Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Criminology For Dummies

Criminology For Dummies

por Steven Briggs 2009 384 páginas
3.90
232 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El delito está definido por la ley y conlleva costos sociales

Técnicamente, un delito es lo que la legislación determina que es.

Definición legislativa. El delito no es un mal inherente, sino que está definido por los órganos legislativos, y puede implicar penas de prisión, lo que lo diferencia de una conducta simplemente ilegal. Esta definición otorga derechos constitucionales, como el derecho a un abogado y a un juicio con jurado.

Elementos del delito. Para cometer un delito se requiere tanto un acto físico como un estado mental culpable, como la intención criminal. Los delitos se clasifican según su gravedad: faltas (delitos menores) y crímenes graves (delitos más serios castigados con más de un año de prisión).

Impacto social. El delito genera costos financieros y humanos significativos, incluyendo el gasto en el sistema de justicia penal y el sufrimiento incalculable de las víctimas. Comprender estos costos es fundamental para tomar decisiones políticas informadas.

2. Las leyes penales reflejan valores culturales y morales en evolución

A medida que cambian los valores de la sociedad, la aprobación de nuevas leyes penales y la derogación de las antiguas reflejan esos cambios.

Leyes dinámicas. Las leyes penales no son estáticas; evolucionan junto con los valores sociales, como se observa en los cambios históricos respecto al consumo de drogas, el registro de delincuentes sexuales y las leyes sobre el aborto. Esta evolución refleja las transformaciones culturales y las interpretaciones legales.

Diversidad cultural. Las leyes penales varían considerablemente entre regiones y países, reflejando valores culturales y sistemas legales diversos. Ejemplos incluyen las diferentes posturas sobre las leyes de sodomía y el consumo de alcohol.

Influencia política. El proceso legislativo está influido tanto por el consenso de los valores ciudadanos como por los conflictos entre grupos de interés poderosos, lo que afecta la aprobación y aplicación de las leyes penales.

3. Medir el delito es imperfecto pero esencial para la política

Puede parecer sencillo determinar la cantidad de delitos en una ciudad, estado o país, pero en realidad es muy complicado.

Desafíos en la recopilación de datos. Medir con precisión el delito es difícil debido a incidentes no reportados y la complejidad de obtener estadísticas sobre actividades como la venta ilegal de drogas. El Informe Uniforme de Crimen (UCR) del FBI y la Encuesta Nacional de Victimización Criminal (NCVS) son herramientas clave, aunque cada una tiene limitaciones.

Herramientas estadísticas. El UCR recopila datos sobre delitos graves, mientras que la NCVS encuesta hogares para captar delitos no denunciados. Estas herramientas ofrecen perspectivas sobre las tendencias delictivas, pero presentan deficiencias como la subnotificación y limitaciones en el muestreo.

Implicaciones para la política. Las estadísticas delictivas, aunque imperfectas, son esenciales para que los responsables políticos tomen decisiones informadas sobre asignación de recursos, financiamiento de programas y estrategias de seguridad pública. Conocer sus limitaciones es vital para evitar políticas erróneas.

4. Los derechos y servicios para víctimas son una necesidad moderna

Cada día, miles de vidas se ven trastornadas por la violencia criminal y el robo.

Negligencia histórica. Históricamente, las víctimas de delitos quedaron en gran medida a su suerte, sin apoyo institucional para atención médica, asesoramiento o comprensión del sistema de justicia penal.

Sistemas modernos de apoyo. El movimiento por los derechos de las víctimas ha impulsado la creación de programas de compensación, defensores de víctimas y leyes que protegen sus derechos, incluyendo notificaciones de audiencias, órdenes de no contacto y restitución.

Desafíos persistentes. A pesar de los avances, las víctimas aún enfrentan retos significativos, como cicatrices físicas, trauma emocional y pérdidas económicas. Se requieren esfuerzos continuos para ampliar y hacer cumplir los derechos de las víctimas y ofrecer servicios integrales.

5. Los delitos violentos implican fuerza, mientras que los delitos contra la propiedad afectan bienes

La policía trata los delitos violentos con mucha más seriedad que los delitos contra la propiedad.

