Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Sacred Nature

Sacred Nature

Restoring Our Ancient Bond with the Natural World
por Karen Armstrong 2022 224 páginas
3.68
1k+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. La Sacralidad de la Naturaleza: Reconectando con Nuestro Vínculo Ancestral

"El cielo es mi padre y la tierra es mi madre, y hasta una criatura tan pequeña como yo encuentra un lugar íntimo en su seno."

Sabiduría antigua. Durante la mayor parte de la historia humana, las personas experimentaron la naturaleza como sagrada y viva, impregnada de una presencia divina. Esta perspectiva estaba profundamente arraigada en culturas de todo el mundo, desde el taoísmo chino hasta las tradiciones védicas indias. Veían el mundo natural no como un mero telón de fondo o recurso, sino como una parte integral de su existencia espiritual y física.

Conexión perdida. Sin embargo, la sociedad occidental moderna ha perdido en gran medida este vínculo íntimo con la naturaleza. Nos hemos vuelto cada vez más alienados del mundo natural, a menudo viéndolo a través de un lente de desapego científico o utilidad económica. Esta desconexión ha contribuido a nuestra actual crisis ambiental.

Reconectando. Para abordar nuestros desafíos ambientales, debemos redescubrir y cultivar un sentido de reverencia por la naturaleza. Esto implica no solo comprensión científica, sino también un compromiso emocional y espiritual con el mundo natural. Al reconectar con la sacralidad de la naturaleza, podemos desarrollar una relación más armoniosa y sostenible con nuestro entorno.

2. El Cambio de Mythos a Logos: Perdiendo Nuestra Conexión con la Naturaleza

"Durante la mayor parte de la historia humana, había dos formas de pensar, hablar y adquirir conocimiento sobre el mundo: mythos y logos."

Mythos y logos. Tradicionalmente, las sociedades humanas equilibraban dos modos de entender el mundo: mythos (pensamiento mítico) y logos (pensamiento racional). Mythos se ocupaba del significado, verdades atemporales y los aspectos espirituales de la vida, mientras que logos se centraba en el conocimiento práctico y fáctico.

Desbalance. En la sociedad occidental moderna, el logos ha llegado a dominar nuestra cosmovisión, a menudo a expensas del mythos. Este cambio ha llevado a avances científicos y tecnológicos notables, pero también ha contribuido a nuestra desconexión de la naturaleza y los valores espirituales.

Consecuencias de este desbalance:

  • Ver la naturaleza como un recurso a ser explotado
  • Pérdida de reverencia por el mundo natural
  • Dificultad para abordar aspectos no racionales de la experiencia humana
  • Degradación y crisis ambiental

Para restaurar nuestra relación con la naturaleza, necesitamos reintegrar el mythos en nuestra comprensión del mundo, equilibrándolo con el logos. Esto no significa rechazar la ciencia, sino complementarla con un enfoque más holístico y centrado en el significado de la naturaleza y nuestro lugar en ella.

3. Santidad en la Naturaleza: Experimentando lo Divino en el Mundo Natural

"El Libro de Job es un profeta para nuestro tiempo que nos trae un mensaje urgente. Nos dice que cuando miramos el mundo natural, ya no podemos considerarlo simplemente como un recurso. En cambio, como Job, debemos aprender a apreciar su misterio y clamar: '¡Santo! ¡Santo! ¡Santo!'"

Redescubriendo la asombro. El concepto de santidad en la naturaleza nos invita a experimentar el mundo con un sentido de maravilla y reverencia. Nos desafía a ir más allá de ver la naturaleza como meramente una colección de recursos o fenómenos científicos, y en su lugar reconocer su misterio inherente y sacralidad.

La revelación de Job. El Libro de Job en la Biblia hebrea presenta una poderosa visión de la santidad de la naturaleza. A través del discurso de Dios a Job, nos enfrentamos al asombroso poder, belleza e insondabilidad del mundo natural. Esta perspectiva contrasta con las visiones antropocéntricas que colocan a los seres humanos en el centro de la creación.

