Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Social Psychology

Social Psychology

por David G. Myers 1983 593 páginas
4.01
1.4K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Psicología Social: Comprendiendo Nuestras Vidas Conectadas

La psicología social es el estudio científico de cómo las personas piensan sobre, influyen y se relacionan entre sí.

Definiendo la Psicología Social. La psicología social explora las complejas maneras en que los individuos perciben, interactúan y se afectan mutuamente. Se adentra en la ciencia que subyace a nuestras interacciones sociales cotidianas, examinando temas que van desde actitudes y creencias hasta conformidad, amor y odio.

Alcance del Campo. Esta disciplina es relativamente joven, con sus primeros experimentos reportados hace apenas un siglo. Ha crecido rápidamente para abordar preocupaciones sociales contemporáneas, incluyendo el bienestar emocional, la reducción de prejuicios y la sostenibilidad ambiental.

Relevancia en la Vida Diaria. La psicología social ofrece perspectivas sobre cómo interpretamos nuestro mundo social, cómo nuestro comportamiento es moldeado por otros y cómo podemos fomentar relaciones positivas. Al comprender estos principios, podemos navegar mejor las complejidades de nuestra vida social y contribuir a una sociedad más armoniosa.

2. El Poder de la Situación y la Persona

Somos criaturas de nuestras culturas y contextos.

La Influencia de la Situación. La psicología social destaca el profundo impacto de nuestro entorno en nuestros pensamientos y acciones. Factores externos, como las normas culturales y las circunstancias inmediatas, pueden moldear significativamente nuestro comportamiento, a veces llevándonos a actuar en contra de nuestros valores internos.

La Agencia de la Persona. Aunque reconoce el poder de la situación, la psicología social también valora nuestra capacidad para moldear nuestros mundos sociales. Los individuos no son meros receptores pasivos de fuerzas externas; contribuimos activamente a la creación y mantenimiento de nuestros entornos sociales.

Interacción entre Persona y Situación. Nuestro comportamiento es producto de la interacción entre nuestras disposiciones internas y las fuerzas externas que actúan sobre nosotros. Entender esta interacción es clave para comprender la complejidad del comportamiento humano y fomentar cambios sociales positivos.

3. La Sutil Influencia de los Valores en la Psicología Social

La ciencia no solo describe y explica la naturaleza; forma parte de la interacción entre la naturaleza y nosotros mismos; describe la naturaleza expuesta a nuestro método de cuestionamiento.

Valores en la Investigación. Los valores de los psicólogos sociales influyen inevitablemente en su trabajo, desde la selección de temas hasta la interpretación de resultados. Reconocer esta subjetividad es esencial para mantener la integridad científica.

Valores Ocultos. Los valores pueden moldear sutilmente conceptos psicológicos y consejos. Por ejemplo, las definiciones de salud mental y autoestima a menudo reflejan sesgos culturales. De igual modo, las etiquetas psicológicas pueden llevar juicios de valor implícitos.

La Necesidad del Pensamiento Crítico. Reconocer el lado subjetivo de la ciencia subraya la importancia del pensamiento crítico. Al confrontar constantemente nuestras creencias con los hechos, podemos mitigar la influencia de nuestros sesgos y aspirar a una comprensión más objetiva de los fenómenos sociales.

4. El Yo: Una Identidad Socialmente Construida

No hay tema más interesante para las personas que las personas. Para la mayoría, además, la persona más interesante es el yo.

Autoconcepto y Esquemas del Yo. Nuestro autoconcepto, compuesto por creencias específicas con las que nos definimos, influye poderosamente en cómo procesamos la información social. Los esquemas del yo, plantillas mentales sobre nosotros mismos, afectan cómo percibimos, recordamos y evaluamos tanto a nosotros como a los demás.

Influencias Sociales en el Autoconcepto. Nuestro autoconcepto se forma a partir de diversos factores sociales, incluyendo los roles que desempeñamos, las identidades sociales que construimos, las comparaciones con otros, nuestros éxitos y fracasos, cómo nos juzgan los demás y la cultura que nos rodea.

Yo Independiente vs. Interdependiente. Las culturas varían en su énfasis en el individualismo y el colectivismo, lo que a su vez moldea el autoconcepto de las personas. Las culturas individualistas fomentan un yo independiente, mientras que las colectivistas nutren un yo interdependiente.

5. Creencias y Juicios Sociales: Navegando la Realidad

Lo crucial para nuestro comportamiento es menos la situación tal como es que la situación tal como la interpretamos.

