Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Less Is More

Less Is More

How Degrowth Will Save the World
por Jason Hickel 2020 336 páginas
4.51
7k+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. El imperativo de crecimiento del capitalismo está impulsando el colapso ecológico

El capitalismo nos ha sacado de equilibrio con el mundo viviente.

La búsqueda implacable de crecimiento está en el corazón de nuestra crisis ecológica. El capitalismo, como sistema, se organiza en torno al imperativo de la expansión constante, o 'crecimiento': niveles cada vez mayores de extracción industrial, producción y consumo. Este crecimiento se mide como Producto Interno Bruto (PIB), que se ha convertido en el principal indicador del progreso económico.

Sin embargo, este crecimiento tiene un costo tremendo para nuestro planeta:

  • El consumo de materiales ha explotado de 7 mil millones de toneladas por año a principios de 1900 a más de 92 mil millones de toneladas en 2017.
  • Las emisiones de carbono se han quintuplicado desde 1950, alcanzando 37 mil millones de toneladas en 2019.
  • Ya hemos cruzado cuatro de los nueve límites planetarios identificados por los científicos.

La búsqueda de crecimiento no es solo una estrategia económica; se ha convertido en una ideología - 'crecimiento' - que permea nuestra cultura y política. Esta ideología justifica la continua explotación de la naturaleza y del trabajo humano, incluso cuando enfrentamos las graves consecuencias del colapso ecológico.

2. El mito del crecimiento verde y la salvación tecnológica

El 'crecimiento verde' no es una realidad. No tiene respaldo empírico.

La promesa del crecimiento verde - la idea de que podemos continuar la expansión económica mientras reducimos nuestro impacto ecológico - es una ilusión reconfortante pero peligrosa. Los defensores argumentan que las innovaciones tecnológicas y las mejoras en la eficiencia nos permitirán 'desacoplar' el crecimiento del PIB del uso de recursos y del impacto ambiental.

Sin embargo, la evidencia cuenta una historia diferente:

  • A pesar de las mejoras significativas en eficiencia, el uso global de materiales y energía sigue en aumento.
  • El crecimiento de la energía renovable está siendo superado por el crecimiento de la demanda energética total.
  • Incluso con un 100% de energía limpia, el crecimiento económico continuado seguiría impulsando la extracción de recursos y la destrucción de ecosistemas.

La creencia en la salvación tecnológica, como las tecnologías de emisiones negativas como BECCS (bioenergía con captura y almacenamiento de carbono), es igualmente problemática. Estas tecnologías no probadas se utilizan como excusa para retrasar las reducciones necesarias de emisiones, apostando con el futuro de nuestro planeta.

3. El decrecimiento: Un camino hacia el equilibrio ecológico y el florecimiento humano

El decrecimiento comienza como un proceso de consumir menos. Pero al final, abre un horizonte de posibilidades.

El decrecimiento ofrece una alternativa radical al paradigma del crecimiento. Propone una reducción planificada del uso de energía y recursos en los países de altos ingresos para devolver la economía a un equilibrio con el mundo viviente. Esto no significa austeridad o privación, sino más bien un enfoque en el bienestar humano y la estabilidad ecológica por encima del crecimiento del PIB.

Aspectos clave del decrecimiento incluyen:

  • Reducir la producción y el consumo innecesarios.
  • Acortar la jornada laboral y distribuir el trabajo de manera más equitativa.
  • Ampliar los servicios públicos y los bienes comunes.
  • Priorizar el valor de uso sobre el valor de cambio en las actividades económicas.

El decrecimiento nos desafía a reimaginar qué constituye una buena vida y cómo podemos lograrla sin una expansión económica interminable. Se trata de crear una economía de suficiencia y reciprocidad con el mundo viviente.

4. Repensar el progreso: Más allá del PIB hacia el bienestar y la sostenibilidad

Los objetivos de más crecimiento deberían especificar más crecimiento de qué y para qué.

El PIB es una medida defectuosa del progreso social. No tiene en cuenta los costos sociales y ecológicos de la actividad económica, y no refleja las mejoras en el bienestar humano más allá de cierto punto. Necesitamos nuevos indicadores que capturen lo que realmente importa para el florecimiento humano y la salud ecológica.

