Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
In the Blink of an Eye

In the Blink of an Eye

A Perspective on Film Editing
por Walter Murch 1995 146 páginas
4.21
8.0K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La edición es un descubrimiento, no un ensamblaje

La edición —incluso en una película “normal”— no consiste tanto en juntar piezas como en descubrir un camino, y la gran mayoría del tiempo del editor no se dedica realmente a cortar la película.

Revelando la narrativa. Editar no es simplemente unir tomas; es un proceso de desvelar la historia que ya está latente en el material bruto. El editor actúa como un escultor que saca a la luz una forma oculta en un bloque de mármol, no como un albañil que construye un muro. Esto implica revisar horas de metraje, identificar los momentos más potentes y ordenarlos de modo que sirvan mejor a la historia.

El bosque y el sendero. La enorme cantidad de material en un proyecto fílmico genera múltiples caminos posibles. La tarea del editor es navegar ese paisaje, discerniendo la ruta más eficaz para transmitir el núcleo emocional de la historia. Esto exige reflexión cuidadosa, experimentación y la disposición a desechar caminos que no encajan con la visión global del filme.

Más allá de lo técnico. Los aspectos técnicos de la edición, como cortar y sincronizar, son secundarios frente al trabajo intelectual y emocional que implica. La mayor parte del tiempo del editor se dedica a visionar, discutir y meditar sobre el material, buscando comprender las sutilezas de cada toma y su posible aporte a la narrativa. Este proceso de descubrimiento es lo que finalmente moldea el producto final.

2. La emoción lo es todo: la regla de los seis

La emoción, en la cima de la lista, es aquello que debes intentar preservar a toda costa.

Jerarquía de prioridades. Al tomar decisiones de edición, la emoción debe ser la consideración principal. Esto significa priorizar los cortes que despierten el sentimiento deseado en el público, incluso si eso implica sacrificar otros elementos como la continuidad espacial o la perfección técnica. La “regla de los seis” ofrece un marco para ordenar estas prioridades:

  • Emoción
  • Historia
  • Ritmo
  • Seguimiento visual
  • Planaridad
  • Continuidad espacial

Sacrificando lo menor. Si un corte captura perfectamente la esencia emocional de una escena pero rompe la continuidad espacial, sigue siendo la elección correcta. El público tiende a perdonar imperfecciones técnicas si está emocionalmente involucrado. Este principio subraya la importancia de comprender el viaje emocional del espectador a lo largo del filme.

La mano invisible. Cuando la emoción es la adecuada, el público es menos propenso a notar o molestarse por fallos técnicos. El impacto emocional de una escena puede ocultar imperfecciones en el seguimiento visual, la línea escénica o la continuidad espacial. Esto resalta el papel del editor como manipulador de emociones, guiando la experiencia del espectador mediante cortes cuidadosamente elaborados.

3. La distracción: el editor como mago

La preocupación central del editor de cine debe ser ponerse en el lugar del público.

Guiando la mirada. La función del editor va más allá de ensamblar tomas; implica moldear activamente la percepción del espectador. Como un mago, el editor usa cortes y transiciones para dirigir la atención, controlando qué ven, cuándo lo ven y cómo lo interpretan. Esto requiere un profundo conocimiento de la psicología humana y el arte de la distracción.

El arte de la sugerencia. La edición efectiva se basa en la sugerencia más que en la exposición directa. Al seleccionar y ordenar las tomas con cuidado, el editor puede insinuar significados y evocar emociones sin declararlos explícitamente. Esto permite que el público participe activamente en la narración, estimulando su imaginación y creando una experiencia más inmersiva.

La visión global. Es fácil perderse en los detalles de tomas individuales, pero el editor debe mantener siempre una visión del conjunto. Esto implica dar un paso atrás y contemplar la película en su totalidad, imaginando la experiencia del público en una sala llena. Esta perspectiva ayuda a identificar momentos donde la película puede perder rumbo y hacer ajustes para asegurar una narrativa coherente y atractiva.

4. La virginidad de la visión: ver más allá del set

El editor, en cambio, debe intentar ver solo lo que aparece en pantalla, tal como lo hará el público.

