Puntos clave
1. Una broma que salió terriblemente mal en el autobús 57
En un instante, Sasha despertará envuelta en llamas y comenzará a gritar.
Un viaje cotidiano por la tarde. El 4 de noviembre de 2013, el autobús 57 en Oakland, California, transportaba a una mezcla de estudiantes y trabajadores rumbo a casa. Sasha, estudiante de último año en una escuela privada, dormía cerca de la parte trasera, vestida con una falda blanca y ligera. Richard, un joven de 16 años y penúltimo curso en Oakland High, bromeaba con su primo Lloyd y su amigo Jamal cerca de allí.
Un encendedor acercado a la falda. Mientras Sasha dormía, Richard, aparentemente influenciado por Jamal, acercó un encendedor al borde de la falda de Sasha. Richard luego afirmó que solo quería hacer una broma inofensiva, como en la televisión, esperando que la tela solo se quemara un poco antes de que Sasha despertara. Sin embargo, la falda, muy ligera, se prendió al instante.
Caos y rescate. Sasha despertó envuelta en llamas, gritando aterrorizada. Los pasajeros entraron en pánico y huyeron, pero dos hombres se apresuraron, derribaron a Sasha al suelo y apagaron el fuego con un abrigo. Sasha sufrió quemaduras graves de segundo y tercer grado, requiriendo hospitalización prolongada y múltiples cirugías.
2. El mundo de Sasha: identidad agénero y una comunidad que apoya
Sasha, como muchas personas que no se ajustan al género, prefiere que se refieran a ella con el pronombre “they” (elle).
Explorando la identidad. Sasha, diagnosticada con Asperger en la infancia, era muy inteligente y apasionada por el lenguaje, las matemáticas y los mundos imaginarios. Comenzó a cuestionar su género en la secundaria, identificándose finalmente como agénero —ni hombre ni mujer— y prefiriendo el pronombre “they”.
Encontrando aceptación. Sasha asistía a Maybeck High School, una pequeña escuela privada en Berkeley conocida por aceptar a estudiantes poco convencionales. Allí, Sasha se sentía cómoda explorando su identidad, incluyendo el uso de faldas, que encontraba cómodas y una forma de expresarse.
- Maybeck contaba con otros estudiantes que no se ajustaban al género tradicional.
- Amigos y profesores generalmente apoyaban y se esforzaban por usar los pronombres correctos.
- Los padres de Sasha, Debbie y Karl, también la apoyaban, aunque a veces les costaba entender y se preocupaban por su seguridad.
Visibilidad y vulnerabilidad. Aunque Maybeck era un refugio seguro, usar faldas hacía que Sasha fuera visible fuera de la escuela, especialmente en el transporte público como el autobús 57. Esta visibilidad, aunque afirmativa para Sasha, también la convertía en un posible blanco en un mundo menos tolerante que su comunidad escolar.
3. La realidad de Richard: vida en el este de Oakland y un camino difícil
Pero la vida tiene la costumbre de poner obstáculos que te hacen caer.
Un entorno complicado. Richard creció en el este de Oakland, una zona marcada por altos índices de pobreza, violencia y delincuencia. A pesar de ser una de las ciudades más diversas, Oakland también mostraba una desigualdad económica marcada, y el barrio de Richard enfrentaba desventajas significativas frente a áreas más acomodadas.
Un pasado difícil. La joven madre de Richard, Jasmine, trabajaba duro pero tenía problemas económicos. Su padre estaba frecuentemente en prisión. Richard vivió pérdidas y traumas personales, incluyendo el asesinato de su tía y, más tarde, de su mejor amigo, Skeet.
- Richard había sido arrestado anteriormente como menor por peleas.
- Pasó un año en un hogar grupal en Redding por ello.
- Tenía dificultades con la asistencia y el rendimiento escolar.
