Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Economics Explained

Economics Explained

por Robert L. Heilbroner 1982 240 páginas
3.73
427 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El capitalismo es un sistema revolucionario, no un estado eterno de la naturaleza humana.

Así, vemos que lejos de representar una “naturaleza humana” eterna, el capitalismo surge como una ruptura volcánica en las rutinas de vida consagradas por el tiempo.

Una anomalía histórica. A diferencia de las sociedades antiguas o medievales basadas en la tradición y el mandato, el capitalismo es único por su dependencia de la propiedad privada, mercados amplios (de trabajo, tierra, capital) y libertad económica. Los sistemas precapitalistas carecían de estas características, restringiendo la propiedad, limitando los mercados a sobrantes y atando a las personas a sus roles sociales.

Un surgimiento revolucionario. La transición al capitalismo, que comenzó alrededor del siglo XVI, fue un proceso largo y a menudo violento que desmanteló el antiguo orden feudal. Esta revolución creó los “factores de producción” — trabajo, tierra y capital — como mercancías para comprar y vender, un concepto ajeno a épocas anteriores donde estaban ligados a deberes sociales o al poder.

Desatando la tecnología y el cambio. El sistema de mercado eliminó barreras al cambio tecnológico, creando incentivos para la innovación que redujera costos y aumentara la productividad. Esto condujo a la Revolución Industrial, caracterizada por:

  • Avances tecnológicos rápidos
  • Aumento en la escala de producción (fábricas, grandes empresas)
  • División del trabajo, que incrementó la productividad pero fragmentó el trabajo
  • Cambios sin precedentes y a menudo disruptivos en la vida diaria y las ocupaciones

2. Tres grandes economistas ofrecen visiones fundamentales y contrastantes sobre la dinámica del capitalismo.

En cierto sentido, como economistas seguimos siendo sus discípulos.

El orden y crecimiento según Adam Smith. Smith, en La riqueza de las naciones, explicó cómo individuos interesados en sí mismos en un mercado competitivo son guiados por una “Mano Invisible” para producir eficientemente lo que la sociedad desea. También mostró cómo la búsqueda de ganancias impulsa la acumulación de capital y la división del trabajo, aumentando la riqueza nacional.

La inestabilidad y conflicto según Karl Marx. Marx vio el capitalismo como un sistema inherentemente propenso a crisis y lucha de clases, impulsado por el conflicto sobre salarios y ganancias. Predijo la concentración creciente de empresas y el eventual colapso del sistema debido a sus tensiones internas, entendiendo la historia como una lucha entre clases dominantes y dominadas.

La intervención y reparación según John Maynard Keynes. Keynes, escribiendo durante la Gran Depresión, desafió la idea de que el capitalismo se autocorrige automáticamente hacia el pleno empleo. Argumentó que un sistema de mercado puede permanecer en un “equilibrio de subempleo” y propuso la intervención gubernamental, especialmente mediante el gasto público, como esencial para gestionar la demanda y restaurar la vitalidad.

3. El Producto Nacional Bruto (PNB) ofrece una visión general del total de producción económica.

El PNB tiene el gran valor de estar al alcance de todos y de ser, para bien o para mal, la medida aceptada por la mayoría de las naciones del mundo.

Midiendo el río de la producción. El PNB es el valor total de ventas de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía en un año. Desde una perspectiva macro, representa la actividad incesante de la producción nacional, resultado de la cooperación entre trabajo, capital y tierra.