Implicaciones prácticas:

  • Cultivar la atención plena y la presencia en la naturaleza
  • Desarrollar un sentido de humildad ante la complejidad de la naturaleza
  • Reconocer el valor intrínseco de todas las formas de vida
  • Adoptar un enfoque más respetuoso y sostenible hacia el medio ambiente

Al redescubrir la santidad en la naturaleza, podemos transformar nuestra relación con el entorno de una de explotación a una de reverencia y cuidado.

4. Nuestro Mundo Dañado: Reconociendo el Daño que Hemos Infligido

"Hemos saqueado la naturaleza, tratándola como un mero recurso, porque en los últimos 500 años hemos cultivado una cosmovisión que es muy diferente de la de nuestros antepasados."

Crisis ambiental. Nuestra forma de vida moderna ha llevado a un daño sin precedentes al mundo natural. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el agotamiento de recursos son solo algunas de las consecuencias de nuestra relación explotadora con la naturaleza.

Causas raíz. Esta crisis ambiental proviene de un cambio fundamental en nuestra cosmovisión:

  • Separación de los humanos de la naturaleza
  • Creencia en el crecimiento y progreso ilimitados
  • Dominación de la naturaleza en lugar de armonía con ella
  • Pensamiento a corto plazo y desdén por las consecuencias a largo plazo

Conciencia y acción. Reconocer la magnitud de nuestro impacto en el medio ambiente es un primer paso crucial. Sin embargo, esta conciencia debe ir acompañada de acciones concretas para cambiar nuestra relación con la naturaleza:

  • Adoptar prácticas sostenibles en la vida diaria
  • Apoyar políticas que protejan el medio ambiente
  • Cultivar un sentido de responsabilidad por el mundo natural
  • Educar a nosotros mismos y a otros sobre problemas ambientales

Al reconocer nuestro papel en el daño al medio ambiente, podemos comenzar el proceso de sanar nuestra relación con la naturaleza y trabajar hacia un futuro más sostenible.

5. Sacrificio y Kenosis: Vaciarse a Uno Mismo por la Armonía Ambiental

"La kenosis es evidentemente abundante en el Dao que, como explica Laozi, infunde al mundo natural entero con una dinámica que permite a cada 'cosa' individual convertirse en sí misma."

Vaciamiento del yo. La kenosis, el concepto de vaciarse a uno mismo o dejar ir el ego, es crucial para restaurar nuestra relación con la naturaleza. Esta idea, presente en diversas tradiciones espirituales, nos anima a trascender nuestro egocentrismo y reconocer nuestra interconexión con el mundo natural.

Sabiduría taoísta. En el taoísmo, el concepto de wu-wei (no acción) ejemplifica la kenosis. Nos enseña a alinearnos con el flujo natural del universo en lugar de imponer nuestra voluntad sobre él. Este enfoque fomenta la armonía y el equilibrio en nuestras interacciones con la naturaleza.

Aplicaciones prácticas:

  • Cultivar la atención plena y la presencia en la naturaleza
  • Practicar la simplicidad y reducir el consumo
  • Reconocer el valor intrínseco de todos los seres
  • Cambiar de una mentalidad de dominación a una de cooperación con la naturaleza

Al abrazar la kenosis, podemos alejarnos de una relación explotadora con la naturaleza hacia una de reciprocidad y florecimiento mutuo. Este cambio es esencial para abordar nuestros desafíos ambientales y crear una forma de vida más sostenible.

6. Gratitud: Cultivando la Apreciación por los Regalos de la Naturaleza

"El Corán insta constantemente a los musulmanes a hacerse conscientes de la benevolencia de Dios en la naturaleza. El mundo natural es una epifanía que nuestros modos de pensamiento ordinarios no siempre pueden percibir."

Sabiduría coránica. El Corán enfatiza la importancia de reconocer y apreciar la presencia divina en la naturaleza. Esta perspectiva fomenta un profundo sentido de gratitud por el mundo natural y sus regalos.