Teoría de la Atribución. Esta teoría explora cómo explicamos el comportamiento de las personas, atribuyéndolo a disposiciones internas o a situaciones externas. Sin embargo, a menudo cometemos el error fundamental de atribución, subestimando las influencias situacionales y sobrevalorando los factores disposicionales.

Pensamiento Ilusorio. Nuestros procesos cognitivos son propensos a sesgos e ilusiones, como la sobreconfianza en el juicio, la heurística de representatividad, la heurística de disponibilidad y el pensamiento contrafactual. Estos atajos mentales pueden conducir a juicios sociales inexactos.

Creencias que se Autocumplen. Nuestras creencias sobre otros pueden generar profecías autocumplidas, influyendo en su comportamiento de manera que confirmen nuestras expectativas. Por ejemplo, las expectativas del profesor pueden afectar el rendimiento del estudiante.

6. Actitudes y Comportamientos: Una Calle de Doble Vía

Llegamos a creer en aquello por lo que luchamos.

La Relación entre Actitud y Comportamiento. Aunque la sabiduría popular sugiere que las actitudes determinan el comportamiento, la investigación revela una interacción más compleja. Las actitudes a menudo predicen pobremente el comportamiento, y los intentos de cambiar actitudes suelen fallar en producir cambios conductuales correspondientes.

Cuando las Actitudes Predicen el Comportamiento. Las actitudes tienen más probabilidades de predecir el comportamiento cuando otras influencias se minimizan, cuando la actitud es específica al comportamiento y cuando la actitud es fuerte. Bajo estas condiciones, existe una conexión entre lo que pensamos y sentimos y lo que hacemos.

La Influencia del Comportamiento en las Actitudes. Nuestras acciones pueden moldear nuestras actitudes mediante la interpretación de roles, el “decir es creer”, el fenómeno del pie en la puerta y la autojustificación. Las teorías de la disonancia cognitiva y la autopercepción explican este fenómeno.

7. Genes, Cultura y Género: Naturaleza y Crianza

Los humanos son fósiles vivientes: colecciones de mecanismos producidos por presiones selectivas previas.

Perspectivas Evolutivas y Culturales. Comprender las similitudes y diferencias humanas requiere considerar tanto influencias evolutivas como culturales. La psicología evolutiva enfatiza nuestra naturaleza humana compartida, mientras que la psicología cultural destaca nuestra adaptabilidad y diversidad.

Similitudes y Diferencias de Género. Aunque hombres y mujeres comparten muchas similitudes, también muestran diferencias en conexión social, dominancia, agresión y sexualidad. Las perspectivas evolutivas y culturales ofrecen explicaciones para estas variaciones.

La Interacción entre Biología y Cultura. Biología y cultura no son fuerzas excluyentes; interactúan para moldear nuestro comportamiento. Las predisposiciones biológicas pueden ser amplificadas o modificadas por normas y expectativas culturales.

8. Conformidad: Cediendo a la Presión Social

La raza humana, crédula como ovejas, es lobo en conformidad.

Estudios Clásicos sobre la Conformidad. Experimentos emblemáticos de Sherif, Asch y Milgram demostraron el poder de la influencia social. Los estudios de Sherif sobre la formación de normas, los de Asch sobre la presión grupal y los de Milgram sobre la obediencia revelaron hasta qué punto las personas se conforman a normas grupales y figuras de autoridad.

Factores que Influyen en la Conformidad. La conformidad está influida por el tamaño del grupo, la unanimidad, la cohesión, el estatus, la respuesta pública y el compromiso previo. Las personas tienden a conformarse más cuando el grupo es grande, unánime y cohesivo, cuando deben responder públicamente y cuando no han hecho un compromiso previo.

Por Qué las Personas Se Conforman. Las personas se conforman por dos razones principales: influencia normativa (para obtener aceptación y evitar el rechazo) e influencia informativa (para obtener información precisa). Resistir la presión social requiere afirmar la singularidad y abrazar la individualidad.

9. Persuasión: El Arte de Influir

El discurso tiene poder. Las palabras no se desvanecen. Lo que comienza como un sonido termina en acción.

Los Caminos hacia la Persuasión. La persuasión puede ocurrir por dos vías: la ruta central, que implica pensamiento sistemático y evaluación de argumentos, y la ruta periférica, que se basa en señales incidentales y heurísticas. La elección depende de la motivación y capacidad del público para pensar detenidamente.

Elementos de la Persuasión. La persuasión efectiva considera al comunicador (credibilidad, atractivo), el mensaje (razón vs. emoción, discrepancia, apelaciones unilaterales o bilaterales), el canal de comunicación (experiencia activa vs. recepción pasiva) y la audiencia (edad, reflexión).