Enfoques alternativos para medir el progreso:

  • Indicador de Progreso Genuino (IPG): Ajusta por desigualdad de ingresos y costos ambientales.
  • Índice de Mejor Vida: Incorpora factores como vivienda, educación, salud y satisfacción vital.
  • Marco de límites planetarios: Mide la actividad humana en relación con umbrales ecológicos clave.

Al adoptar medidas más holísticas del progreso, podemos cambiar nuestro enfoque de maximizar el PIB a mejorar la calidad de vida dentro de los límites ecológicos. Esta reorientación es crucial para guiar las decisiones políticas hacia una verdadera sostenibilidad y bienestar.

5. Abordar la desigualdad como clave para resolver la crisis ecológica

La justicia es el antídoto para el crecimiento.

La desigualdad es un motor importante del colapso ecológico y una barrera para soluciones sostenibles. El 10% más rico de la población mundial es responsable de casi la mitad de las emisiones de carbono por estilo de vida, mientras que los más pobres soportan el peso de los impactos climáticos.

Abordar la desigualdad es crucial por varias razones:

  • Reduce la presión para un crecimiento económico continuo para aliviar la pobreza.
  • Disminuye el consumo de lujo de alto impacto por parte de los ricos.
  • Permite una distribución más equitativa de los recursos, mejorando el bienestar sin aumentar la producción.

Las soluciones a la desigualdad incluyen:

  • Impuestos progresivos y redistribución de la riqueza.
  • Servicios básicos universales (salud, educación, vivienda).
  • Jornadas laborales más cortas y garantías de empleo.
  • Control democrático sobre decisiones económicas clave.

Al crear una sociedad más igualitaria, podemos mejorar el bienestar humano mientras reducimos la presión ecológica, haciendo que el decrecimiento sea tanto posible como deseable.

6. Reimaginar nuestra relación con la naturaleza: Lecciones de la sabiduría indígena

No somos los defensores del río. Somos el río.

Las filosofías indígenas ofrecen profundas ideas para reimaginar nuestra relación con la naturaleza. Muchas culturas indígenas ven a los humanos como parte de una comunidad más amplia de seres vivos, rechazando la división entre naturaleza y cultura que caracteriza el pensamiento occidental.

Principios clave de la sabiduría ecológica indígena:

  • Reciprocidad: Tomar solo lo que se necesita y devolver a los ecosistemas.
  • Personalidad de la naturaleza: Reconocer ríos, bosques y otras entidades naturales como sujetos con derechos.
  • Interconexión: Comprender las profundas interdependencias dentro de los ecosistemas.

La ciencia moderna está confirmando cada vez más la validez de estas perspectivas, desde la inteligencia de las plantas hasta las complejas relaciones simbióticas que sustentan los ecosistemas. Incorporar estas ideas en nuestros sistemas económicos y legales - como otorgar personalidad jurídica a ríos y bosques - puede ayudar a fomentar una relación más sostenible y regenerativa con el mundo viviente.

7. Transformar la economía: Pasos prácticos hacia un mundo post-capitalista

La abundancia se revela como el antídoto para el crecimiento.

Superar el capitalismo requiere cambios concretos en el funcionamiento de nuestra economía. Aunque la tarea puede parecer desalentadora, hay pasos claros que podemos tomar para comenzar esta transformación.

Medidas prácticas para construir una economía post-crecimiento:

  • Terminar con la obsolescencia programada y pasar a bienes duraderos y reparables.
  • Reducir la publicidad para disminuir la demanda artificial.
  • Cambiar de propiedad a uso a través de economías de compartir.
  • Eliminar el desperdicio de alimentos y reducir las industrias ecológicamente destructivas.
  • Implementar un límite en el uso de recursos y desechos, ajustándolo anualmente.
  • Reformar el sistema monetario para que sea libre de deudas y alineado con los límites ecológicos.