Categorías de delitos violentos. Los delitos violentos, como homicidio, agresión, violación, robo y secuestro, implican el uso o la amenaza de fuerza contra personas. La policía los prioriza por su impacto directo en la seguridad personal.

Categorías de delitos contra la propiedad. Los delitos contra la propiedad, como hurto, robo con allanamiento, incendio provocado y vandalismo, afectan bienes en lugar de personas. Aunque causan menos daño físico, afectan a más personas y generan costos económicos significativos.

Causas y prevención. Comprender las causas de los delitos violentos y contra la propiedad es clave para desarrollar estrategias efectivas de prevención. Factores como la adicción, problemas familiares, salud mental e influencias sociales juegan un papel importante.

6. Delitos de cuello blanco: engaños con traje y corbata

El delito de cuello blanco se refiere a grupos organizados jerárquicamente, generalmente con el propósito de dedicarse al negocio del crimen.

Definición y alcance. El delito de cuello blanco implica actos ilegales o poco éticos que violan la responsabilidad fiduciaria o la confianza pública para beneficio personal u organizacional. Ejemplos incluyen malversación, evasión fiscal, fraude bursátil, delitos ambientales y corrupción política.

Desafíos en la investigación. Investigar estos delitos es complicado por su complejidad, el tiempo y dinero que requieren, y la escasez de investigadores financieros. Procesarlos es difícil debido a la sofisticación de los perpetradores y la dificultad para probar la intención.

Castigo y disuasión. Las penas para delitos de cuello blanco suelen ser más leves que para los violentos, lo que genera dudas sobre su efecto disuasorio. Abordar esta disparidad y responsabilizar a las corporaciones es fundamental para combatir este tipo de delito.

7. Crimen organizado: un negocio ilegal

El crimen organizado se refiere a grupos jerárquicos que se organizan para dedicarse al negocio del delito.

Estructura y actividades. El crimen organizado involucra grupos jerárquicos dedicados a actividades ilícitas como narcotráfico, falsificación, fraude, usura y extorsión. Estos grupos suelen operar según líneas étnicas y emplean la violencia para sostener su "negocio".

Estrategias policiales. Combatir el crimen organizado requiere inteligencia criminal, fuerzas especiales, leyes contra conspiraciones, escuchas telefónicas, informantes, operaciones encubiertas y decomisos. La cooperación entre agencias policiales es esencial.

Pandillas como crimen organizado. Las pandillas criminales, incluyendo pandillas juveniles, de motociclistas y de prisiones, son una parte importante de la amenaza del crimen organizado. Estas pandillas realizan diversas actividades delictivas y suelen tener jerarquías y códigos estrictos.

8. El narcotráfico: una red global de destrucción

El funcionamiento global del tráfico de drogas implica cultivar plantas, mezclar químicos y distribuir droga en tu vecindario.

Operaciones globales. El narcotráfico es una red compleja mundial que abarca cultivo, fabricación y distribución de drogas ilegales. Este comercio tiene consecuencias económicas y sociales graves, incluyendo violencia, adicción y problemas de salud.

Tratamiento y prevención. Abordar el problema de las drogas requiere un enfoque triple: aplicación de la ley, tratamiento y prevención. Las opciones de tratamiento incluyen programas ambulatorios e internados, mientras que la prevención se centra en la educación y pruebas de drogas.

Desafíos y estrategias. El narcotráfico presenta numerosos retos, como la dificultad para interceptar envíos, la evolución en la fabricación de drogas y la necesidad de cooperación internacional. Las estrategias efectivas combinan aplicación, tratamiento y prevención.

9. Terrorismo: violencia con fines ideológicos

Los expertos en terrorismo suelen clasificar la amenaza terrorista en dos grupos: organizaciones terroristas internacionales y organizaciones domésticas.

Definición y tipos. El terrorismo implica el uso o la amenaza de violencia para lograr objetivos políticos y sociales. Las amenazas terroristas pueden provenir de organizaciones internacionales, grupos antigubernamentales domésticos y extremistas de causas específicas.

Amenazas internacionales y domésticas. Grupos terroristas internacionales como Al Qaeda, Hezbollah y Hamas representan una amenaza significativa para los intereses de EE. UU. Los grupos antigubernamentales domésticos y terroristas de causas específicas también son peligrosos, actuando a menudo solos o en células pequeñas.

