Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Lyrical and Critical Essays

Lyrical and Critical Essays

por Albert Camus 1970 384 páginas
4.30
1.1K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Los ensayos son intentos, experimentos en pensamiento y forma.

Para él, ante todo, era lo que su etimología sugiere: un intento de expresar algo, una prueba de ideas y formas, un experimento.

No son polémicas. Camus no concebía el ensayo como una herramienta para argumentaciones políticas o afirmaciones definitivas, sino como un espacio de exploración. Era un terreno de prueba para ideas e impresiones.
Fuente para obras posteriores. Estos primeros ensayos, como El revés y el derecho y Nupcias, fueron exploraciones líricas de temas que luego aparecerían en formas más estructuradas, como sus novelas (El extranjero) y obras filosóficas (El mito de Sísifo).
Proceso sobre producto. El valor residía en el intento, en el experimento mismo, capturando impresiones crudas e ideas nacientes antes de ser refinadas en moldes artísticos o intelectuales más controlados.

2. La pobreza y el sol moldearon una perspectiva libre de resentimiento.

Para corregir una indiferencia natural, me colocaron a medio camino entre la pobreza y el sol.

Perspectiva equilibrada. Crecer en la pobreza impidió que Camus creyera que todo era perfecto, mientras que el sol abundante le enseñó que la historia y el sufrimiento no eran la totalidad de la existencia. Esta doble influencia se convirtió en la fuente de su arte.
Libertad de envidia. La dignidad silenciosa de su familia y la ausencia de envidia material, junto con los dones gratuitos de la naturaleza (sol, mar), lo inmunizaron contra el resentimiento, un rasgo que consideraba un “privilegio real”.
Crítica a la miseria urbana. Aunque su propia pobreza era “radiante de luz”, veía los “espantosos barrios marginales” de las ciudades como una verdadera injusticia, que combinaba pobreza con fealdad y falta de esperanza, exigiendo acción.

3. La lucidez significa enfrentar de frente el absurdo de la vida y la muerte.

El gran valor es mirar tan fijamente la luz como la muerte.

Sin trampas. La lucidez implica confrontar la falta de sentido inherente al mundo y la inevitabilidad de la muerte sin ilusiones ni evasiones. Significa ver las cosas con claridad, incluso cuando duelen.
El absurdo como punto de partida. La realización del absurdo no es un fin desesperanzado, sino un comienzo para la comprensión y la acción. Es la base sobre la que se debe construir.
Rechazo del falso consuelo. Esta claridad rechaza mitos reconfortantes, respuestas fáciles o la pretensión de que las cosas son más simples de lo que son. Exige honestidad, aunque conduzca al sufrimiento.

4. El amor a la vida es inseparable de la desesperación por la vida.

No hay amor a la vida sin desesperación por la vida.

Intensidad paradójica. La conciencia de que la vida es fugaz y, en última instancia, carece de un sentido externo intensifica la pasión por vivir. La “amargura bajo una llama” alimenta el deseo de abrazar cada instante.
Rechazo de la resignación. Vivir verdaderamente no es resignarse, incluso ante la desesperación. La esperanza, en este contexto, puede verse como una forma de resignación, una evasión de la realidad presente.
Abrazo del presente. Esta perspectiva conduce a centrarse en lo inmediato, lo tangible, las experiencias sensoriales del mundo (sol, mar, tacto), pues son las únicas certezas.

5. Viajar despoja de pretensiones y revela el yo desnudo.

Lejos de nuestra gente, de nuestro idioma, despojados de todos nuestros apoyos, privados de nuestras máscaras... estamos completamente en la superficie de nosotros mismos.

Pérdida de refugio. Viajar elimina los hábitos, rutinas y roles sociales familiares que nos protegen de enfrentarnos a nosotros mismos y a nuestra soledad.
Conciencia agudizada. Este despojo, aunque pueda llevar a la angustia, también nos hace conscientes del “valor milagroso” de cada ser y objeto, restaurando un sentido de asombro.
Confrontación con estados internos. Las experiencias en lugares extranjeros (como la angustia en Praga o la paz en Vicenza) se convierten en espejos que reflejan nuestro estado interno, forzándonos a enfrentar nuestros sentimientos más profundos.

6. La cultura mediterránea valora los límites, la naturaleza y la vida física por encima del exceso y la historia.

El pensamiento griego siempre se basó en la idea de límites... Pero la Europa que conocemos, ávida de la conquista de la totalidad, es hija del exceso.

Equilibrio frente a exceso. El espíritu mediterráneo, arraigado en el pensamiento griego, comprendía la importancia de los límites y el equilibrio (razón y religión, luz y sombra), mientras que la Europa moderna se mueve por el exceso y la negación de fronteras.
Naturaleza frente a historia. Esto conduce a negar la naturaleza y la belleza en favor de la historia y la razón abstracta, resultando en un “desierto” construido sobre la conquista en lugar de una cultura integrada con el mundo físico.
La vida física como verdad. La verdadera cultura mediterránea se encuentra en su vida física: el sol, el mar, los paisajes y la existencia simple y sensual de su gente, que ofrece una verdad más allá de ideas abstractas o relatos históricos.