Buscando un mejor camino. A pesar de sus dificultades, Richard era descrito como un buen chico: divertido, leal y amable con quienes le importaban. Buscaba influencias positivas, como la oficial de asistencia Kaprice Wilson, a quien pidió unirse a su programa para mantenerse en el camino y graduarse. Expresaba el deseo de hacer sentir orgullosa a su madre y evitar los errores que afectaban a sus amigos y familia.
4. El incidente: presión de grupo y un momento de imprudencia
“Más vale que lo hagas,” dijo de nuevo.
Bromas entre amigos. Richard, su primo Lloyd y su amigo Jamal subieron juntos al autobús 57. Estaban ruidosos y juguetones, un comportamiento típico de adolescentes. Notaron a Sasha, que dormía y llevaba falda.
Influencia y acción. Jamal señaló a Sasha y susurró algo a Richard, luego sacó su teléfono, aparentemente para grabar. Lloyd estaba distraído intentando coquetear con unas chicas. Jamal insistió para que Richard usara el encendedor. Richard lo encendió varias veces antes de que la falda se incendiara.
- Richard luego afirmó que solo era una broma y que no quería causar daño serio.
- Pensaba que la tela solo se quemaría un poco.
- La insistencia de Jamal (“Más vale que lo hagas”) influyó en la decisión.
Consecuencias inmediatas. Mientras Sasha gritaba y la falda ardía, Richard y Lloyd salieron rápidamente del autobús. Sin embargo, Richard regresó de inmediato para observar la escena desde la acera antes de irse de nuevo con Lloyd y Jamal. Este momento de imprudencia, impulsado por la presencia de sus pares y el deseo de “divertirse”, tuvo consecuencias devastadoras.
5. Acusado como adulto: la dura realidad del sistema judicial
Citando la gravedad del delito, la fiscalía lo acusará como adulto, privándolo de las protecciones que normalmente se otorgan a los menores.
Arresto y cargos rápidos. Richard fue arrestado al día siguiente del incendio. Debido a la gravedad de las heridas de Sasha, la fiscal del condado de Alameda, Nancy O’Malley, decidió acusarlo como adulto, evitando el sistema de justicia juvenil.
Delitos graves y crimen de odio. Richard enfrentó dos cargos por delitos graves: daño agravado y asalto con intención de causar lesiones graves. Cada cargo incluía un agravante por crimen de odio, alegando que el delito fue motivado por prejuicio contra la identidad o expresión de género de Sasha.
- Ser acusado como adulto significó que su nombre fue divulgado públicamente.
- Perdió la privacidad y el enfoque en la rehabilitación que ofrece la justicia juvenil.
- Si era condenado, enfrentaba una posible cadena perpetua en prisión estatal.
Impacto inmediato. La decisión de acusar a Richard como adulto lo colocó en una situación legal mucho más severa que si hubiera permanecido en el sistema juvenil. Esto evidenció la naturaleza punitiva del tribunal de adultos frente a los objetivos rehabilitadores de la justicia juvenil, especialmente para jóvenes infractores.
6. ¿Crimen de odio o locura adolescente? Debatiendo intención e identidad
“Soy homofóbico,” dijo Richard al fin. “No me gustan los gays.”
Entrevista policial. Durante su interrogatorio, tras negar inicialmente su participación y luego ser confrontado con videos, Richard admitió haber encendido el encendedor. Al preguntarle por el motivo, declaró: “Soy homofóbico. No me gustan los gays.”
Motivo cuestionado. Esta declaración fue clave para la acusación de crimen de odio, pero la familia y el abogado de Richard argumentaron que no reflejaba su verdadero carácter ni la naturaleza del acto. Sugerían que estaba confundido, intentando dar una respuesta a la policía o influenciado por el interrogatorio.
- Richard tenía amigos y familiares homosexuales.
- Su abogado afirmó que ni siquiera entendía el término “homofóbico.”
- La defensa describió el acto como una broma estúpida, no un odio premeditado.
