Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Everyone You Hate is Going to Die

Everyone You Hate is Going to Die

And Other Comforting Thoughts on Family, Friends, Sex, Love, and More Things That Ruin Your Life
por Daniel Sloss 2021 259 páginas
3.93
7k+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Las relaciones a menudo se basan en el miedo a la soledad, no en una conexión genuina.

Si tu pareja te completa, ¿por qué demonios no intentaste llenar ese vacío tú mismo primero?

Presión social. El autor sostiene que muchas personas se lanzan a relaciones o permanecen en las equivocadas porque la sociedad les dice que deben estar con alguien para sentirse completos o felices. Esta presión comienza desde jóvenes, llevando a ver a las parejas como Pokémon glorificados que solo hay que "atrapar". El deseo de imitar a otros o encajar en una norma percibida impulsa este comportamiento.

La analogía del "rompecabezas". El especial de comedia del autor, Jigsaw, provocó miles de rupturas al hacer que la gente cuestionara si su pareja realmente encajaba con ellos o si solo estaban forzando piezas por miedo a sentirse incompletos. Esto revela cómo muchas relaciones se construyen sobre la idea de encontrar una pieza que falta, en lugar de dos personas completas que eligen estar juntas.

Conformarse con menos. Ese miedo a la soledad lleva a aceptar parejas que son "la novena mejor opción" o simplemente la primera persona que mostró interés. El autor sugiere que esta es una causa principal de divorcios e infelicidad, pues la curiosidad por lo que más hay allá afuera suele surgir, a menudo años después de casarse.

2. Las rupturas son necesarias, aunque duelan.

Es mucho más cruel no dejar a esa persona.

La crueldad de quedarse. El autor defiende con vehemencia que permanecer en una relación que no quieres es monstruosamente egoísta. Cada momento con alguien que no deseas realmente es tiempo robado — tiempo que esa persona podría usar para encontrar a alguien que la quiera de verdad y le ofrezca un futuro.

Las rupturas siempre duelen. No hay forma fácil de terminar. Siempre es doloroso, incluso si es mutuo. Es un final, un capítulo que se cierra, y es natural sentir tristeza por la pérdida de esa persona en tu vida, aunque la relación no fuera la adecuada.

Cortar lazos es fundamental. Para sanar y seguir adelante, debes eliminar completamente a esa persona de tu vida al principio. Esto incluye:

  • Borrar fotos y mensajes
  • Dejar de seguir en redes sociales
  • Evitar el contacto, incluso “ser solo amigos” de inmediato

Esta separación drástica, aunque dolorosa, se presenta como necesaria para que ambas partes puedan recuperarse y avanzar de verdad.

3. El sexo es importante para el desarrollo personal y no debe idealizarse en exceso.

Ten tanto sexo consensuado como puedas, aprende, descubre qué te gusta y explora a fondo tu cuerpo y a ti mismo.

El sexo como exploración. El autor ve la virginidad no como algo precioso que se “pierde”, sino como los dientes de leche: algo que eventualmente superas. Aboga por que los jóvenes tengan mucho sexo consensuado para conocerse, entender sus cuerpos y descubrir qué disfrutan, sin la presión de que sea un evento “especial” o que cambie la vida.

“Hacer el amor” vs. “follar”. El libro distingue entre estas dos formas de sexo:

  • Hacer el amor: profundo, emocional, íntimo, requiere conexión.
  • Follar: carnal, instintivo, divertido, puede ser solo físico.

Ambos se presentan como valiosos y necesarios. Si todo es “hacer el amor”, nada es especial.

Desafiar la vergüenza y los celos. El autor critica la estigmatización de la promiscuidad y a las parejas que sienten celos por experiencias sexuales pasadas. Sostiene que una relación sana con el sexo implica aceptar el pasado propio y del otro, viéndolo como experiencia y no como algo que disminuye el valor.

4. Los amigos, especialmente del sexo opuesto, ofrecen perspectivas y apoyo únicos.

Creo que tener amigos del sexo opuesto es muy importante.

Perspectivas diferentes. Los amigos del sexo opuesto brindan una visión sobre cómo piensa y siente el otro género, algo invaluable, sobre todo para manejar relaciones románticas. Pueden actuar como “mentores emocionales” o dar un toque de realidad sobre comportamientos en el amor.