Estos cambios no solo reducirían nuestro impacto ecológico, sino que también mejorarían la calidad de vida al eliminar el trabajo y el consumo innecesarios. El objetivo es crear una economía de suficiencia y reciprocidad, centrada en satisfacer las necesidades humanas en lugar de la acumulación interminable.

8. El poder de la democracia en la construcción de un futuro sostenible

Tenemos un sistema político que permite a unas pocas personas sabotear nuestro futuro colectivo para su propio beneficio privado.

La democracia genuina es crucial para la transición hacia una economía sostenible. La investigación muestra que cuando las personas toman decisiones colectivas sobre el uso de recursos, tienden a elegir prácticas sostenibles que benefician a las generaciones futuras. Sin embargo, nuestros sistemas políticos actuales a menudo están capturados por poderosos intereses económicos que priorizan las ganancias a corto plazo sobre la estabilidad ecológica a largo plazo.

Pasos para mejorar la democracia en pro de la sostenibilidad:

  • Eliminar el dinero corporativo de la política.
  • Democratizar la toma de decisiones económicas (por ejemplo, representación de trabajadores en los consejos de administración).
  • Fortalecer formas de gobernanza locales y participativas.
  • Reformar las instituciones globales para dar mayor voz al Sur global.

Al expandir la democracia y dar a las personas una verdadera voz en las decisiones económicas y ambientales, podemos liberar la sabiduría colectiva necesaria para navegar la crisis ecológica y construir un futuro más sostenible.

Última actualización:

FAQ

What's Less Is More about?

  • Focus on Degrowth: Less Is More by Jason Hickel advocates for a shift from economic growth to a sustainable and equitable society through degrowth.
  • Critique of Capitalism: Hickel argues that capitalism's growth imperative is incompatible with ecological sustainability and social equity.
  • Interconnected Crises: The book highlights the interconnectedness of climate change, biodiversity loss, and social inequality, presenting them as symptoms of systemic issues.
  • Vision for Change: Hickel outlines pathways to a post-capitalist world, focusing on human well-being and ecological balance.

Why should I read Less Is More?

  • Urgent Call to Action: The book serves as a wake-up call to confront ecological collapse and the limitations of growth-oriented policies.
  • Innovative Solutions: Hickel presents practical ideas for creating a just and sustainable world, valuable for activists and policymakers.
  • Broad Perspective: Drawing from history, philosophy, and science, Hickel provides a comprehensive understanding of the challenges we face.
  • Engaging Narrative: The author combines personal anecdotes and scientific research to make complex topics accessible.

What are the key takeaways of Less Is More?

  • Critique of Capitalism: Hickel argues that capitalism's growth imperative drives ecological destruction and social inequality.
  • Degrowth as a Solution: The book advocates for degrowth to achieve ecological balance and social equity by reducing consumption.
  • Interconnectedness of Issues: Solutions must address ecological and social crises holistically, emphasizing solidarity with marginalized communities.
  • Human Well-being Over GDP: Hickel posits that human welfare is not inherently tied to GDP growth.

What are the best quotes from Less Is More and what do they mean?

  • “GDP-growth is an index...”: Challenges the notion that economic growth equates to improved quality of life.
  • “We cannot wait...”: Emphasizes the urgency of systemic change to prevent further environmental degradation.
  • “The collapse is already happening...”: Highlights the injustice of climate change affecting those least responsible.
  • “Justice is the antidote to growth.”: Suggests that addressing inequality is crucial for sustainability.

What is the concept of degrowth in Less Is More?

  • Definition of Degrowth: Planned downscaling of energy and resource use to achieve ecological balance and social equity.
  • Focus on Human Needs: Prioritizes human needs over economic expansion, advocating for well-being and ecological health.
  • Practical Applications: Includes reducing working hours, investing in public goods, and promoting local economies.
  • Social Equity: Emphasizes fair distribution of resources to improve quality of life for all.

How does Less Is More critique capitalism?

  • Growth Imperative: Critiques capitalism for its need for continuous growth, leading to environmental degradation.
  • Resource Exploitation: Highlights how capitalism relies on resource extraction, creating social inequalities.
  • Systemic Change Needed: Calls for a fundamental transformation of economic systems to prioritize ecological health.
  • Historical Context: Links colonialism and capitalism to current ecological crises.