Definición legal vs. comportamiento adolescente. El caso planteó dudas sobre si las acciones de Richard encajaban en la definición legal de crimen de odio o si eran una manifestación de impulsividad adolescente, presión de grupo y quizás una incomodidad inconsciente con la diferencia, más que un prejuicio profundo. Los medios se centraron en la frase “homofóbico,” presentando el incidente como un crimen de odio claro.
7. El sistema de justicia: menores vs. adultos y disparidades raciales
El apocalipsis del superdepredador fue un mito.
Cambio a tribunal de adultos. El caso de Richard evidenció las consecuencias de leyes como la Proposición 21 de California, aprobada en 2000, que permitía a los fiscales enviar ciertos casos de menores directamente a tribunales de adultos sin revisión judicial. Estas leyes surgieron en un contexto de miedo al aumento de la delincuencia juvenil, alimentado por la ya desacreditada teoría del “superdepredador.”
Los menores son diferentes. Defensores argumentaron que los adolescentes son fundamentalmente distintos de los adultos, citando investigaciones sobre el desarrollo cerebral que muestran que los jóvenes son más impulsivos, susceptibles a la presión de grupo y menos capaces de pensar a largo plazo, especialmente bajo estrés.
- La Corte Suprema de EE.UU. ha limitado sentencias severas (pena de muerte, cadena perpetua sin libertad condicional) para menores, reconociendo su capacidad de cambio.
- Transferir menores a tribunales de adultos suele conllevar sentencias más duras y mayores tasas de reincidencia.
Disparidades raciales. La aplicación de estas leyes ha mostrado un sesgo racial significativo. Estudios revelan que jóvenes negros y latinos en California son mucho más propensos a ser acusados como adultos que jóvenes blancos por delitos similares, y a recibir sentencias en prisión estatal. Richard, como joven negro del este de Oakland, pertenece al grupo demográfico más afectado por estas políticas.
8. Respuesta comunitaria: indignación, apoyo y división
“Estamos contra el odio y el acoso,” dijo el entrenador de baloncesto Orlando Watkins cuando el equipo se reunió en el vestuario antes del partido, vistiendo sus camisetas No H8.
Impacto y solidaridad. El incidente provocó una gran indignación y un fuerte apoyo a Sasha, especialmente de la comunidad LGBTQ+ y de la escuela Maybeck. Los estudiantes organizaron eventos como el día “Faldas para Sasha” y una marcha por la ruta del autobús.
Respuesta de Oakland High. La escuela de Richard, Oakland High, también condenó el acto y lanzó una campaña “No H8,” enfatizando que las acciones de Richard no representaban los valores del colegio.
- Estudiantes y personal crearon pancartas y carteles.
- El equipo de baloncesto usó camisetas “No H8.”
- Recaudaron fondos para los gastos médicos de Sasha.
Perspectivas encontradas. Mientras muchos se enfocaron en apoyar a Sasha y condenar el odio, amigos de Richard y algunos miembros de la comunidad sintieron que su historia y las complejidades de su entorno eran ignoradas. Lo veían como un chico que cometió un grave error, no un monstruo, y consideraban injusto el juicio mediático y público, especialmente por su edad y contexto.
9. Familias enfrentan la tragedia y buscan comprensión
“No sé qué decir, solo lo siento.”
El dolor de Jasmine. La madre de Richard, Jasmine, estaba devastada por lo ocurrido. Se sentía impactada, avergonzada y con el corazón roto por Sasha y su familia, pero también muy protectora con su hijo. Luchaba por entender cómo pudo hacer algo así y se preocupaba profundamente por su futuro.
El dolor y perspectiva de Debbie y Karl. Los padres de Sasha, Debbie y Karl, se centraban en la recuperación de su hija, pero también lidiaban con el proceso legal y el destino de Richard. Al principio consumidos por el trauma, luego expresaron el deseo de que Richard fuera tratado como menor, creyendo en su capacidad de rehabilitación.
- Estaban abiertos a la idea del perdón.
- Sentían que no tenían suficiente información para juzgarlo completamente.
- Temían el impacto de la prisión de adultos en un adolescente.
Un encuentro en el juzgado. Las dos familias tuvieron un encuentro emotivo e inesperado en la corte. Jasmine se disculpó entre lágrimas con Sasha y sus padres, y los familiares de Richard abrazaron a la familia de Sasha. Este momento evidenció el elemento humano compartido en la tragedia, más allá de las categorías legales de víctima y agresor.
10. Justicia restaurativa: explorando un camino alternativo
“La justicia restaurativa no garantiza indulgencia,” advirtió Baliga. “Se trata de dejar de lado el castigo por el castigo y buscar un resultado que sea más sanador para todos los involucrados.”
Buscando sanación en lugar de castigo. Defensores comunitarios, incluyendo miembros del Ella Baker Center y expertos en justicia restaurativa, vieron el potencial de un enfoque distinto en este caso, dada la aparente apertura de las familias. La justicia restaurativa se centra en reparar el daño causado por el delito y reunir a quienes fueron afectados para encontrar un camino hacia adelante.
Proceso y posibilidades. La justicia restaurativa suele implicar círculos facilitados donde víctimas y agresores pueden encontrarse, compartir sus experiencias y acordar pasos para que el agresor repare el daño.
- Busca sanación para la víctima y responsabilidad y aprendizaje para el agresor.
- Estudios sugieren que puede reducir la reincidencia más eficazmente que el castigo tradicional.
- En casos juveniles, a veces se usa como alternativa al tribunal (desvío).
Limitaciones en este caso. A pesar del interés de los defensores y cierta apertura de las familias, la justicia restaurativa no logró desviar el caso de Richard del tribunal de adultos. La fiscalía mantuvo que la gravedad del delito requería encarcelamiento, limitando el papel de la justicia restaurativa a facilitar el diálogo, sin modificar la duración de la sentencia.
11. Vida después del incendio: recuperación, encarcelamiento y seguir adelante
“Aparte de algunas cicatrices, estoy básicamente curada,” dijo Sasha.
Recuperación y futuro de Sasha. Sasha se sometió a múltiples cirugías y pasó semanas en la unidad de quemados, seguidas de meses de recuperación física, incluyendo el uso de prendas de compresión. A pesar del trauma, mostró resiliencia, enfocándose en sanar y volver a la escuela. Fue aceptada en el MIT y se mudó al otro lado del país, encontrando una nueva comunidad y dejando atrás el incidente.
Resultado legal de Richard. Tras meses de demoras y negociaciones, Richard aceptó un acuerdo. La oferta inicial de cinco años en centros juveniles cambió en el último momento a siete años en prisión estatal, con posibilidad de reducción a cinco si mantenía buen comportamiento antes de cumplir dieciocho. Su destino dependía entonces de su conducta en prisión.
Encarcelamiento y reflexión. Richard pasó tiempo en el centro de detención juvenil y luego fue trasladado a la instalación correccional juvenil N. A. Chaderjian (Chad), un centro estatal para jóvenes. Participó en programas educativos y de rehabilitación, reflexionando sobre sus acciones y expresando remordimiento en cartas a Sasha (que tardaron en llegar). Su encarcelamiento fue un período de vida estructurada, en marcado contraste con el entorno caótico del que provenía, planteando dudas sobre si el sistema lo rehabilitaría o lo institucionalizaría aún más.
Última actualización:
FAQ
1. What’s "The 57 Bus" by Dashka Slater about?
- True Story of Two Teens: The book tells the true story of Sasha, a white agender teen from a middle-class neighborhood, and Richard, a Black teen from a low-income area, whose lives intersect on an Oakland city bus.
- A Crime That Changed Lives: The central event is when Richard sets fire to Sasha’s skirt while they sleep on the bus, resulting in severe burns and a criminal case.
- Explores Identity and Justice: The narrative delves into issues of gender identity, race, class, juvenile justice, and the consequences of impulsive actions.
- Multiple Perspectives: Slater presents the story from both Sasha’s and Richard’s viewpoints, as well as their families and communities, offering a nuanced look at the incident and its aftermath.