Componentes del PNB. El PNB se mide sumando los gastos en cuatro categorías principales:

  • Gastos de consumo personal (compras de los hogares)
  • Inversiones privadas domésticas (bienes de capital, viviendas nuevas)
  • Compras del gobierno (bienes y servicios públicos, consumo e inversión)
  • Exportaciones netas (exportaciones menos importaciones)

Una medida imperfecta del bienestar. Aunque el PNB indica el nivel de actividad económica, empleo y poder adquisitivo potencial, es una medida imperfecta del bienestar social. No considera:

  • La inflación (requiere calcular el PNB “real”)
  • Cambios en calidad o bienes nuevos
  • El uso final o el despilfarro de la producción
  • Costos o beneficios ambientales
  • La distribución del ingreso o la riqueza

4. El crecimiento económico y las fluctuaciones son impulsados por la compleja interacción entre ahorro e inversión.

Así, el proceso de ahorrar e invertir va directamente al núcleo de la macroeconomía.

El ahorro crea un vacío. Los hogares suelen ahorrar una parte de sus ingresos (no consumiéndolos), generando una caída en la demanda pero liberando recursos (trabajo, materiales) de la producción de bienes de consumo.

La inversión llena ese vacío. El sector empresarial, motivado por expectativas de ganancia, toma préstamos o usa utilidades retenidas (ahorro empresarial) para invertir en bienes de capital (plantas, equipos, inventarios). Este gasto absorbe los recursos liberados por el ahorro de los hogares y aumenta la capacidad productiva de la economía.

La coordinación es clave. El crecimiento económico requiere coordinar el ahorro (liberando recursos) y la inversión (usando esos recursos para construir capital). Las fluctuaciones en el PNB ocurren cuando esta coordinación falla:

  • Si la inversión no iguala el ahorro, la demanda cae y se produce recesión.
  • Si la inversión supera el ahorro disponible (especialmente con pleno empleo), puede generarse inflación por competencia entre sectores por recursos.

El papel del gobierno. El sector público también puede tomar prestado ahorro y gastarlo (déficit fiscal), compensando déficits en la inversión privada y ayudando a gestionar la demanda agregada. A diferencia de un hogar o empresa, la capacidad de endeudamiento del gobierno federal está vinculada al ingreso total de la economía, otorgándole poderes fiscales únicos.

5. Los mercados racionan eficientemente bienes y servicios mediante la interacción de la oferta y la demanda.

La oferta y la demanda, en otras palabras, nos informan sobre cómo los mercados generan un tipo de orden en el sistema, manteniendo la economía cohesionada, como vimos en el capítulo dos al analizar la concepción de Adam Smith sobre el mundo económico.

El mecanismo del precio. En un mercado, los compradores demandan menos de un bien cuando su precio sube, mientras que los vendedores ofrecen más. La interacción de estas fuerzas opuestas determina un precio de equilibrio donde la cantidad demandada iguala la ofrecida, despejando el mercado.

Racionamiento por precio. El precio de equilibrio actúa como mecanismo de racionamiento, asignando bienes a quienes están dispuestos y pueden pagar ese precio, y excluyendo a quienes no. De igual forma, permite que los vendedores que pueden producir a ese precio o menos hagan negocios.

Escaseces y excedentes. Ocurren cuando los precios se mantienen fuera del equilibrio:

  • La escasez sucede si el precio se fija por debajo del equilibrio (por ejemplo, control de rentas), aumentando la demanda pero reduciendo la oferta, dejando compradores insatisfechos.
  • El excedente ocurre si el precio se fija por encima del equilibrio (por ejemplo, subsidios agrícolas), aumentando la oferta pero reduciendo la demanda, dejando productos sin vender.

Eficiencia y dinamismo. Comparado con sistemas de tradición o mando, el mercado es altamente dinámico, incorpora fácilmente el cambio y se autoimpone, requiriendo mínima supervisión externa. Su eficiencia radica en asignar recursos según preferencias individuales y costos, sin planificación central.

6. Las fallas del mercado hacen inevitable la acción colectiva y la intervención gubernamental en la economía.

El punto, sin embargo, es reconocer que la existencia y causas de las fallas del mercado hacen ineludible cierta intervención estatal.

Límites de la información. Los mercados asumen actores racionales con buena información, pero en la realidad los agentes operan con conocimiento limitado o imperfecto, lo que conduce a decisiones y resultados subóptimos. Reducir la ignorancia requiere esfuerzos costosos o intervención pública (regulación, campañas informativas).