Libre de contexto. La posición única del editor, alejada de las presiones y prejuicios del set, permite una perspectiva más objetiva. A diferencia del director o los actores, el editor no está influenciado por dramas detrás de cámaras ni por el apego emocional a ciertas tomas. Esta “virginidad de visión” es crucial para tomar decisiones imparciales que beneficien al filme.

Liberando la imagen. Al centrarse únicamente en lo visible en pantalla, el editor puede liberar las imágenes del contexto de su creación. Esto posibilita una evaluación más objetiva de las fortalezas y debilidades de cada toma, sin importar las circunstancias en que fue filmada. El objetivo es usar los momentos que resuenan y descartar los que no, incluso si eso implica desafiar expectativas o ideas preconcebidas.

El defensor del público. El editor actúa como el representante del espectador, asegurando que la película sea clara, atractiva y emocionalmente impactante. Esto requiere la disposición a cuestionar la visión del director y defender la perspectiva del público, aunque implique tomar decisiones difíciles o eliminar escenas queridas. La meta última es crear un filme que conecte con el público de manera profunda y significativa.

5. Soñar en pareja: la danza director-editor

La relación entre director y editor es similar a que el director suele ser el soñador y el editor el oyente.

Una alianza simbiótica. Director y editor mantienen un intercambio dinámico, aportando cada uno sus habilidades y perspectivas para moldear la película final. El director, como visionario, ofrece el sueño inicial, mientras que el editor, como oyente, ayuda a refinar y concretar ese sueño. Este proceso colaborativo exige comunicación abierta, respeto mutuo y disposición a desafiar las ideas propias y ajenas.

La analogía de la terapia de sueños. La relación director-editor puede compararse con una terapia de sueños, donde el director es el soñador y el editor el oyente. El editor propone escenarios e interpretaciones alternativas, incitando al director a defender su visión y revelar capas más profundas de significado. Este juego de desafío y respuesta conduce a una película más rica y matizada.

Cebo y revelación. El papel del editor es ofrecer “cebo” en forma de cortes alternativos o cambios estructurales, alentando al director a reaccionar y mostrar sus verdaderas intenciones. Este proceso ocurre tanto a nivel macro (eliminando escenas enteras) como micro (ajustando la duración de una toma por un solo fotograma). La calidad del cebo determina el tipo de “pez” (insights creativos) que se captura.

6. El parpadeo: una ventana al pensamiento

Esos son cortes. Después de la primera mirada, sabes que no hay razón para hacer un paneo continuo de mí a la lámpara porque sabes qué hay en medio. Tu mente cortó la escena. Primero contemplas la lámpara. Corte. Luego me contemplas a mí.

La fisiología de la percepción. El parpadeo humano, a menudo visto solo como una función fisiológica, es en realidad un mecanismo crucial para puntuar y separar pensamientos. Así como un corte en el cine crea una discontinuidad visual, el parpadeo interrumpe el flujo continuo de percepción visual, permitiendo al cerebro procesar y categorizar la información. Esta conexión entre parpadeo y pensamiento ofrece una clave para el arte de la edición.

Ritmos emocionales. La frecuencia y el momento del parpadeo no son aleatorios; están directamente ligados a nuestro estado emocional y a la naturaleza de nuestros pensamientos. Alguien enfadado y concentrado puede parpadear muy poco, mientras que quien está abrumado por emociones contradictorias puede hacerlo rápidamente. Observando el patrón de parpadeo de un actor, el editor obtiene pistas valiosas sobre el estado interior del personaje.

El corte como parpadeo. Un corte bien ubicado en una película imita la función del parpadeo, separando y puntuando ideas. El corte señala un cambio de foco, una transición de un pensamiento a otro. Comprendiendo esta relación entre parpadeo y pensamiento, el editor puede crear cortes que se sientan naturales e intuitivos, guiando la comprensión del público sobre la historia.

7. Ritmo y tempo: la firma del editor

Para ese mismo fin, una de las disciplinas que sigo es elegir el “punto de salida” de una toma marcándolo en tiempo real.