Cultivando la conciencia. Desarrollar gratitud por la naturaleza implica:

  • Prestar atención a la belleza y complejidad del mundo natural
  • Reconocer nuestra dependencia de los sistemas naturales
  • Apreciar la interconexión de toda la vida

Beneficios de la gratitud:

  • Mayor conciencia ambiental
  • Mayor motivación para proteger y preservar la naturaleza
  • Bienestar mejorado y conexión con el mundo que nos rodea
  • Cambio de una mentalidad de escasez a una de abundancia

Al cultivar la gratitud por la naturaleza, podemos transformar nuestra relación con el medio ambiente de una de explotación a una de cuidado y responsabilidad. Este cambio de perspectiva es crucial para abordar nuestros desafíos ambientales y crear un futuro más sostenible.

7. La Regla de Oro: Extendiendo la Compasión a Todos los Seres

"Todas las diez mil cosas están en mí. No hay mayor alegría para mí que descubrir en la autoexaminación que soy fiel a mí mismo. Haz tu mejor esfuerzo por tratar a los demás como desearías ser tratado, y encontrarás que este es el camino más corto hacia la benevolencia (ren)."

Principio universal. La Regla de Oro, presente en diversas tradiciones culturales y religiosas, nos anima a tratar a los demás como quisiéramos ser tratados. En el contexto de la ética ambiental, este principio se extiende más allá de los seres humanos para abarcar toda la naturaleza.

Perspectiva confuciana. El confucianismo enfatiza el concepto de ren (benevolencia o humanidad), que implica cultivar empatía y compasión por todos los seres. Este enfoque nos anima a vernos a nosotros mismos como parte de una red más amplia de vida, en lugar de separados o superiores a la naturaleza.

Aplicaciones prácticas:

  • Considerar el impacto de nuestras acciones en todos los seres vivos
  • Desarrollar empatía por las formas de vida no humanas
  • Tomar decisiones éticas que minimicen el daño al medio ambiente
  • Abogar por políticas que protejan la biodiversidad y los ecosistemas

Al aplicar la Regla de Oro a nuestra relación con la naturaleza, podemos desarrollar un enfoque más compasivo y sostenible hacia la responsabilidad ambiental. Este cambio de perspectiva es esencial para abordar nuestros desafíos ecológicos actuales y crear una relación más armoniosa con el mundo natural.

8. Ahimsa: Practicando la No Violencia hacia Todas las Formas de Vida

"Ahimsa asume que el otro es como uno mismo, y es un paso importante hacia la percepción de la sacralidad de toda vida; y como comenzamos a darnos cuenta tardíamente, el bienestar de la humanidad depende de todas las demás formas de vida en el planeta."

Principio jainista. Ahimsa, el principio de no violencia hacia todos los seres vivos, es central en la filosofía jainista. Extiende compasión y respeto incluso a las criaturas más pequeñas y enfatiza la interconexión de toda la vida.

Ampliando nuestro círculo de preocupación. Practicar ahimsa implica:

  • Reconocer el valor inherente de todas las formas de vida
  • Minimizar el daño a otros seres en nuestras acciones diarias
  • Desarrollar empatía por la vida no humana
  • Considerar el impacto ambiental de nuestras elecciones

Implicaciones ambientales:

  • Adoptar hábitos de consumo más sostenibles y éticos
  • Apoyar esfuerzos de conservación y protección de la biodiversidad
  • Abogar por políticas que respeten y protejan todas las formas de vida
  • Cultivar una mentalidad de responsabilidad en lugar de dominio sobre la naturaleza

Al abrazar el principio de ahimsa, podemos desarrollar una relación más armoniosa y sostenible con el mundo natural. Este enfoque es crucial para abordar nuestros desafíos ambientales actuales y fomentar una forma de vida más compasiva y equilibrada.

9. Círculos Concéntricos: Ampliando Nuestra Esfera de Preocupación

"Desde el Hijo del Cielo hasta las personas comunes, todos, sin excepción, deben considerar la cultivación del ser como la raíz. Nunca puede suceder que la raíz esté desordenada y las ramas ordenadas."