El problema de los bienes públicos. Algunos bienes son no excluibles (no se puede impedir que alguien los use) y no rivales (el uso de uno no reduce el de otro). Ejemplos son la defensa nacional o los faros. Los mercados no proveen estos bienes porque las personas pueden “aprovecharse” sin pagar, requiriendo decisiones colectivas (políticas) para su provisión.

Externalidades. Son costos o beneficios de la producción o consumo que recaen sobre terceros no involucrados directamente en la transacción. La contaminación es una externalidad negativa clásica (costos asumidos por la sociedad, no por el contaminador). Los mercados no internalizan estos costos/beneficios externos, generando sobreproducción de “males” y subproducción de “bienes.”

Soluciones a las fallas. Las fallas del mercado requieren soluciones no mercantiles, típicamente intervención estatal:

  • Regulación (leyes ambientales) para internalizar costos externos.
  • Impuestos (cargos por vertidos) para crear incentivos tipo mercado para reducir “males.”
  • Subsidios para fomentar actividades con externalidades positivas.

7. Las grandes empresas y la competencia imperfecta introducen dinámicas de poder que desafían los ideales del mercado.

Los economistas no hablan mucho del poder porque en la situación competitiva, que se toma como norma, el poder desaparece.

Más allá de la competencia pura. Mientras la competencia teórica supone muchas empresas pequeñas sin poder individual, las economías modernas están dominadas por grandes corporaciones que operan en oligopolios (pocas empresas dominantes) o casi monopolios. Estas empresas pueden influir en precios, producción e incluso en la demanda del consumidor (por ejemplo, mediante publicidad).

Costos de la competencia imperfecta. En comparación con el ideal de soberanía del consumidor en competencia pura, los oligopolios pueden generar:

  • Manipulación de gustos (publicidad intensa)
  • Diferenciación de productos innecesaria y costosa
  • Precios superiores a los costos mínimos (“ganancias monopolísticas”)
  • Producción menor a la que habría en un mercado competitivo

Beneficios potenciales y complejidades. Las grandes empresas pueden ofrecer ventajas como mayor eficiencia por escala, tasas más altas de innovación técnica y mejores condiciones laborales que competidores pequeños. Evaluar el impacto neto es complejo, sopesando costos para consumidores contra ganancias en productividad, innovación y bienestar laboral.

El problema del poder. La cuestión central es la concentración del poder económico en manos privadas, que puede ejercerse sobre trabajadores, consumidores e incluso gobiernos. Este poder no se controla fácilmente solo con fuerzas de mercado, planteando interrogantes sobre responsabilidad social y rendición de cuentas.

8. La distribución del ingreso está moldeada por la productividad, pero también por discriminación, herencia y barreras de mercado.

La gente no es pobre principalmente porque sea improductiva.

La productividad como factor. Aunque la productividad individual (contribución a la producción) influye claramente en el ingreso (trabajadores calificados ganan más que no calificados), no es el único ni principal determinante, especialmente en los extremos del espectro de ingresos.

Más allá de la productividad. La pobreza suele estar vinculada a factores ajenos a la productividad potencial, como:

  • Desempleo (ingreso cero, no productividad cero)
  • Edad (jubilados, jóvenes iniciándose)
  • Discriminación (raza, sexo, etnia)
  • Falta de acceso a educación y capacitación

Acumulación de riqueza. Las fortunas rara vez se acumulan solo por ahorro; suelen resultar de:

  • Herencias (transferencia de riqueza existente)
  • Capitalización de ingresos futuros (valoración de flujos futuros)
  • Suerte y toma de riesgos

Barreras y discriminación. Los ingresos pueden ser mayores o menores que lo que sugiere la productividad debido a barreras de entrada en ciertas profesiones (licencias, costos de formación) o discriminación sistemática por raza, sexo o clase social, que impide alcanzar el potencial completo de ingresos.