Navegar suposiciones románticas. La sociedad suele asumir que los amigos del sexo opuesto secretamente quieren estar juntos (el cliché de “Ross y Rachel”). El autor argumenta que esto suele ser falso y que estas amistades son valiosas precisamente porque no son románticas, ofreciendo un vínculo profundo distinto.

Dificultades con parejas. Presentar a una pareja romántica a un mejor amigo del sexo opuesto puede ser complicado por celos e inseguridades. El autor enfatiza que la lealtad debe estar con el amigo en estas situaciones, especialmente si la pareja exige terminar la amistad, viéndolo como señal de inseguridad o posesividad.

5. Los lazos familiares son complejos; la familia elegida puede ser más fuerte que la de sangre.

“La sangre es más espesa que el agua” no solo es un sentimiento equivocado, sino que además está mal citado.

Reinterpretando proverbios. El autor cuestiona la interpretación común de “la sangre es más espesa que el agua”, citando el proverbio completo (“La sangre del pacto es más espesa que el agua del vientre”) para argumentar que los lazos elegidos (pacto) son más fuertes que los biológicos (vientre).

Impacto de la crianza. Los padres son las primeras relaciones significativas y moldean quiénes somos, para bien o para mal. El autor reflexiona sobre la influencia de sus propios padres y contrasta con quienes hacen un “trabajo pésimo”, sugiriendo que no todos deberían tener hijos.

Hermanos y pérdidas. La experiencia de tener hermanos, incluida una hermana fallecida, enseñó lecciones sobre protección, amor forzado y cómo enfrentar el duelo. Aunque los hermanos biológicos son importantes, el autor sugiere que los amigos elegidos pueden cumplir roles similares y ofrecer conexiones igual o más significativas.

6. El nacionalismo suele ser absurdo, pero la identidad local y la broma son poderosas.

Odio a Inglaterra con todas mis fuerzas.

Identidad alimentada por la broma. El autor expresa un odio profundo, a menudo humorístico, hacia Inglaterra, que enmarca como parte esencial de la identidad y la broma escocesa, a pesar de tener amigos y familia ingleses. Esto muestra cómo la identidad nacional puede construirse sobre agravios compartidos y antagonismos juguetones, no sobre malicia real hacia individuos.

Frustraciones políticas. Este “odio” se alimenta de la percepción de falta de respeto político y desequilibrios de poder dentro del Reino Unido, especialmente en torno al voto de independencia de Escocia y su salida de la UE contra su voluntad. El autor siente que la voz de Escocia no importa para la mayoría inglesa.

Orgullo cultural. A pesar de las frustraciones políticas, el autor muestra un enorme orgullo por la cultura escocesa, desde su historia y ciudades (Edimburgo) hasta su comida (haggis, Irn-Bru) y tradiciones (kilts, bailes campestres). Este orgullo local se presenta como una forma de identidad más significativa que el nacionalismo amplio.

7. Los estadounidenses son excepcionalmente amables pero también frustrantes.

La mayoría de los estadounidenses son personas realmente amables.

Amabilidad vs. sensibilidad. El autor encuentra a los estadounidenses genuinamente amables y amigables, destacando su disposición a conversar y preocuparse por extraños, a diferencia de los británicos más reservados. Sin embargo, esta amabilidad contrasta con una sensibilidad extrema a las críticas, especialmente sobre su país, que suele ir precedida de un “Amo a Estados Unidos, pero...”

Peculiaridades culturales. Se señalan comportamientos estadounidenses que desconciertan o frustran a los extranjeros:

  • Aplaudir cuando aterrizan los aviones
  • Hablar en voz alta en cines o ascensores
  • Falta de autocrítica o comprensión de la broma
  • Reacciones exageradas a problemas menores (“¿Puedo hablar con el gerente?”)

Ignorancia y propaganda. El autor observa una ignorancia voluntaria en algunos estadounidenses, alimentada por propaganda (como Fox News), que los lleva a creer mentiras fácilmente refutables (por ejemplo, el tamaño de la multitud en la inauguración de Trump, la “demencia” de Biden). Encuentra este nivel de estupidez deliberada aterrador y único.

8. Las relaciones tóxicas dañan emocionalmente y explotan la empatía.

El abuso emocional es difícil porque tardas mucho en darte cuenta de lo que está pasando.