Estrategias antiterroristas. Combatir el terrorismo requiere eliminar la motivación y la capacidad operativa de los terroristas. La policía juega un papel crucial en detectar y prevenir ataques, mientras que abordar las causas profundas es esencial para el éxito a largo plazo.

10. Factores personales, sociales y ambientales influyen en la criminalidad

El núcleo de la criminología es tratar de entender por qué las personas cometen delitos.

Características personales. Factores como la edad, género, ingresos, raza, educación y afiliación religiosa pueden influir en la criminalidad. Estos elementos suelen interactuar con condiciones sociales para aumentar o disminuir la probabilidad de conducta delictiva.

Condiciones sociales. Factores sociales como la cultura popular, las crisis económicas y las diferencias regionales en las tasas de delito también contribuyen a la criminalidad. Comprenderlos es clave para diseñar estrategias preventivas efectivas.

Cambios ambientales. Cambios atmosféricos, como la temperatura y la contaminación, pueden influir en el comportamiento criminal. Estudiar su impacto aporta perspectivas adicionales sobre las causas del delito.

11. Teoría de la elección racional: el delito como decisión calculada

La respuesta actual de la sociedad al delito se basa en la teoría de la elección racional, que sostiene que las personas toman decisiones racionales sobre sus opciones, incluyendo la decisión de delinquir.

Principios fundamentales. Esta teoría plantea que los individuos deciden cometer un delito tras un análisis de costos y beneficios. Sugiere que la amenaza de castigo actúa como disuasivo.

Estrategias de disuasión. Crear disuasores racionales implica aumentar el riesgo de ser atrapado, la severidad del castigo y la rapidez en la imposición de la pena. También es crucial impedir las recompensas del delito.

Limitaciones. La teoría tiene limitaciones, pues no considera comportamientos irracionales, la influencia de drogas o enfermedades mentales, ni la brecha de valores entre delincuentes y ciudadanos respetuosos de la ley.

12. Factores sociales: desorganización, tensión y aprendizaje

Una rama importante de la criminología se enfoca en determinar las causas del delito.

Teoría de la desorganización social. Esta teoría sostiene que la estructura de un vecindario está fuertemente relacionada con la cantidad de delitos en él. Escuelas deficientes, alto desempleo y mezcla de propiedades comerciales y residenciales son indicadores de desorganización social.

Teoría de la tensión. Plantea que todos en la sociedad tienen metas similares, pero algunos no pueden alcanzarlas por falta de oportunidades, educación deficiente o escasez de modelos positivos.

Teorías del aprendizaje social. Sostienen que los delincuentes aprenden habilidades, actitudes y comportamientos delictivos de su grupo de pares y familia, que moldean sus valores hacia conductas criminales o respetuosas de la ley.

13. Factores biológicos y psicológicos: el funcionamiento interno de una mente criminal

Cada vez es más claro que la genética, la dieta, la química cerebral e incluso el ambiente pueden influir en que una persona cometa un delito.

Influencias genéticas. Estudios de adopción han confirmado un vínculo genético entre padres delincuentes y la conducta criminal de sus hijos. Sin embargo, el ambiente familiar también impacta en la conducta delictiva.

Cerebro y dieta. Se ha demostrado que una mala alimentación puede causar discapacidades de aprendizaje, trastorno por déficit de atención/hiperactividad y depresión, todos vinculados a un mayor potencial delictivo.

Enfermedades mentales y trastornos de personalidad. Estos pueden aumentar la probabilidad de conducta criminal. Por ejemplo, un alto porcentaje de personas en prisión tiene trastorno de personalidad antisocial.

14. Teorías críticas: cuestionando el sistema y buscando justicia

El núcleo de la criminología es tratar de entender por qué las personas cometen delitos.

Teoría del etiquetado. Se centra en cómo el hecho de etiquetar a alguien como criminal puede cambiar su autoimagen y limitar sus oportunidades, conduciéndolo a una vida delictiva.

Teoría feminista. Examina las luchas de poder entre hombres y mujeres y cómo estas contribuyen al delito. También explora las experiencias únicas de las mujeres en el sistema de justicia penal.

Justicia restaurativa. Busca sanar a las víctimas, responsabilizar a los ofensores y fomentar la justicia comunitaria. Enfatiza el tratamiento y la rehabilitación sobre la encarcelación.