7. La obra del artista es un retorno constante a imágenes fundacionales.

La obra de un hombre no es más que esta lenta marcha para redescubrir, a través de los desvíos del arte, esas dos o tres grandes y simples imágenes ante cuya presencia su corazón se abrió por primera vez.

Fidelidad a la fuente. La fuente creativa del artista reside en sus experiencias más tempranas y profundas (como la pobreza de Camus, el silencio de su madre y el sol). La obra es un esfuerzo continuo por volver a esas raíces y expresarlas.
Lucha y duda. Crear no es inspiración sin esfuerzo, sino trabajo duro, a menudo acompañado de dudas y la sensación de ser un “aprendiz” frente a otros.
Más allá de la vanidad. La verdadera satisfacción artística surge en el momento de la concepción, la fusión de imaginación e inteligencia, más que en el aplauso público o la vanidad, que se ven como distracciones.

8. La soledad compartida une a los individuos que la sociedad separa.

Las soledades unen a quienes la sociedad separa.

Soledad en la multitud. A pesar de estar rodeados de otros, la vida moderna, especialmente en las grandes ciudades, puede ser profundamente aislante.
Conexión inesperada. Momentos de vulnerabilidad compartida o simple presencia (como la anciana abandonada, la madre silenciosa, la sombra del moribundo) revelan un vínculo humano más profundo que trasciende las divisiones sociales.
Compasión y comprensión. Reconocer el sufrimiento y la soledad en los demás fomenta un sentido de humanidad compartida y compasión, aunque no siempre se traduzca en actos de bondad externa.

9. La tragedia surge del conflicto entre fuerzas igualmente legítimas y la transgresión de límites.

La tragedia nace entre la luz y la oscuridad y surge de la lucha entre ellas.

Ambigüedad frente a simplicidad. A diferencia del drama o el melodrama, donde el bien lucha contra el mal, la tragedia implica un conflicto entre fuerzas, cada una con su propia legitimidad (por ejemplo, Antígona y Creonte).
El papel de los límites. La tragedia destaca la existencia de límites —humanos, divinos o cósmicos— y la catástrofe que resulta del orgullo o la ceguera al sobrepasarlos.
Clima trágico moderno. Nuestra época, atrapada entre viejas certezas y nuevas dudas, donde el hombre lucha contra una historia que se ha vuelto destino, vive en un clima trágico, potencialmente fértil para un renacimiento de la tragedia.

10. Una nueva cultura debe estar arraigada en la vida concreta, no en ideas abstractas.

Lo que buscamos es la cultura que encuentra la vida en los árboles, las colinas y en la humanidad.

Rechazo de la abstracción. Una cultura vital no se construye sobre teorías abstractas, orgullos nacionalistas o negaciones de la realidad, sino sobre experiencias tangibles y conexión humana.
Modelo mediterráneo. La región mediterránea, con su énfasis en la vida física, la generosidad y la hospitalidad, ofrece un modelo potencial para una cultura que integre al hombre con la naturaleza y fomente la solidaridad humana.
Verdad antes que fábulas. Esta civilización deseada prioriza la verdad y la vida sobre mitos, sueños o fábulas políticas, ofreciendo un camino hacia adelante basado en la honestidad y una condición humana compartida.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.30 de 5
Promedio de 1.1K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Ensayos líricos y críticos de Albert Camus es una obra muy valorada por sus reflexiones poéticas y filosóficas sobre la vida, la naturaleza y la existencia humana. Los lectores admiran la capacidad de Camus para equilibrar la desesperación y la alegría, su amor por la vida y su exploración del absurdo. El libro se divide en ensayos líricos, más descriptivos y personales, y ensayos críticos, que analizan la literatura y las ideas. Muchos críticos consideran que los ensayos líricos son especialmente bellos y profundos, mientras que los ensayos críticos aportan un contexto esencial para comprender el desarrollo filosófico de Camus.

Your rating:
4.66
14 calificaciones

Sobre el autor

Albert Camus fue un escritor y filósofo franco-argelino nacido en 1913. Es reconocido principalmente por sus novelas que exploran el absurdo de la condición humana, como El extranjero y La peste. En 1957, Camus recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus primeras experiencias en Argelia tuvieron una gran influencia en su obra. Inicialmente involucrado en círculos revolucionarios, más tarde se unió a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Además de ficción, escribió ensayos y obras de teatro, entre ellas El mito de Sísifo y Calígula. El estilo de escritura de Camus se caracteriza por su claridad y racionalidad. Falleció en un accidente automovilístico en 1960, a los 46 años.

Listen
Now playing
Lyrical and Critical Essays
0:00
-0:00
Now playing
Lyrical and Critical Essays
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 5,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...