9. La inflación es un problema crónico en el capitalismo moderno, arraigado en cambios estructurales y expectativas.

La inflación genera altos niveles de ansiedad, que es una muy buena razón para temerla.

Más que ilusión monetaria. Aunque la inflación puede crear “ilusión monetaria” (sensación de riqueza por ingresos nominales crecientes, ocultando crecimiento real más lento), sus costos reales son significativos, incluyendo:

  • Amenaza de aceleración e hiperinflación
  • Pérdida del valor real de activos financieros
  • Distorsión en decisiones de inversión
  • Mayor riesgo de inestabilidad financiera
  • Desempleo causado por políticas antiinflacionarias

Raíces estructurales. El capitalismo moderno es más propenso a la inflación que en el pasado debido a:

  • Sectores públicos grandes que proveen pisos económicos (limitando depresiones profundas)
  • Concentración de poder privado (empresas y sindicatos que resisten recortes de precios/salarios)
  • Mayor indexación de salarios y beneficios (transmitiendo choques de precios)
  • Expectativas de aumentos futuros que impulsan comportamientos actuales de compra/venta

Combatir la inflación implica sacrificios. Políticas como equilibrar el presupuesto federal, restringir la oferta monetaria o inducir recesión pueden frenar la inflación pero a costa de desempleo o dolor social. Controles voluntarios o obligatorios enfrentan desafíos de cumplimiento y aceptación política.

10. Las fuerzas económicas globales, especialmente los tipos de cambio, impactan profundamente el bienestar doméstico.

Los días de indiferencia hacia la economía internacional han quedado atrás para siempre.

Los tipos de cambio importan. El precio de la moneda nacional respecto a otras (tipo de cambio) afecta directamente el costo de importaciones y la competitividad de exportaciones. Un dólar débil encarece bienes extranjeros para los estadounidenses pero abarata productos estadounidenses para extranjeros.

Equilibrando flujos. Los tipos de cambio se determinan por la oferta y demanda de una moneda en dos mercados principales:

  • Transacciones corrientes (comercio de bienes/servicios, turismo, flujos de ingresos)
  • Transacciones de capital (inversión directa extranjera, inversión en cartera en acciones/bonos)

Impacto del desajuste. Tipos de cambio demasiado altos (sobrevaluados) pueden causar desempleo al encarecer exportaciones y abaratar importaciones. Tipos demasiado bajos (subvaluados) pueden generar inflación al encarecer importaciones y abaratar exportaciones, además de atraer flujos de capital que aumentan la oferta monetaria interna.

Defensa de la moneda. Los gobiernos intervienen en mercados cambiarios (flotación sucia) o usan políticas internas (subir tasas de interés para atraer capital) para influir en el valor de su moneda, pero estas acciones implican compensaciones entre intereses domésticos contrapuestos (exportadores vs. importadores, turistas vs. hoteleros) y objetivos económicos (empleo vs. inflación).

11. Las corporaciones multinacionales son actores globales poderosos que generan nuevas tensiones económicas y políticas.

En efecto, la gran empresa estadounidense es hoy la gran empresa mundial.

Alcance global. Las multinacionales operan más allá de fronteras nacionales, ubicando producción, obteniendo materiales y vendiendo productos globalmente. Su inversión extranjera directa (propiedad de plantas/equipos en el extranjero) supera con creces las exportaciones tradicionales para muchas grandes firmas.

Motivaciones y cambios. Las empresas se vuelven multinacionales para ahorrar costos (transporte, mano de obra), acceder a mercados o ganar ventaja estratégica. Esto ha provocado un cambio en la inversión extranjera:

  • De países subdesarrollados a desarrollados
  • De materias primas/transporte a manufactura y alta tecnología

Desafíos para el control nacional. Las multinacionales plantean problemas a los gobiernos porque sus decisiones (dónde invertir, dónde cerrar plantas) pueden afectar significativamente la economía de un país, potencialmente socavando la política económica nacional.