Sensibilizarse con el actor. Una tarea clave del editor es sintonizar con los ritmos de la actuación. Esto implica notar señales sutiles, como parpadeos, pausas y cambios de expresión, y usar esas señales para tomar decisiones de edición. Alineando los cortes con los ritmos naturales del actor, el editor logra una actuación más convincente y creíble.

Extender el ritmo. El papel del editor no se limita a reflejar los ritmos del actor; consiste en extender esos ritmos al tejido más amplio de la película. Esto implica encontrar maneras de transportar los patrones de pensamiento y sentimiento del actor a escenas donde no está presente, creando un tempo cohesivo y unificado para todo el filme.

Más allá del Dragnet. El sistema “Dragnet” de edición, que simplemente corta de un hablante a otro, no captura las sutilezas de una conversación real. La edición efectiva comprende las señales no verbales, los cambios de atención y las dinámicas de poder sutiles que moldean la interacción humana. Creando cortes que reflejan estas complejidades, el editor eleva la película más allá de una simple recitación de diálogos.

8. Métodos y máquinas: las herramientas moldean el pensamiento

Las herramientas que eliges para editar pueden tener un efecto determinante en el producto final.

La elección del escultor. Las herramientas de edición, ya sea una Moviola, un KEM o un Avid, influyen significativamente en el resultado final. Cada máquina ofrece un enfoque distinto al material, moldeando el proceso mental y las decisiones creativas del editor. La Moviola, con su manipulación física, fomenta un enfoque “como de arcilla”, mientras que el KEM, con su flujo lineal, promueve un enfoque “como de mármol”.

Aleatorio vs. lineal. La edición digital computarizada y la Moviola son sistemas de acceso aleatorio, que permiten al editor saltar rápidamente a cualquier punto del metraje. La edición con KEM es un sistema de acceso lineal, que obliga a recorrer el material secuencialmente. Cada método tiene ventajas y desventajas: el acceso aleatorio ofrece rapidez y flexibilidad, mientras que el lineal favorece el descubrimiento y la serendipia.

La media dorada. El sistema ideal de edición equilibra el acceso aleatorio y el lineal. Un sistema demasiado aleatorio puede llevar a perder el contexto y depender de ideas preconcebidas, mientras que uno demasiado lineal puede ser abrumador y lento. La clave es encontrar un sistema que permita tanto búsquedas eficientes como descubrimientos inesperados.

9. Proyecciones de prueba: la voz del público

Hacia el final del proceso de edición de Julia, Fred Zinnemann observó que sentía que el director y el editor, solos con la película durante meses, solo podían avanzar un noventa por ciento hacia el filme terminado —que lo que se necesitaba para el último diez por ciento era “la participación del público”, a quien veía como sus colaboradores finales.

El colaborador final. Las proyecciones de prueba ofrecen valiosa retroalimentación del público, que actúa como colaborador final en el proceso cinematográfico. Esta información ayuda a identificar puntos ciegos, corregir problemas de ritmo y asegurar que la película conecte con su audiencia. Sin embargo, es importante interpretar las reacciones con cautela, evitando respuestas impulsivas y buscando entender las causas profundas.

Dolor referido. Las reacciones del público suelen ser una forma de “dolor referido”, donde el síntoma se siente en un lugar pero la causa está en otro. Por ejemplo, si al público no le gusta una escena, el problema puede no estar en esa escena sino en algo que ocurre antes en la película. El trabajo del editor es diagnosticar la raíz del problema y hacer los ajustes necesarios.

El cordón umbilical. A veces, una escena que fue esencial en el desarrollo inicial del filme puede volverse prescindible en las etapas finales de edición. Esto ocurre porque su propósito original, como conectar al director con el proyecto, ya se cumplió y su esencia permeó el resto de la película. Cortar esa escena puede ser una decisión difícil, pero fortalece la narrativa global.

10. La edición digital: amanece una nueva era

Ahora, a comienzos del siglo veintiuno, la edición cinematográfica está en plena transformación de un proceso mecánico a uno electrónico, y la Moviola se encuentra cada vez más —si es que se encuentra— como un objeto nostálgico y divertido exhibido en los vestíbulos de los departamentos de postproducción de los estudios.

El cambio inevitable. La transición de la edición mecánica a la electrónica es un cambio fundamental en el proceso cinematográfico. Aunque algunos cineastas puedan resistirse, las ventajas de la edición digital —mayor velocidad, flexibilidad y opciones creativas— son innegables. La Moviola, antes símbolo omnipresente de la edición, ahora es un relicto nostálgico.

Posibilidades astronómicas. La cantidad de formas de combinar tomas en una película es asombrosa, llegando a miles de millones y más allá. La edición digital ofrece herramientas para explorar estas posibilidades con mayor eficiencia, permitiendo experimentar con distintas estructuras y ritmos. Sin embargo, esta abundancia de opciones también exige planificación cuidadosa y una visión clara para no perderse en infinitas permutaciones.

La espada de doble filo. Aunque la edición digital ofrece muchas ventajas, también presenta nuevos desafíos. La facilidad de manipulación puede llevar a la sobreedición, la falta de contacto físico puede desconectar al editor del material, y la dependencia tecnológica puede opacar la importancia de la intuición humana y la colaboración. La clave está en aprovechar el poder de la edición digital sin perder de vista sus posibles riesgos.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's "In the Blink of an Eye" about?

  • Overview of the book: "In the Blink of an Eye" by Walter Murch is a comprehensive exploration of the art and craft of film editing. It delves into the philosophical and practical aspects of editing, offering insights into how editors shape the narrative and emotional impact of films.
  • Focus on editing: The book is based on a lecture Murch gave in 1988, and it discusses the evolution of film editing from mechanical to digital processes, emphasizing the editor's role in storytelling.
  • Personal experiences: Murch shares his experiences working on iconic films like "Apocalypse Now" and "The Godfather," providing a behind-the-scenes look at the challenges and decisions involved in editing.

Why should I read "In the Blink of an Eye"?

  • Insightful perspective: Walter Murch is a highly respected editor and sound designer, and his insights offer valuable lessons for anyone interested in filmmaking or storytelling.
  • Practical advice: The book provides practical advice on editing techniques, decision-making, and the emotional impact of cuts, making it a useful resource for aspiring editors.
  • Historical context: Murch discusses the transition from mechanical to digital editing, providing a historical perspective on technological advancements in the film industry.

What are the key takeaways of "In the Blink of an Eye"?

  • Emotion is key: Murch emphasizes that the most important aspect of a cut is its emotional impact, which should guide all editing decisions.
  • The Rule of Six: He introduces the "Rule of Six," a hierarchy of criteria for making cuts, prioritizing emotion, story, and rhythm over technical continuity.
  • Digital transition: The book discusses the shift from mechanical to digital editing, highlighting both the challenges and opportunities this transition presents for filmmakers.

How does Walter Murch define the "Rule of Six"?

  • Hierarchy of criteria: The "Rule of Six" is a set of priorities for making cuts, with emotion at the top, followed by story, rhythm, eye-trace, two-dimensional plane of the screen, and three-dimensional space.
  • Emotion first: Murch argues that preserving the emotional impact of a scene is the most important consideration, even if it means sacrificing other elements like spatial continuity.
  • Practical application: This rule helps editors make decisions that enhance the narrative and emotional flow of a film, ensuring that technical aspects serve the story.

What is Walter Murch's perspective on digital editing?

  • Inevitable transition: Murch acknowledges the inevitability of digital editing, noting its advantages in speed, flexibility, and creative possibilities.
  • Challenges and opportunities: He discusses the challenges of adapting to new technology but also highlights the opportunities for more complex and nuanced storytelling.
  • Personal experience: Murch shares his own experiences transitioning to digital editing, including the impact it had on his workflow and creative process.

What are some of the best quotes from "In the Blink of an Eye" and what do they mean?

  • "Emotion is the thing you should try to preserve at all costs." This quote underscores the importance of emotional impact in editing, suggesting that it should guide all decisions.
  • "Film is like thought. It’s the closest to thought process of any art." Murch highlights the unique ability of film to mimic the way we think, with cuts representing shifts in thought.
  • "The editor is the ombudsman for the audience." This emphasizes the editor's role in shaping the audience's experience, ensuring that the film communicates effectively.

How does Walter Murch view the relationship between film editing and dreams?