15. La policía local: la primera línea de defensa

De las 17,000 agencias policiales en Estados Unidos, la mayoría son locales, es decir, policías municipales o alguaciles de condado.

Estructura policial local. Las agencias locales, incluyendo policías municipales y alguaciles, atienden la mayoría de llamadas de emergencia y patrullan las calles. Están organizadas con oficiales de patrulla, sargentos, detectives y mandos.

Teorías policiales. Incluyen la policía comunitaria, la teoría de las ventanas rotas y la policía basada en inteligencia. Cada una ofrece un enfoque distinto para combatir el delito a nivel local.

Policía comunitaria. Se enfoca en construir relaciones con los ciudadanos y abordar problemas locales de forma proactiva. Este enfoque puede reducir el miedo y mejorar las relaciones comunitarias.

16. Agencias federales: enfrentando amenazas nacionales al crimen

Aunque el gobierno federal cuenta con más de 65 agencias con personal policial, la mayoría trabaja en agencias conocidas.

Agencias federales clave. El FBI, DEA, ATF, ICE, Servicio Secreto y el IRS hacen cumplir leyes penales federales. Cada agencia se especializa, aunque el FBI tiene autoridad más amplia.

Coordinación federal y local. Las agencias federales colaboran con la policía local mediante fuerzas especiales y financiamiento federal, maximizando la eficacia en la lucha contra el crimen.

Financiamiento federal. Proporciona recursos a la policía local para capacitación, equipamiento y personal, potenciando su capacidad operativa.

17. Resolver delitos: un proceso metódico de investigación

Resolver delitos implica responder a la escena, entrevistar testigos, interrogar sospechosos, recolectar pruebas físicas y redactar informes.

Respuesta en la escena del crimen. Incluye entrevistar testigos, interrogar sospechosos, recolectar evidencias y elaborar informes. Estos pasos son vitales para construir un caso sólido.

Herramientas y técnicas especiales. Incluyen investigaciones en la escena, órdenes de registro, análisis de evidencia electrónica, pruebas de polígrafo, huellas dactilares, pruebas de ADN, comparación de escritura, análisis de manchas de sangre y reconstrucción de accidentes.

Tecnología y ciencias forenses. La tecnología moderna, como pruebas de ADN y análisis electrónico, ha revolucionado la resolución de delitos, aunque requiere capacitación y recursos especializados.

18. Fiscales y defensores: guardianes de la justicia y la libertad

Tras un arresto, el fiscal decide si presenta cargos penales.

Rol de los fiscales. Son abogados del gobierno que presentan cargos, colaboran en investigaciones y asumen responsabilidades éticas. Representan al pueblo y buscan justicia, no solo condenas.

Rol de los defensores. Representan al acusado, protegen sus derechos constitucionales y enfrentan dilemas éticos. Pueden ser defensores públicos o abogados privados.

Rol de los jueces. Supervisan el proceso judicial, autorizan registros, mantienen el avance de los casos, presiden juicios y dictan sentencias. Los jueces de apelación establecen precedentes legales revisando errores procesales.

19. Tribunales y juicios: buscando la verdad mediante el debido proceso

Si un acusado es condenado, el juez decide la pena, aunque muchos estados han limitado su discreción con sentencias obligatorias para ciertos delitos graves.

Sistemas judiciales. El sistema judicial estadounidense incluye tribunales municipales, estatales y federales, cada uno con distintos niveles de jurisdicción y responsabilidades.

Acuerdos de culpabilidad. Negociados entre fiscales y defensores, consideran la solidez de la evidencia, tiempo en custodia, compensación a víctimas y condiciones de libertad condicional.

Proceso de juicio. Incluye selección del jurado, declaraciones iniciales, presentación de pruebas, interrogatorios directos y cruzados, defensa, argumentos finales y veredicto.

20. Castigo y encarcelamiento: equilibrando retribución y rehabilitación

Entender las teorías del castigo implica buscar retribución, no venganza personal, disuadir futuros delitos, proteger a la sociedad mediante incapacitación y apuntar a la rehabilitación y restauración.

Teorías del castigo. Incluyen retribución, disuasión, incapacitación, rehabilitación y restauración, que guían el enfoque social para castigar a los culpables.

Custodia y correcciones. Los acusados pueden ser enviados a cárceles locales, prisiones estatales o federales, según la gravedad del delito. El sistema penitenciario enfrenta retos como control de contrabando, violencia entre internos y costos.

Libertad condicional y alternativas. La libertad condicional es una alternativa a la prisión, con oficiales que supervisan y hacen cumplir condiciones. La pena de muerte sigue siendo un tema polémico, con debates sobre su eficacia y moralidad.

21. Justicia juvenil: un sistema enfocado en la rehabilitación

La razón principal de un sistema separado es que la sociedad reconoce que los niños no están maduros y no deben ser plenamente responsables de su conducta.

Contexto histórico. El sistema de justicia juvenil evolucionó para tratar a los menores de manera distinta a los adultos, reconociendo su inmadurez y potencial de rehabilitación.

Proceso de justicia juvenil. Involucra actores clave como consejeros juveniles, fiscales y jueces. Incluye arresto, detención, presentación de la petición, adjudicación y disposición.

Tendencias modernas.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

1. What is "Criminology For Dummies" by Steven Briggs about?

  • Comprehensive crime overview: The book provides a thorough guide to understanding crime, its causes, and how law enforcement investigates and prosecutes criminals.
  • Real-world application: Steven Briggs, a career prosecutor, offers practical insights into the criminal justice system, demystifying complex legal and forensic concepts.
  • Wide crime coverage: It explores various crime types, including violent, property, white-collar, organized crime, and terrorism, giving readers a broad understanding of criminal behavior and justice responses.

2. Why should I read "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Accessible expert knowledge: Written in clear, jargon-free language, the book is suitable for students, professionals, and general readers interested in criminology.
  • Insider perspective: Briggs shares insights from his experience as a prosecutor, including real-life cases and law enforcement strategies.
  • Practical and balanced: The book provides honest discussions of crime prevention, victim rights, and career options, as well as the challenges and rewards of working in criminal justice.

3. What are the key takeaways from "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Understanding crime and justice: Readers gain a foundational grasp of crime types, causes, and the workings of the criminal justice system.
  • Theories and real-world application: The book connects criminological theories to practical law enforcement and legal procedures.
  • Victim and offender perspectives: It highlights the impact of crime on victims, the rights movement, and the complexities of prosecuting offenders, especially in white-collar and organized crime.

4. How does "Criminology For Dummies" by Steven Briggs define crime and its categories?

  • Legal definition: Crime is defined as conduct punishable by jail time, distinguishing it from non-criminal illegal acts like traffic violations.
  • Two main categories: Crimes are classified as mala in se (inherently wrong, e.g., murder) and malum in prohibitum (wrong because prohibited, e.g., unlicensed driving).
  • Elements of crime: A crime requires a voluntary act and a culpable mental state, with distinctions between misdemeanors and felonies.

5. What are the main types of crime discussed in "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Violent crimes: Includes homicide, assault, rape, robbery, and kidnapping, with explanations of degrees and circumstances.
  • Property crimes: Covers theft, burglary, arson, vandalism, and auto theft, exploring causes like addiction and economic need.
  • White-collar and organized crime: Discusses embezzlement, securities fraud, environmental crime, and the operations of groups like the Mafia and street gangs.
  • Terrorism and drug trafficking: Examines the global narcotics trade and domestic/international terrorism threats.

6. How does "Criminology For Dummies" by Steven Briggs explain why people commit crimes?

  • Rational choice theory: People weigh risks and rewards before committing crimes, with deterrence depending on perceived punishment.
  • Sociological theories: Social disorganization, strain, and social learning theories explain how environment and social bonds influence criminal behavior.
  • Biological and psychological factors: Genetics, brain chemistry, mental illness, and personality disorders can predispose individuals to crime.
  • Critical perspectives: Labeling theory and feminist perspectives explore how societal reactions and inequalities affect crime and justice.

7. What criminological theories are covered in "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Rational choice and deterrence: Offenders make calculated decisions based on perceived benefits and risks.
  • Social structure and learning: Theories like social disorganization, strain, and social learning focus on environmental and peer influences.
  • Biological and psychological influences: The book discusses genetic predispositions, brain function, mental illness, and personality disorders such as psychopathy.
  • Critical and labeling theories: Explores how power structures, labeling, and gender dynamics shape crime definitions and responses.