Sabiduría china. El concepto de círculos concéntricos, arraigado en la filosofía china, sugiere que debemos ampliar gradualmente nuestra esfera de preocupación desde nosotros mismos hacia nuestra familia, comunidad, nación y, en última instancia, todo el cosmos.

Ampliando la compasión. Este enfoque implica:

  • Comenzar con la auto-cultivación y la responsabilidad personal
  • Extender el cuidado a la familia y amigos inmediatos
  • Ampliar la preocupación a la comunidad local y la sociedad
  • Finalmente, abrazar a toda la humanidad y el mundo natural

Aplicación ambiental:

  • Reconocer nuestra interconexión con toda la naturaleza
  • Desarrollar un sentido de responsabilidad ambiental global
  • Equilibrar las preocupaciones ambientales locales y globales
  • Cultivar un enfoque holístico hacia la responsabilidad ambiental

Al adoptar esta perspectiva de círculos en expansión, podemos desarrollar un enfoque más comprensivo e inclusivo hacia la ética ambiental. Esta visión holística es esencial para abordar los desafíos ambientales globales y fomentar una relación sostenible con el mundo natural.

10. Transformando Nuestra Relación con la Naturaleza: Un Llamado a la Acción

"Necesitamos aprender a reverenciar la naturaleza en un sentido positivo y afirmativo de la vida, lo que nos libera para apreciar nuestro entorno en lugar de explotarlo."

Necesidad urgente. Nuestra actual crisis ambiental exige una transformación fundamental en cómo nos relacionamos con la naturaleza. Este cambio debe ir más allá de ajustes superficiales para abarcar un cambio profundo en nuestra cosmovisión y valores.

Pasos clave para la transformación:

  1. Cultivar reverencia y asombro por la naturaleza
  2. Desarrollar conciencia ecológica en la vida diaria
  3. Adoptar prácticas y elecciones de vida sostenibles
  4. Abogar por la protección y conservación del medio ambiente
  5. Educar a nosotros mismos y a otros sobre nuestra interconexión con la naturaleza

Acción personal y colectiva:

  • Practicar la atención plena y la presencia en la naturaleza
  • Apoyar iniciativas y políticas ambientales
  • Adoptar hábitos de consumo más sostenibles
  • Participar en proyectos ambientales comunitarios
  • Integrar la ética ambiental en la educación y el discurso público

Al trabajar activamente para transformar nuestra relación con la naturaleza, podemos contribuir a un futuro más sostenible y equilibrado.

Última actualización:

FAQ

What's "Sacred Nature: Restoring Our Ancient Bond with the Natural World" about?

  • Exploration of Nature's Sacredness: The book delves into the idea that nature is inherently sacred and explores how ancient cultures perceived and interacted with the natural world.
  • Historical and Cultural Perspectives: Karen Armstrong examines various religious and philosophical traditions, including those from China, India, and the Middle East, to understand how they viewed nature as a divine force.
  • Modern Disconnection: It addresses the modern disconnection from nature, suggesting that this alienation has contributed to environmental crises.
  • Call for Spiritual Revolution: Armstrong advocates for a spiritual revolution that revives the reverence for nature, which she argues is essential for addressing today's environmental challenges.

Why should I read "Sacred Nature: Restoring Our Ancient Bond with the Natural World"?

  • Insightful Historical Analysis: The book provides a comprehensive historical analysis of how different cultures have perceived nature, offering a deeper understanding of humanity's relationship with the environment.
  • Relevance to Modern Issues: It connects ancient wisdom with contemporary environmental issues, making it highly relevant for those interested in sustainability and ecological ethics.
  • Spiritual and Philosophical Depth: Armstrong's exploration of spiritual and philosophical traditions offers readers a chance to reflect on their own beliefs and attitudes towards nature.
  • Inspiration for Change: The book encourages readers to rethink their relationship with the natural world and inspires action towards environmental conservation and spiritual growth.