  • Dream-like quality: Murch suggests that the abruptness of cuts in film resembles the way images are juxtaposed in dreams, making them familiar to audiences.
  • Subconscious connection: He argues that this similarity allows films to tap into the subconscious, enhancing their emotional and psychological impact.
  • Practical implications: Understanding this connection can help editors make cuts that feel natural and intuitive, enhancing the film's overall effect.

What is the significance of the title "In the Blink of an Eye"?

  • Metaphor for editing: The title refers to the idea that cuts in film are like blinks, separating and punctuating thoughts and images.
  • Instantaneous change: It highlights the power of editing to create sudden and impactful changes in perspective, much like a blink shifts our focus.
  • Emotional resonance: The title also suggests the fleeting, yet profound, impact that well-placed cuts can have on the audience's emotional experience.

How does Walter Murch approach the concept of "misdirection" in editing?

  • Audience focus: Murch discusses the importance of guiding the audience's attention, much like a magician uses misdirection to create illusions.
  • Strategic cuts: By carefully choosing where to cut, editors can control what the audience sees and thinks, enhancing the narrative's impact.
  • Balancing act: Murch emphasizes the need to balance surprise and clarity, ensuring that the audience remains engaged without becoming confused.

What role does collaboration play in Walter Murch's editing process?

  • Team dynamics: Murch highlights the importance of collaboration between editors, directors, and other team members in shaping a film's final form.
  • Multiple perspectives: He values the input of others, recognizing that different viewpoints can enhance the film's complexity and depth.
  • Creative synergy: Collaboration allows for a dynamic exchange of ideas, leading to innovative solutions and a more cohesive final product.

How does Walter Murch use "reverse storyboarding" in his editing process?

  • Visual organization: Murch uses reverse storyboarding to create a visual map of the film, helping him see the overall structure and flow.
  • Frame selection: By selecting representative frames from each setup, he can quickly reference key moments and emotions in the editing process.
  • Creative inspiration: This method allows for unexpected juxtapositions and insights, sparking new ideas and enhancing the film's narrative.

What are Walter Murch's thoughts on the future of film editing?

  • Digital integration: Murch envisions a future where digital technology fully integrates with traditional filmmaking, offering new creative possibilities.
  • Evolving roles: He anticipates changes in the roles of editors and other film professionals, as technology reshapes the industry.
  • Artistic potential: Despite technological advances, Murch believes that the core principles of storytelling and emotional impact will remain central to the art of editing.

Reseñas

4.21 de 5
Promedio de 8.0K calificaciones de Goodreads y Amazon.

En un abrir y cerrar de ojos ha recibido en su mayoría críticas positivas, elogiado por sus profundos conocimientos sobre la teoría y filosofía de la edición cinematográfica. Los lectores valoran la perspectiva única de Murch, su estilo de escritura ameno y su habilidad para conectar los conceptos de edición con ideas más amplias. El libro se considera una lectura imprescindible para los amantes del cine y los aspirantes a editores. Algunos críticos señalan que las secciones técnicas sobre la edición digital están algo desactualizadas, pero aún así encuentran valioso el análisis y las predicciones de Murch sobre la transición del formato analógico al digital. En conjunto, el libro es altamente recomendable por su contenido que invita a la reflexión sobre el arte de la edición cinematográfica.

Your rating:
4.57
133 calificaciones

Sobre el autor

Walter Scott Murch es un reconocido editor de cine, director, guionista y diseñador de sonido estadounidense. Su destacada trayectoria incluye trabajos en películas aclamadas por la crítica como Apocalypse Now, la trilogía de El Padrino y El Paciente Inglés. Murch ha sido galardonado con tres premios Óscar y fue pionero en el papel de "Diseñador de Sonido" dentro de la producción cinematográfica. Es autor del popular libro sobre montaje cinematográfico, En un abrir y cerrar de ojos, y ha sido objeto de diversas obras que exploran su arte. Altamente respetado en la industria, Murch es valorado por su enfoque académico, su maestría artesanal y sus innovadoras contribuciones al cine moderno, especialmente en la edición y el diseño de sonido.

Listen
Now playing
In the Blink of an Eye
0:00
-0:00
Now playing
In the Blink of an Eye
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 11,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...