How does Less Is More address the role of technology in solving ecological issues?

  • Skepticism of Technology: Expresses skepticism about relying solely on technology to solve ecological problems.
  • Historical Context: Discusses how technological advancements have often led to increased resource extraction.
  • Need for Systemic Change: Emphasizes that true solutions require systemic change away from growth-oriented policies.
  • Focus on Sustainable Practices: Advocates for adopting sustainable practices over speculative technological fixes.

What are the ecological consequences of capitalism as discussed in Less Is More?

  • Resource Depletion: Capitalism's growth imperative leads to over-extraction of natural resources, causing ecological degradation.
  • Climate Change: Highlights how capitalism contributes to climate change through increased carbon emissions.
  • Social Inequality: Connects ecological destruction to social inequality, with marginalized communities bearing the brunt.
  • Call for Solidarity: Emphasizes the need for solidarity with affected communities in the fight for sustainability.

How does Less Is More propose to create a post-capitalist world?

  • Rethinking Economic Values: Prioritizes human well-being and ecological sustainability over profit and growth.
  • Implementing Degrowth Policies: Suggests policies like reducing working hours and wealth taxes to facilitate transition.
  • Building Solidarity: Emphasizes the importance of solidarity across social movements to challenge the status quo.
  • Vision for a New Economy: Envisions a post-growth economy that focuses on meeting basic needs without continuous growth.

How does Less Is More address social inequality?

  • Disproportionate Impact: Highlights that ecological crises disproportionately affect low-income and marginalized communities.
  • Redistribution of Resources: Advocates for policies that redistribute wealth and resources to create equity.
  • Empowering Marginalized Communities: Emphasizes the need to empower marginalized communities in decision-making.
  • Call for Justice: Advocates for reparations and decolonization as part of the solution for ecological justice.

How does Less Is More envision a sustainable future?

  • Holistic Approach: Envisions societies prioritizing ecological health and human well-being over economic growth.
  • Community-Centric Solutions: Advocates for local economies and community-based solutions to promote sustainability.
  • Restoration of Ecosystems: Believes in restoring ecosystems and living in harmony with the natural world.
  • Collective Action: Emphasizes the importance of collective action and solidarity in achieving sustainability.

What solutions does Hickel propose in Less Is More?

  • Capping Resource Use: Suggests implementing caps on resource use and waste to ensure sustainability.
  • Investing in Public Goods: Advocates for increased investment in public services to improve quality of life.
  • Promoting Circular Economies: Emphasizes transitioning to circular economies to minimize waste and maximize efficiency.
  • Focus on Sustainable Practices: Encourages adopting sustainable practices over profit-driven motives.

Reseñas

4.51 de 5
Promedio de 7k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Menos es Más es muy valorado por su análisis crítico del capitalismo y su defensa de la economía del decrecimiento. Los lectores aprecian el estilo de escritura accesible de Hickel y sus argumentos convincentes en contra del crecimiento económico perpetuo. El libro es elogiado por su contexto histórico, la explicación de las fallas del capitalismo y las soluciones propuestas para un futuro sostenible. Si bien algunos consideran que la segunda mitad es idealista, muchos la encuentran provocadora y hasta transformadora. Los críticos argumentan que el libro es dogmático y excesivamente negativo, pero la mayoría de los reseñadores lo recomiendan como una lectura esencial para comprender la economía global y los problemas ambientales.

Sobre el autor

Jason Hickel es un antropólogo económico y autor especializado en la desigualdad global, la economía política y la economía ecológica. Ocupa cargos académicos en la London School of Economics y Goldsmiths, Universidad de Londres. Hickel ha escrito varios libros, entre ellos "The Divide" y "Less is More", que se centran en la desigualdad global y la economía del decrecimiento. Su trabajo etnográfico examina el trabajo migrante y la política en Sudáfrica. Hickel contribuye a diversos medios de comunicación y ha recibido premios por su labor docente en antropología. Originario de Suazilandia, forma parte de juntas asesores de organizaciones internacionales y comisiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la justicia económica.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →