustice or male privilege to God.
- Moral responsibility: Interpreters have an ethical obligation to seek the best meanings and avoid misreadings that distort the Qur'an’s message.
How does "Believing Women" in Islam by Asma Barlas address the role of tafsīr and ahādith in shaping patriarchal interpretations?
- Tafsīr as interpretive tradition: Tafsīr developed to explain the Qur'an’s polysemy but was shaped by scholars’ religious, political, and cultural contexts, often overshadowing the Qur'an itself.
- Ahādith’s influence: Prophetic traditions, compiled centuries after the Prophet, incorporated pre-Islamic and misogynistic ideas, becoming authoritative for law and exegesis.
- State and scholarly collusion: Early Muslim states and religious elites used tafsīr and ahādith to legitimize their authority, embedding patriarchal norms into Islamic tradition and law.
- Confusion of sources: Patriarchal readings often conflate the Qur'an with tafsīr and ahādith, ignoring the Qur'an’s polysemy and historical context.
What is the significance of divine unity (Tawhīd) and divine ontology in Asma Barlas’s reading of the Qur'an?
- God as unsexed and just: The Qur'an’s depiction of God as unsexed/ungendered and just is foundational, precluding any justification for male supremacy or patriarchal authority.
- Tawhīd and anti-patriarchy: Divine unity means God’s sovereignty cannot be shared or represented by male authority; claims of male rule as divine are theologically unsound.
- Patriarchy as shirk: Male claims to authority over women that infringe on God’s sovereignty amount to shirk, a grave violation in Islam.
- Basis for egalitarian hermeneutics: Centering interpretation on a just and unsexed God allows for readings that affirm sexual equality and challenge patriarchal norms.
How does "Believing Women" in Islam by Asma Barlas interpret the Qur'an’s teachings on sex, gender, and sexuality?
- Ontological equality: Men and women originate from a single Self (nafs) and share the same nature, establishing equality rather than hierarchy.
- No sexual differentiation theory: The Qur'an does not espouse gender essentialism or treat men and women as binary opposites; difference is not a basis for inequality.
- Sexuality as mutual and moral: Sexual relations are natural and positive within moral limits, with mutual love, mercy, and consent emphasized for both sexes.
- Gender roles as flexible: The Qur'an recognizes gender roles but does not rigidly define or assign them ontological status, allowing for social change.
What does "Believing Women" in Islam by Asma Barlas say about the Qur'an’s teachings on marriage and family roles?
- Mutuality and equality: Marriage is based on mutual love, mercy, and tranquility, with spouses as each other’s protectors, implying equality and shared responsibility.
- Displacement of father-right: The Qur'an repudiates father/husband rule and does not sacralize men as rulers or owners of wives and children.
- Mothers’ elevated status: Mothers are given special reverence linked to God-consciousness, often elevated above fathers in the Qur'anic framework.
- Conditional obedience: Children’s obedience to parents is conditional on not conflicting with obedience to God, and the Qur'an condemns practices like female infanticide.
How does Asma Barlas interpret the controversial Qur'anic verse 4:34 about men’s role and wife discipline?
- Men as providers, not rulers: The term qawwāmūn refers to financial responsibility, not authority or rulership over women.
- Daraba’s multiple meanings: The word daraba, often translated as “beat,” can also mean “to separate” or “to set an example,” and does not support wife-beating as normative.
- Contextual and restrictive reading: The verse outlines a process for resolving marital discord, emphasizing reconciliation and legal arbitration, not violence or abuse.
- Misinterpretation critique: Classical and patriarchal readings often ignore the verse’s context and the Qur'an’s overall egalitarian ethos.
How does "Believing Women" in Islam by Asma Barlas respond to secular and feminist critiques of the Qur'an?
- Critique of patriarchal label: Barlas argues that secular/feminist scholars often uncritically accept patriarchal readings and dismiss egalitarian interpretations as manipulative.
- Misunderstanding theology and hermeneutics: Many critics conflate theological and hermeneutical issues, fail to contextualize, and reject the Qur'an’s sacredness.
- Doctrine of the created Qur'an: Some invoke this doctrine to question the Qur'an’s divinity, but Barlas clarifies it was meant to protect God’s unity, not deny sacredness.
- Double standards: Critics sometimes admit male privilege in the text but reject feminist readings, or question the Qur'an’s divinity based on exegeses they also reject.
What are the best quotes from "Believing Women" in Islam by Asma Barlas and what do they mean?
- “The Qur'an’s episteme is stubbornly egalitarian.” This highlights Barlas’s central claim that the Qur'an, at its core, affirms equality between men and women.
- “Patriarchal authority borders on shirk.” Barlas argues that male supremacy usurps God’s unique sovereignty, which is a grave theological error in Islam.
- “God is not male, nor like a male.” This quote underscores the Qur'an’s rejection of gendered representations of God, challenging the theological basis for patriarchy.
- “The Qur'an does not sacralize fathers or husbands as rulers.” Barlas points out that the Qur'an displaces, rather than replaces, patriarchal authority with divine rule.
- “Interpretation is a moral as well as intellectual endeavor.” This emphasizes the ethical responsibility of interpreters to seek just and egalitarian readings of the Qur'an.
Reseñas
"Creer en las mujeres" en el Islam presenta una reinterpretación innovadora del Corán, desafiando las lecturas patriarcales y abogando por la igualdad de género. Barlas analiza minuciosamente los versículos coránicos, ofreciendo una perspectiva igualitaria sobre los derechos de las mujeres en el Islam. Los lectores valoran su enfoque académico y el potencial del libro para transformar la comprensión de las enseñanzas islámicas. Aunque algunos encuentran el lenguaje académico complejo, muchos lo consideran una lectura imprescindible tanto para musulmanes como para no musulmanes. La obra es reconocida por su examen exhaustivo del papel de la mujer en el Islam y su capacidad para fomentar un pensamiento crítico sobre la interpretación religiosa.