Resistiendo la Persuasión. Para resistir la persuasión no deseada, podemos fortalecer nuestro compromiso personal mediante compromisos públicos y anticipando apelaciones persuasivas. La inoculación actitudinal, que expone a las personas a ataques débiles contra sus actitudes, también puede aumentar la resistencia.

10. Influencia Grupal: El Poder de la Dinámica Colectiva

Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar sistemática y verdaderamente todo lo que observas en la vida.

Facilitación Social y Holgazanería Social. La mera presencia de otros puede afectar el rendimiento individual. La facilitación social mejora el desempeño en tareas fáciles pero lo dificulta en tareas complejas. La holgazanería social ocurre cuando las personas hacen menos esfuerzo al trabajar en grupo hacia un objetivo común.

Desindividualización y Polarización Grupal. Las situaciones grupales pueden disminuir la autoconciencia y la aprensión evaluativa, conduciendo a la desindividualización y comportamientos impulsivos. La discusión grupal suele fortalecer las inclinaciones iniciales de los miembros, resultando en polarización grupal.

Pensamiento de Grupo e Influencia de la Minoría. El pensamiento de grupo, un modo de pensar que prioriza la armonía sobre la evaluación realista, puede llevar a decisiones erróneas. Sin embargo, la influencia de la minoría, ejercida mediante consistencia, confianza y deserciones de la mayoría, puede desafiar el pensamiento de grupo y promover mejores decisiones.

11. Prejuicio: No Gustar de los Otros

El prejuicio nunca es fácil a menos que pueda disfrazarse de razón.

La Naturaleza y Poder del Prejuicio. El prejuicio es un juicio negativo anticipado sobre un grupo y sus miembros, a menudo derivado de estereotipos, asociaciones emocionales y desigualdades sociales. Aunque el prejuicio abierto ha disminuido, persisten formas sutiles.

Fuentes Sociales del Prejuicio. El prejuicio se fomenta por desigualdades sociales, identidad social, conformidad y apoyos institucionales. El estatus desigual genera prejuicio, mientras que la teoría de la identidad social explica cómo nos categorizamos, identificamos y comparamos con otros.

Fuentes Emocionales y Cognitivas del Prejuicio. La frustración y la agresión pueden conducir a chivos expiatorios, mientras que dinámicas de personalidad, como la personalidad autoritaria, contribuyen al prejuicio. Procesos cognitivos como la categorización, la distintividad y la atribución también juegan un papel.

12. Agresión: Entendiendo y Gestionando el Comportamiento Dañino

Nuestro comportamiento hacia los demás es el fenómeno más extraño, impredecible e inexplicable con el que debemos convivir. En toda la naturaleza, nada amenaza tanto a la humanidad como la propia humanidad.

Teorías de la Agresión. La agresión, definida como comportamiento físico o verbal destinado a dañar, ha sido explicada por la teoría del instinto, la teoría frustración-agresión y la teoría del aprendizaje social. Aunque factores biológicos influyen, el aprendizaje y el contexto social también son cruciales.

Influencias en la Agresión. Incidentes aversivos, como dolor, calor y ataques, pueden desencadenar agresión. Influencias mediáticas, especialmente la pornografía y la violencia televisiva, pueden distorsionar percepciones y aumentar la agresión. Las influencias grupales también pueden amplificar tendencias agresivas.

Reduciendo la Agresión. Las estrategias incluyen la catarsis (liberación emocional), con apoyo limitado, y enfoques de aprendizaje social, que buscan contrarrestar factores que provocan agresión y enseñar estrategias no agresivas de resolución de conflictos.

13. Atracción e Intimidad: La Ciencia de Gustar y Amar

El amor es solo un truco sucio que nos juega la naturaleza para lograr la continuidad de la especie.

Amistades y Atracción. Factores que fomentan el gusto y la amistad incluyen la proximidad, la atracción física, la similitud y sentirse querido. La proximidad facilita la interacción y el descubrimiento de afinidades, mientras que la atracción influye en las primeras impresiones.

Amor e Intimidad. El amor abarca el amor apasionado, caracterizado por anhelo intenso y éxtasis, y el amor compañero, un apego profundo y afectuoso. Mantener relaciones cercanas requiere apego, equidad y auto-revelación.

Finalizando Relaciones. Las relaciones suelen terminar por valores individualistas, expectativas desajustadas y el proceso de desapego. Comprender estas dinámicas ayuda a las parejas a enfrentar desafíos y cultivar un amor duradero.