2. Why should I read "The 57 Bus" by Dashka Slater?
- Timely Social Issues: The book addresses contemporary topics like gender identity, hate crimes, and the juvenile justice system, making it relevant for readers interested in social justice.
- Empathy and Complexity: It challenges readers to empathize with both victim and perpetrator, avoiding easy answers and highlighting the complexity of human behavior.
- Educational and Accessible: Written in a clear, engaging style, it’s suitable for teens and adults, and is often used in classrooms to spark discussion.
- Real-Life Impact: The story is based on real events, providing insight into how a single moment can ripple through many lives and communities.
3. Who are the main characters in "The 57 Bus" and what are their backgrounds?
- Sasha Fleischman: A white, agender teenager from a supportive, middle-class family, passionate about language, public transit, and nonbinary identity.
- Richard Thomas: A Black teenager from East Oakland, raised in a loving but struggling family, who has experienced trauma, loss, and the challenges of growing up in a high-crime area.
- Supporting Figures: The book also features Sasha’s and Richard’s families, friends, teachers, and community members, each providing context and perspective on the central event.
- Key Adults: Notable adults include Kaprice Wilson, a school attendance officer who mentors Richard, and Sasha’s parents, who advocate for understanding and restorative justice.
4. What happened on the 57 bus that led to the central incident in Dashka Slater’s book?
- The Incident: On November 4, 2013, Richard, encouraged by peers, used a lighter to set fire to Sasha’s skirt while Sasha was asleep on the bus.
- Immediate Aftermath: Sasha suffered severe second- and third-degree burns and required multiple surgeries and a lengthy hospital stay.
- Legal Consequences: Richard was arrested the next day, charged with two felonies (including a hate crime enhancement), and faced the possibility of life in prison.
- Surveillance Evidence: The event was captured on the bus’s security cameras, providing clear evidence of what happened.
5. How does "The 57 Bus" by Dashka Slater explore gender identity and terminology?
- Sasha’s Journey: The book details Sasha’s realization and coming out as agender, including their preference for they/them pronouns and their exploration of gender-neutral language.
- Definitions and Terms: Slater provides clear explanations of terms like agender, genderqueer, cisgender, transgender, asexual, and more, making the book a resource for understanding gender diversity.
- Family and Social Reactions: The narrative shows how Sasha’s family, friends, and school community respond to and support their identity, as well as the challenges faced in a binary-gendered world.
- Broader Context: The book situates Sasha’s experience within larger societal changes, including legal and cultural milestones for nonbinary and transgender people.
6. What does "The 57 Bus" reveal about race, class, and inequality in Oakland, according to Dashka Slater?
- Contrasting Backgrounds: The book contrasts Sasha’s middle-class, racially diverse neighborhood with Richard’s experience in East Oakland, an area marked by poverty, violence, and limited opportunities.
- Systemic Inequality: Slater highlights disparities in education, safety, and resources, showing how environment shapes the lives and choices of young people.
- Intersectionality: The story explores how race, class, and gender intersect, affecting how individuals are perceived and treated by society and the justice system.
- Community Responses: The book also examines how different communities—school, family, city—respond to trauma, violence, and difference.
7. How does "The 57 Bus" by Dashka Slater address the juvenile justice system and the concept of "direct file"?
- Direct File Explained: The book explains how California’s "direct file" law allows prosecutors to charge juveniles as adults for certain crimes, bypassing juvenile court protections.
- Richard’s Case: Richard, at 16, is charged as an adult, facing harsher penalties and the possibility of adult prison, despite his age and lack of prior serious offenses.
- Critique of the System: Slater discusses the history and consequences of tough-on-crime policies, racial disparities in sentencing, and the debate over rehabilitation versus punishment.
- Restorative Justice Alternative: The book introduces restorative justice as a potential alternative, focusing on healing and accountability rather than retribution.