Tensión con países anfitriones. Las multinacionales aportan tecnología y empleos valiosos pero también pueden alterar economías y culturas locales. Los países anfitriones buscan atraerlas pero también regularlas, creando una relación compleja y a menudo tensa donde ambas partes tienen poder.

Impacto en el mundo subdesarrollado. Las multinacionales son canales principales de tecnología y organización hacia países en desarrollo, pero su enfoque en la ganancia puede causar disrupción social y dependencia, planteando dudas sobre un desarrollo equitativo.

12. El futuro de los sistemas económicos implica una tensión persistente entre fuerzas de mercado y planificación colectiva.

Por más deseable que sea ese objetivo final, en nuestro tiempo tanto el Estado como la corporación prometen acompañarnos, y la tensión entre ellos será parte del drama evolutivo de nuestro período histórico.

Desafíos de la planificación socialista. Las economías planificadas centralmente (como el modelo soviético) enfrentan dificultades inherentes para coordinar eficientemente vastas decisiones productivas, conduciendo a menudo a rigidez burocrática e incentivos distorsionados, pese a intentos de incorporar mecanismos de mercado (por ejemplo, indicadores de ganancia).

La forma evolutiva del capitalismo. El capitalismo moderno es cada vez más un “capitalismo guiado,” caracterizado por intervención estatal significativa, grandes bloques de poder (gran empresa, gran trabajo) y altas expectativas públicas de seguridad y desempeño económico. Esta estructura lo hace más resistente a depresiones pero propenso a la inflación.

Convergencia y retos. Tanto sistemas capitalistas como socialistas enfrentan desafíos comunes planteados por la tecnología, límites ambientales y la distribución de riqueza y poder. Existe cierto grado de convergencia al introducir las economías planificadas elementos de mercado y las de mercado depender más de la acción colectiva.

Trayectoria incierta. El futuro no está predeterminado. Aunque el laissez-faire puro o la planificación central total parecen improbables, el equilibrio entre fuerzas de mercado y control colectivo seguirá cambiando. La capacidad para enfrentar desafíos como la desigualdad, la sostenibilidad ambiental y el control de grandes organizaciones definirá el camino a seguir.

Última actualización:

Reseñas

3.73 de 5
Promedio de 427 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Economía Explicada ha recibido críticas positivas por sus explicaciones claras de conceptos económicos, su contexto histórico y su perspectiva equilibrada. Los lectores valoran su accesibilidad para principiantes, sin dejar de ofrecer profundidad. Algunos señalan como puntos débiles su enfoque centrado en Estados Unidos y la información desactualizada en ediciones anteriores. El libro abarca tanto microeconomía como macroeconomía, teorías económicas e implicaciones de políticas públicas. Se le reconoce por hacer comprensibles temas complejos, aunque ciertos pasajes pueden resultar secos o demasiado simplificados. En conjunto, se considera una introducción valiosa a la economía, especialmente para quienes no cuentan con formación formal en la materia.

Your rating:
4.28
31 calificaciones

Sobre el autor

Robert L. Heilbroner fue un economista e historiador del pensamiento económico estadounidense, conocido principalmente por su libro "Los filósofos mundanos". Nacido en 1919, escribió alrededor de 20 libros y se destacó como un economista influyente, a pesar de su enfoque poco convencional. Heilbroner integró la historia, la economía y la filosofía en su obra, considerándose a sí mismo un teórico social. Desarrolló un sistema de clasificación para las economías y fue elegido vicepresidente de la Asociación Americana de Economía en 1972. "Los filósofos mundanos" de Heilbroner ha vendido cerca de cuatro millones de ejemplares, convirtiéndose en el segundo texto de economía más vendido de la historia. Falleció en 2005, a los 85 años, en Nueva York.

Listen
Now playing
Economics Explained
0:00
-0:00
Now playing
Economics Explained
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Jul 24,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...