14. Altruismo: La Paradoja de Ayudar a Otros

Si no hubiera intentado salvar a esa niña, si me hubiera quedado quieto como los demás, habría muerto por dentro. Ya no habría servido para mí mismo.

Por Qué Ayudamos. El altruismo, el motivo de aumentar el bienestar ajeno sin considerar intereses propios, se impulsa por el intercambio social, normas sociales y psicología evolutiva. La teoría del intercambio social enfatiza el análisis costo-beneficio, mientras que las normas sociales resaltan la reciprocidad y responsabilidad social.

Cuándo Ayudamos. Influencias situacionales, como el número de testigos, el modelado y la presión del tiempo, afectan nuestra disposición a ayudar. El efecto espectador sugiere que la presencia de otros reduce la probabilidad de ayuda.

A Quién Ayudamos. Tendemos a ayudar más a quienes percibimos como necesitados, merecedores y similares a nosotros. Sesgos de género y similitud influyen en nuestro comportamiento de ayuda.

15. Conflicto y Construcción de Paz: Forjando Armonía desde la Discordia

Es un fenómeno psicológico sin paralelo en la gravedad de sus consecuencias... pues es característico de tales imágenes que se autocorroboran.

Fuentes del Conflicto. El conflicto, una incompatibilidad percibida de acciones o metas, se enciende por dilemas sociales, competencia, injusticia percibida y malentendidos. Los dilemas sociales tientan a los individuos a perseguir intereses propios en detrimento colectivo.

Estrategias para la Paz. La construcción de paz implica contacto, cooperación, comunicación y conciliación. El contacto, especialmente entre iguales, puede reducir prejuicios. La cooperación, mediante metas superordenadas, puede unir grupos en conflicto.

Comunicación y Conciliación. La comunicación, facilitada por mediadores terceros, puede reducir malentendidos y fomentar comprensión. Gestos conciliatorios, como GRIT (iniciativas graduadas y recíprocas para la reducción de tensiones), pueden desescalar conflictos.

16. Psicología Social Aplicada: Mejorando el Bienestar y la Justicia

Liberar a un hombre del error es dar, no quitar. Saber que algo es falso es una verdad.

Psicología Social en la Clínica. La psicología social ofrece perspectivas para realizar juicios clínicos, entender conductas problemáticas y desarrollar tratamientos efectivos. Correlaciones ilusorias, sesgo retrospectivo y diagnósticos auto-confirmatorios pueden afectar los juicios clínicos.

Psicología Social en la Justicia. La psicología social ilumina el testimonio de testigos, la selección del jurado y la deliberación grupal en contextos legales. Comprender la persuasión del testimonio, la influencia de características del acusado y la dinámica del jurado puede mejorar la justicia.

Psicología Social y el Futuro Sostenible. La psicología social puede contribuir a un futuro sostenible entendiendo el materialismo, promoviendo la simplicidad y facilitando estilos de vida sostenibles. Al aumentar la eficiencia tecnológica, moderar el consumo y fomentar valores comunitarios, podemos avanzar hacia un mundo más equilibrado ecológicamente.

Última actualización:

Reseñas

4.01 de 5
Promedio de 1.4K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Psicología Social, de David Myers, es ampliamente reconocida como un libro de texto atractivo y completo sobre la materia. Los lectores valoran su redacción clara, los ejemplos extraídos de la vida cotidiana y la cobertura exhaustiva de los conceptos fundamentales. Muchos disfrutan su lectura a pesar de su extensión. Sin embargo, algunos critican su repetitividad y la densa presentación de los estudios. La obra se considera un recurso valioso para estudiantes y para quienes desean comprender el comportamiento humano, aunque unos pocos señalan posibles sesgos en ciertos aspectos.

Your rating:
4.44
69 calificaciones

Sobre el autor

David G. Myers es un destacado profesor de psicología en Hope College, Michigan. Ha escrito 17 libros, entre ellos manuales de psicología muy populares que se utilizan ampliamente en universidades. Sus obras abarcan desde la psicología general y social hasta exploraciones sobre cómo la psicología científica se relaciona con la fe cristiana. Myers es reconocido por su habilidad para hacer accesibles conceptos psicológicos complejos tanto a estudiantes como a lectores en general. Sus libros de texto, especialmente "Psicología Social", son valorados por su estilo ameno y su cobertura exhaustiva del campo. La influencia de Myers trasciende el ámbito académico, ya que también ha escrito para un público general sobre diversos temas psicológicos.

Listen
Now playing
Social Psychology
0:00
-0:00
Now playing
Social Psychology
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Jul 28,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...