Naturaleza insidiosa. A diferencia del abuso físico, el emocional no deja marcas visibles, lo que dificulta reconocerlo y probarlo. Las parejas manipuladoras pueden hacer que las víctimas duden de sí mismas o crean que imaginan el abuso o que es culpa suya.

Explotar la empatía. Las parejas tóxicas suelen aprovechar la bondad, confianza y empatía de la víctima, usando esas cualidades en su contra. Aíslan a la persona de amigos y familia, destruyen su autoestima y luego se presentan como el único que podría amar a alguien tan defectuoso.

Impacto duradero. Escapar de una relación tóxica es difícil porque la autoestima de la víctima está en su punto más bajo. El daño psicológico puede ser profundo, dificultando confiar en futuras parejas y dejando dudas persistentes, incluso años después.

9. Estar cómodo solo es crucial para no conformarse con relaciones tóxicas.

La gente odia tanto estar sola que prefiere algo malo a no tener nada.

Miedo a la soledad. El autor plantea que un miedo profundo a la soledad impulsa a muchas personas a entrar y permanecer en relaciones insanas. Se conforman con “algo horrible” antes que enfrentar el vacío percibido de estar soltero.

Practicar la soledad. Aprender a estar cómodo e incluso disfrutar la soledad se presenta como una habilidad vital. Permite conocerse mejor y elevar los estándares para posibles parejas: una relación debe ser mejor que estar solo para valer la pena.

Desafiar los relatos de Hollywood. El autor critica que películas y series rara vez muestran la vida de soltero positivamente, enfocándose en personajes solitarios e incompletos que solo encuentran felicidad en el romance. Esto perpetúa el mito de que estar solo es inherentemente indeseable.

10. Las luchas de salud mental son universales y buscar ayuda (como terapia) es esencial.

Creo que la realidad es que todos tenemos problemas de salud mental.

Universalidad de la lucha. El autor sostiene que la salud mental no es un asunto blanco o negro donde algunos tienen problemas y otros no. Todos enfrentamos dificultades, ansiedad y tristeza; la diferencia está en la gravedad y en qué tan preparados estamos para afrontarlas.

Impacto de la presión externa. La pandemia agravó los problemas mentales al eliminar la validación externa (como actuar) y forzar la introspección, lo que llevó a la autocrítica y culpa por no ser productivos. La presión constante de “hacer más” contribuye a esta lucha.

Valor de buscar ayuda. La terapia se presenta como una herramienta crucial para manejar los desafíos mentales. Usando la analogía de un incendio en casa, el autor explica que un terapeuta ayuda a identificar la fuente del problema y ofrece herramientas para controlarlo, aunque el “fuego” no se apague por completo. Aboga por terapia gratuita y obligatoria para todos.

Última actualización:

Reseñas

3.93 de 5
Promedio de 7k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Todos los que odias van a morir recibió críticas variadas, con una calificación promedio de 3.93 sobre 5. Muchos lectores encontraron el libro hilarante y perspicaz, elogiando el humor negro de Sloss y sus analogías ingeniosas. Sin embargo, algunos consideraron que resultaba repetitivo, carecía de estructura y dependía demasiado de un lenguaje vulgar. Los seguidores del stand-up de Sloss generalmente disfrutaron más la obra, mientras que otros la hallaron menos atractiva en formato escrito. El contenido aborda temas como las relaciones, la muerte, la salud mental y observaciones culturales, a menudo con un giro cómico que conectó con numerosos lectores.

Your rating:
4.4
4 calificaciones

Sobre el autor

Daniel Sloss es un comediante escocés conocido por su humor oscuro y sus agudas reflexiones sobre diversos aspectos de la vida. Nacido en 1990, comenzó su carrera en la comedia desde muy joven, ganando rápidamente reconocimiento por su ingenio afilado y los temas controvertidos que aborda. Sloss ha presentado numerosos especiales de stand-up, entre ellos el aclamado "Jigsaw", que se dice provocó la ruptura de muchas relaciones. Su comedia combina con frecuencia el humor con asuntos serios, tratando temas como la muerte, las relaciones y la salud mental. Ha realizado giras extensas, actuando en escenarios de todo el mundo y ganando un importante público internacional. Su paso a la escritura con "Everyone You Hate is Going to Die" marca un nuevo capítulo en su carrera, permitiéndole explorar su estilo cómico en un medio diferente.

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 20,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...