8. What is restorative justice, and how is it presented in "The 57 Bus" by Dashka Slater?
- Restorative Justice Defined: Restorative justice is a process that brings together victims, offenders, and community members to discuss harm, accountability, and ways to repair relationships.
- Application in the Book: Advocates and family members consider restorative justice as an alternative to traditional prosecution for Richard, though the legal system ultimately does not adopt it in this case.
- Benefits and Challenges: The book presents restorative justice as a way to foster empathy, understanding, and healing, but also acknowledges the limitations and resistance within the current legal framework.
- Real-Life Examples: Slater includes examples of restorative justice circles in schools and communities, illustrating its potential impact.
9. What are the key takeaways and lessons from "The 57 Bus" by Dashka Slater?
- Complexity of Human Behavior: The book shows that people are more than their worst actions, and that understanding context is crucial to justice and empathy.
- Dangers of Binary Thinking: Slater challenges readers to move beyond simple categories—good/bad, victim/offender, male/female—and see the full humanity of each person.
- Power of Community Response: The supportive reactions from both Sasha’s and Richard’s communities demonstrate the potential for healing and solidarity after tragedy.
- Need for Systemic Change: The story highlights the flaws in the juvenile justice system and the importance of alternatives like restorative justice and social support.
10. How does Dashka Slater use structure and style in "The 57 Bus" to tell the story?
- Nonlinear, Multi-Voiced Narrative: The book is divided into four parts, alternating between Sasha’s and Richard’s perspectives, as well as those of their families and communities.
- Short Chapters and Mixed Formats: Slater uses short chapters, poetry, social media excerpts, interviews, and factual asides to create a dynamic, accessible reading experience.
- Inclusion of Definitions and Context: The book provides clear explanations of key terms and background information, making complex topics understandable for a wide audience.
- Empathetic, Nonjudgmental Tone: Slater avoids sensationalism, instead focusing on empathy, nuance, and the search for understanding.
11. What are some of the most powerful quotes from "The 57 Bus" by Dashka Slater, and what do they mean?
- "There are two kinds of people in the world. Just two. Just two. Only two." – This quote critiques binary thinking and sets up the book’s challenge to simple categories.
- "I don’t really feel hated. Especially since after I was attacked, the whole world was supporting me. I felt like one person hates me—maybe." – Sasha’s reflection on the overwhelming support they received, emphasizing hope and resilience.
- "We don’t want you to come out of prison full of hate." – From Sasha’s family’s victim-impact statement, highlighting the importance of rehabilitation over retribution.
- "I’m not a thug, gangster, hoodlum, nor monster. I’m a young African American male who’s made a terrible mistake." – From Richard’s letter, expressing remorse and challenging stereotypes.
12. How does "The 57 Bus" by Dashka Slater contribute to conversations about gender, justice, and empathy today?
- Raises Awareness: The book brings visibility to nonbinary and agender identities, helping readers understand and respect diverse gender experiences.
- Promotes Empathy: By humanizing both Sasha and Richard, Slater encourages readers to look beyond labels and see the complexity in every person.
- Critiques the Justice System: The narrative questions the effectiveness and fairness of punitive approaches, especially for youth and marginalized communities.
- Inspires Dialogue: "The 57 Bus" is widely used in educational and community settings to spark conversations about identity, bias, accountability, and the possibility of change.
Reseñas
El autobús 57 es un libro de no ficción impactante que narra la historia de dos adolescentes involucrados en un incidente conmocionante ocurrido en un autobús de Oakland. La obra aborda temas como la identidad de género, la raza, la clase social y la justicia juvenil. Muchos lectores valoran el enfoque empático y equilibrado de Slater, que ofrece una visión profunda tanto de la perspectiva de Sasha como de la de Richard. El libro es reconocido por su valor educativo en cuestiones LGBTQ+ y el sistema de justicia penal. Aunque algunos encontraron el estilo de escritura desafiante, la mayoría coincide en que se trata de una lectura importante y que invita a la reflexión, fomentando la empatía y la comprensión.