8. How does "Criminology For Dummies" by Steven Briggs describe the criminal justice process?

  • Step-by-step walkthrough: The book explains the process from crime measurement and investigation to prosecution, trial, and punishment.
  • Roles of key players: Details the functions of police, prosecutors, defense attorneys, judges, and appellate courts.
  • Courtroom procedures: Covers plea bargaining, pretrial hearings, trial stages, and verdict interpretation.
  • Juvenile justice: Explains the separate juvenile system, its focus on rehabilitation, and the science behind adolescent brain development.

9. What investigative and forensic techniques are explained in "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Crime scene investigation: Procedures for securing scenes, collecting evidence, and maintaining chain of custody.
  • Forensic science tools: Use of fingerprints, DNA analysis, blood stain patterns, handwriting comparison, and electronic evidence.
  • Interviewing and interrogation: Best practices for questioning witnesses and suspects, including legal and ethical considerations.
  • Specialized methods: Explains polygraph tests, search warrants, wiretaps, and the role of crime labs.

10. How does "Criminology For Dummies" by Steven Briggs address organized crime, gangs, and the global narcotics trade?

  • Organized crime operations: Explains loan sharking, extortion, violence, and money laundering tactics used by groups like the Mafia.
  • Law enforcement response: Describes the use of intelligence, task forces, wiretaps, and informants to combat organized crime.
  • Drug trafficking structure: Details the production, distribution, and smuggling of major drugs, and the challenges of disrupting these networks.
  • Social and economic impact: Highlights the costs of drug abuse and organized crime on communities and the justice system.

11. What does "Criminology For Dummies" by Steven Briggs say about victims and their rights?

  • Historical neglect: Victims were once overlooked by the justice system, receiving little support or compensation.
  • Victim impact: Crime causes physical, emotional, and financial harm, with victims often suffering PTSD and fear.
  • Victims’ rights movement: Modern laws grant rights to notification, participation, restitution, and protection, supported by advocates and nonprofits.

12. What career options and realities in criminal justice are highlighted in "Criminology For Dummies" by Steven Briggs?

  • Diverse career paths: Includes police officer, corrections officer, forensic scientist, crime analyst, probation officer, juvenile counselor, victim advocate, and legal support roles.
  • Job realities: The book provides honest insights into the challenges, risks, and rewards of criminal justice careers.
  • Educational pathways: Emphasizes the importance of understanding the system and obtaining relevant education and training.
  • Insider advice: Offers practical guidance for those considering or entering the field, based on the author’s extensive experience.

Reseñas

3.90 de 5
Promedio de 232 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Criminología para Dummies ha recibido críticas generalmente positivas, destacándose por su accesibilidad y su visión amplia del sistema de justicia penal. Muchos lectores lo consideran útil para principiantes y estudiantes del área. El libro es valorado por sus explicaciones claras de teorías complejas y por el uso de ejemplos reales. Sin embargo, algunos señalan que se centra demasiado en el sistema estadounidense y que en ocasiones presenta información desactualizada. Mientras que ciertos lectores lo encuentran demasiado básico, otros aprecian su enfoque sencillo y la variedad de temas tratados, lo que lo convierte en una introducción sólida a la criminología.

Your rating:
4.42
36 calificaciones

Sobre el autor

Steven Briggs es un autor con amplia experiencia en el sistema de justicia penal. Su trayectoria profesional ha estado mayormente vinculada al mundo del crimen, lo que le ha brindado un conocimiento directo de los diversos personajes que habitan las salas de los tribunales estadounidenses. Esta experiencia ha enriquecido su escritura, incluyendo su obra "Criminología para Dummies". Además, Briggs ha incursionado en la ficción, con su libro "BAD SNAP", publicado en octubre de 2015. Actualmente reside en el área de Seattle, donde continúa desarrollando su carrera literaria. La inmersión de Briggs en el ámbito de la justicia penal aporta autenticidad y profundidad a sus trabajos sobre criminología.

Listen
Now playing
Criminology For Dummies
0:00
-0:00
Now playing
Criminology For Dummies
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 22,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...