What are the key takeaways of "Sacred Nature: Restoring Our Ancient Bond with the Natural World"?

  • Nature as Sacred: Many ancient cultures viewed nature as a sacred entity, integral to their spiritual and daily lives, a perspective that modern society has largely lost.
  • Cultural Wisdom: The book highlights the wisdom of various religious and philosophical traditions, suggesting that these insights can guide us in addressing current ecological crises.
  • Need for Spiritual Renewal: Armstrong argues for a spiritual renewal that reconnects humanity with nature, emphasizing the importance of compassion and reverence for the environment.
  • Practical Steps for Change: The book suggests practical ways to incorporate ancient wisdom into modern life, encouraging readers to develop a deeper appreciation and respect for the natural world.

How does Karen Armstrong define "sacred nature"?

  • Inherent Divinity: Armstrong defines sacred nature as the inherent divinity present in all aspects of the natural world, a concept recognized by many ancient cultures.
  • Interconnectedness: She emphasizes the interconnectedness of all living things, suggesting that recognizing this sacred bond can lead to a more harmonious existence.
  • Beyond Materialism: Sacred nature transcends materialistic views, inviting a spiritual and ethical approach to how we interact with the environment.
  • Cultural Interpretations: The book explores various cultural interpretations of sacred nature, illustrating how different societies have understood and revered the natural world.

What is the role of myth in "Sacred Nature: Restoring Our Ancient Bond with the Natural World"?

  • Myth as Insight: Armstrong argues that myths provide deep insights into human understanding of the world, offering timeless truths about nature and existence.
  • Complementary to Logos: Myths are presented as complementary to rational thought (logos), providing meaning and context to human experiences and the natural world.
  • Cultural Narratives: The book examines how different cultures have used myths to express their relationship with nature, highlighting the importance of these narratives in shaping beliefs and practices.
  • Practical Application: Armstrong suggests that myths can guide modern society in developing a more respectful and sustainable relationship with nature.

How does Karen Armstrong suggest we restore our bond with nature?

  • Spiritual Practices: Armstrong advocates for incorporating spiritual practices that emphasize mindfulness, gratitude, and reverence for nature into daily life.
  • Cultural Wisdom: She encourages learning from ancient cultures and their practices, which viewed nature as a sacred entity deserving of respect and care.
  • Ethical Living: The book suggests adopting ethical living principles that prioritize environmental sustainability and compassion for all living beings.
  • Community Engagement: Armstrong emphasizes the importance of community engagement and collective action in restoring humanity's bond with the natural world.

What are the best quotes from "Sacred Nature: Restoring Our Ancient Bond with the Natural World" and what do they mean?

  • "Heaven is my father and Earth is my mother": This quote reflects the deep connection and reverence ancient cultures had for nature, viewing it as a familial relationship.
  • "We have to change not only our lifestyle but our whole belief system": Armstrong stresses the need for a fundamental shift in how we perceive and interact with the environment to address ecological crises.
  • "A myth is true because it is effective": This highlights the power of myths in conveying truths and guiding human behavior, suggesting their relevance in modern times.
  • "We need to recover the veneration of nature": Armstrong calls for a revival of respect and reverence for nature, which she believes is crucial for environmental sustainability.

How does "Sacred Nature" address the concept of kenosis?

  • Definition of Kenosis: Kenosis is described as the "emptying" of self, a concept found in various religious traditions that emphasizes humility and selflessness.
  • Spiritual Practice: Armstrong discusses how kenosis can be a spiritual practice that leads to a deeper connection with nature and others by transcending ego and selfish desires.
  • Cultural Examples: The book provides examples from different cultures, such as Buddhism and Christianity, where kenosis is a path to enlightenment and spiritual growth.
  • Relevance Today: Armstrong suggests that adopting kenosis can help modern individuals develop a more compassionate and sustainable relationship with the environment.

What is the significance of the Golden Rule in "Sacred Nature"?

  • Universal Principle: The Golden Rule, "do not do to others what you would not have done to you," is highlighted as a universal principle found in many religious traditions.
  • Compassion and Empathy: Armstrong emphasizes the importance of compassion and empathy, suggesting that the Golden Rule can guide ethical interactions with both humans and nature.
  • Cultural Interpretations: The book explores how different cultures have interpreted and applied the Golden Rule, illustrating its significance in fostering harmonious relationships.
  • Application to Nature: Armstrong extends the Golden Rule to include the natural world, advocating for a respectful and caring approach to environmental stewardship.

How does Karen Armstrong view the role of gratitude in our relationship with nature?

  • Essential Attitude: Gratitude is presented as an essential attitude for fostering a positive and respectful relationship with the natural world.
  • Cultural Practices: Armstrong explores how various cultures have incorporated gratitude into their spiritual and daily practices, emphasizing its role in maintaining harmony with nature.
  • Modern Application: The book suggests practical ways to cultivate gratitude, such as mindfulness and reflection, to enhance appreciation for the environment.
  • Connection to Sustainability: Armstrong argues that gratitude can lead to more sustainable living by encouraging individuals to value and protect natural resources.

What does "Sacred Nature" say about the interconnectedness of all living things?

  • Inherent Connection: Armstrong emphasizes the inherent connection between all living things, a concept recognized by many ancient cultures and spiritual traditions.
  • Holistic Perspective: The book advocates for a holistic perspective that sees humans as part of a larger ecological system, rather than separate from it.
  • Cultural Insights: Armstrong explores how different cultures have understood and expressed this interconnectedness, offering insights into how it can guide modern environmental ethics.
  • Practical Implications: Recognizing interconnectedness can lead to more compassionate and sustainable practices, as individuals become more aware of their impact on the environment.

How does "Sacred Nature" relate to modern environmental issues?

  • Historical Context: Armstrong provides historical context for modern environmental issues, showing how ancient wisdom can inform contemporary solutions.
  • Call for Change: The book calls for a fundamental change in how society views and interacts with nature, emphasizing the need for spiritual and ethical renewal.
  • Practical Solutions: Armstrong offers practical solutions for addressing environmental challenges, such as adopting sustainable practices and fostering community engagement.
  • Inspiration for Action: By connecting ancient insights with modern issues, the book inspires readers to take action towards creating a more sustainable and harmonious world.

Reseñas

3.68 de 5
Promedio de 1k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

NATURA SAGRADA recibe críticas mixtas, con calificaciones que oscilan entre 1 y 5 estrellas. Algunos lectores valoran la exploración que Armstrong realiza sobre las perspectivas de diversas religiones respecto a la naturaleza y su llamado a reconectar con el mundo natural. Sin embargo, otros consideran que el libro se centra demasiado en la historia religiosa en lugar de ofrecer soluciones prácticas para los problemas ambientales. Los críticos señalan que el contenido puede resultar seco y repetitivo, mientras que los partidarios elogian sus ideas que invitan a la reflexión. Muchos lectores expresan su decepción porque el libro no profundiza lo suficiente en formas concretas de abordar el cambio climático y restaurar el vínculo de la humanidad con la naturaleza.

Sobre el autor

Karen Armstrong es una autora reconocida que se especializa en la religión comparada. Ha escrito numerosos libros sobre diversos temas religiosos, entre ellos "El caso de Dios", "Una historia de Dios" y "Islam". La obra de Armstrong ha sido traducida a 45 idiomas, lo que demuestra su influencia a nivel global. En 2008, recibió el Premio TED y trabajó en la Carta por la Compasión, un esfuerzo colaborativo que involucra múltiples tradiciones religiosas. Armstrong ha sido galardonada con varios reconocimientos por sus contribuciones a la comprensión religiosa, incluyendo la Medalla de las Cuatro Libertades de Franklin D. Roosevelt y el primer Premio Nayef Al-Rodhan de la Academia Británica por la Comprensión Transcultural.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Apr 26,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →