Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Agile Culture

The Agile Culture

Leading Through Trust and Ownership
por Pollyanna Pixton 2014 267 páginas
3.88
56 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El Modelo Confianza-Propiedad: Tu Plano para un Alto Rendimiento.

La combinación de Confianza y Propiedad libera a individuos, equipos y organizaciones para lograr cosas asombrosas, incluso y especialmente frente a cambios rápidos e incertidumbre.

Comprende los cuadrantes. El Modelo Confianza-Propiedad mapea la dinámica organizacional en dos ejes: Confianza del Líder (vertical) y Propiedad del Equipo/Individuo (horizontal). Esto crea cuatro cuadrantes: Fracaso (alta confianza, baja propiedad), Mando y Control (baja confianza, baja propiedad), Conflicto (baja confianza, alta propiedad) y Energía e Innovación (alta confianza, alta propiedad). La meta final es avanzar hacia el cuadrante de "Energía e Innovación", donde prosperan la productividad, la creatividad y la capacidad de respuesta.

Estados inestables. Los cuadrantes de "Fracaso" y "Conflicto" son inherentemente inestables. En Fracaso, los líderes abdican de su responsabilidad y los equipos carecen de dirección, lo que conduce a un colapso inevitable. En Conflicto, equipos comprometidos chocan con líderes controladores, generando frustración y, eventualmente, agotamiento o abandono. Las organizaciones tienden a gravitar hacia el cuadrante de "Mando y Control" que, aunque estable, limita severamente la innovación y la motivación, dificultando la adaptación en el mundo acelerado de hoy.

El camino a seguir. Para alcanzar un rendimiento óptimo, las organizaciones deben moverse conscientemente en diagonal desde "Mando y Control" hacia "Energía e Innovación". Esto requiere un aumento simultáneo tanto en la confianza del líder como en la propiedad del equipo. Este cambio no es automático y demanda transformaciones deliberadas en el comportamiento del liderazgo y en los procesos organizacionales, fomentando un ambiente donde las personas se sientan empoderadas para aportar lo mejor de sí.

2. Libera el Talento Fomentando la Confianza y la Propiedad.

Sostenemos que individuos y equipos altamente motivados y apasionados por entregar resultados descubrirán qué hacer y se asegurarán de que se hagan las cosas correctas.

El talento es fundamental. En una era de cambio acelerado y tecnología omnipresente, la capacidad de liberar el talento completo de cada individuo, equipo y organización ya no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir y crecer. Las estructuras tradicionales de mando y control sofocan este potencial al imponer rigidez y miedo, impidiendo la respuesta ágil necesaria para deleitar a los clientes e innovar.

El poder de la combinación. La confianza por sí sola es insuficiente; la propiedad sin un propósito claro puede conducir a esfuerzos desperdiciados. La sinergia de una cultura basada en la confianza y un profundo sentido de propiedad sobre los resultados es lo que realmente desbloquea milagros. Cuando las personas se sienten confiadas y realmente dueñas de sus contribuciones, se vuelven apasionadas, motivadas e innovadoras, encontrando soluciones incluso en situaciones ambiguas.

Impacto en la vida real. Consideremos un equipo de comercio electrónico que luchaba con baja credibilidad y retención de clientes. Al cambiar a un modelo de liderazgo basado en la confianza y la propiedad, donde el líder guiaba con preguntas en lugar de órdenes, el equipo se transformó. Identificaron proactivamente problemas de retención, innovaron en análisis de datos y, finalmente, aumentaron la retención en un 12%, sumando millones a las ganancias, simplemente al sentirse empoderados para asumir el problema y su solución.

3. Los Líderes Deben Cultivar Confianza, No Control.

Si no confías en las personas de tu equipo, ¿por qué están en tu equipo?

El dilema del líder. Muchos líderes, impulsados por el miedo al fracaso o experiencias negativas pasadas, recurren al estilo de mando y control, creyendo que los equipos son menos comprometidos o capaces. Esto conduce a la microgestión, planificación detallada, constantes revisiones de estado y castigos por fallas percibidas, creando un cuello de botella y sofocando la iniciativa. Este comportamiento enseña inadvertidamente a los equipos a cumplir en lugar de innovar.

Rompiendo la espiral negativa. Las suposiciones de un líder sobre su equipo moldean directamente el comportamiento del equipo. Si un líder asume que no se puede confiar en el equipo, sus acciones controladoras generarán un equipo desmotivado que simplemente sigue órdenes, reforzando la creencia negativa inicial. Para revertir esto, los líderes deben actuar conscientemente con confianza, incluso si sienten miedo, para iniciar una espiral positiva donde la confianza genere propiedad.

Acciones para construir confianza: Los líderes no pueden forzar la confianza, pero sí crear un ambiente donde florezca. Esto implica eliminar el miedo paralizante, usar mediciones basadas en el equipo (no individuales), pedir entregables pequeños en iteraciones cortas, esperar éxito mientras se aceptan errores y eliminar el "placer" de comportamientos disfuncionales. La autenticidad, transparencia y confiabilidad del líder son la base de este cambio.

4. Empodera a los Equipos para que Asuman la Propiedad de sus Resultados.

La propiedad no se da; los equipos deben tomarla.

Evita quitar la propiedad. Los líderes a menudo, sin querer, despojan a los equipos de la propiedad al dar respuestas inmediatas o dictar "cómo" deben hacerse las tareas. Esto desmotiva a las personas, haciéndolas dependientes del líder y reduciendo su responsabilidad. En lugar de resolver problemas por el equipo, los líderes deben hacer preguntas orientadoras que fomenten el autodescubrimiento y la resolución, cultivando un sentido genuino de propiedad.

Herramientas para fomentar la propiedad: Los líderes pueden ayudar a los equipos a asumir la propiedad creando un espacio seguro para fallar, permitiendo que tomen decisiones y confiando en ellos primero. Vender una visión clara del "qué" debe lograrse y "por qué" es importante, en lugar del "cómo" debe hacerse, empodera a los equipos para innovar dentro de límites definidos. Conectar directamente a los equipos con los clientes también fortalece su sentido de propósito y responsabilidad.

El Cubo Macro-Liderazgo. Esta herramienta conceptual ayuda a definir los límites de la propiedad del equipo. Los líderes establecen las "paredes" del cubo — el "qué" y el "por qué" (por ejemplo, resultados deseados, presupuesto, tiempo al mercado, estándares). El equipo entonces posee todo lo que está "dentro" del cubo, tomando todas las decisiones sobre el "cómo" alcanzar las metas sin cruzar esos límites. Esto clarifica responsabilidades y fomenta la resolución autónoma de problemas.

5. Alinea Todos los Esfuerzos con un Propósito y Valor Empresarial Claro.

Creamos valor cuando enfocamos nuestra innovación en lo que genera nuestra ventaja competitiva, y luego hacemos casi todo lo demás lo suficientemente bien.

El "Por qué" y el "Qué" son primordiales. Para que los equipos realmente asuman la propiedad de sus resultados, deben comprender el propósito general y los objetivos empresariales de su trabajo. La desalineación conduce a esfuerzos desperdiciados, incluso si los equipos están muy motivados. La meta es asegurar que cada decisión, desde características del producto hasta mejoras de procesos, apoye directamente la propuesta de valor única de la organización.

Modelo de Alineación Basado en Propósito. Este modelo categoriza las actividades en "Diferenciadoras en el Mercado" (lo que hacemos mejor que nadie para ganar clientes) y "Críticas para la Misión/Paridad" (lo que debemos tener para competir, pero no necesitamos sobresalir). La innovación debe centrarse en actividades diferenciadoras, mientras que las de paridad deben estandarizarse, simplificarse y basarse en mejores prácticas para evitar sobreinversión.

Filtros de decisión y la Prueba del Cartel. Para operacionalizar la alineación, las organizaciones pueden desarrollar "Cuatro Preguntas" para definir su ventaja competitiva: ¿A quién servimos? ¿Qué necesitan más? ¿Qué hacemos mejor que nadie? ¿Cuál es la mejor forma de entregar? Esto conduce a filtros claros de decisión (por ejemplo, "¿Esto nos ayudará a ser la aerolínea de bajo costo?"). La "Prueba del Cartel" pregunta si anunciarías este diferenciador, asegurando el enfoque en un valor verdaderamente único.

6. Abraza la Ambigüedad e Itera hacia la Certidumbre.

El peor momento para comprometerse es cuando menos sabemos.

Realidad de la incertidumbre. En el entorno empresarial dinámico de hoy, la certidumbre es una ilusión. Los procesos tradicionales de gestión, diseñados para la predictibilidad, a menudo fallan porque exigen compromisos cuando se sabe menos (por ejemplo, al inicio de un proyecto). Esto conduce a estimaciones infladas, ampliación del alcance y retrasos, erosionando la confianza y credibilidad.

Gestión proactiva del riesgo. En lugar de evitar la incertidumbre, hay que abrazarla. Esto implica un proceso de cinco pasos: 1) Perfil de riesgos del proyecto (entrega, caso de negocio, daños colaterales) identificando fuentes como incertidumbre técnica o de mercado y complejidad. 2) Cuantificar estos riesgos evaluando impacto y probabilidad. 3) Definir un nivel aceptable de riesgo con los interesados. 4) Desarrollar acciones específicas para reducir riesgos a ese nivel aceptable. 5) Solo entonces, hacer un compromiso firme.

Progreso iterativo y visibilidad. Los métodos iterativos son cruciales para manejar la ambigüedad. Al dar pasos pequeños y evaluados, las organizaciones aprenden del feedback, se adaptan y reducen la incertidumbre con el tiempo. Hacer visible el progreso mediante herramientas como diagramas radar o reportes tipo "carril de nado" ayuda a comunicar el estado efectivamente, generando confianza y credibilidad con los interesados al mostrar avances hacia la reducción del riesgo y el compromiso final.

7. Las Métricas Deben Impulsar Valor y Fomentar el Aprendizaje, No la Culpa.

Las personas hacen lo que se mide.

El poder de las métricas. Las métricas son herramientas poderosas que pueden impulsar acciones efectivas y fomentar la colaboración o causar comportamientos contraproducentes y daños severos. Las métricas malas suelen enfocarse en procesos en lugar de resultados, fomentan la competencia interna, promueven el pensamiento a corto plazo y desperdician tiempo en recolección de datos, erosionando finalmente la confianza y la propiedad.

La integridad es fundamental. Las métricas efectivas requieren un ambiente de integridad y honestidad. Los planes deben reconocerse como metas, no mandatos inflexibles, y no debe exigirse precisión donde no puede existir. Las métricas deben usarse para aprender y mejorar, no para culpar o castigar. Si los equipos creen que las métricas se usarán en su contra, manipularán el sistema, volviendo inútil la información.

Métricas útiles vs. dañinas. Las buenas métricas son pocas, simples de entender y alineadas directamente con el valor para el negocio y el cliente. Deben ser útiles para el equipo, tener un ciclo corto para la acción y reforzar la propiedad. Ejemplos incluyen deuda técnica, cobertura de pruebas y Net Promoter Scores (NPS) para productos o liderazgo. Evita métricas vanidosas, que fomentan suboptimización o que son costosas de recolectar sin valor significativo.

8. Anticipa y Navega la Resistencia al Cambio ("Muros").

Habrá barreras entre nosotros y llegar a Energía e Innovación.

La resistencia es inevitable. Al esforzarse por avanzar hacia "Energía e Innovación", las organizaciones inevitablemente encontrarán "muros" — barreras que ralentizan o bloquean el progreso. Estos pueden ser personas resistentes al cambio (por ejemplo, "No es mi trabajo", "Esto es solo una moda") o procesos y reglas rígidas e inflexibles que sofocan la agilidad y colaboración.

Enfócate en el valor, no solo en las fechas. Un muro común es la insistencia en fechas fijas por encima de la entrega de valor. Aunque las fechas importan, priorizar el valor asegura que el producto o servicio entregado realmente satisfaga las necesidades del cliente, incluso si implica ajustar el cronograma. Los líderes deben colaborar con los interesados para cambiar el enfoque de cumplir una fecha a toda costa a entregar el mayor valor posible de forma incremental.

Colaborando con no colaboradores. Los no colaboradores, ya sean personas o procesos, pueden ser obstáculos significativos. Pueden no saber cómo colaborar, tener miedo o estar motivados por agendas egoístas. Las técnicas incluyen hablar en su idioma, comunicarse frecuentemente, enfocarse en el valor de negocio, traer soluciones (no solo problemas), compartir información con transparencia e involucrar a varias personas en las discusiones para evitar retención o manipulación de información.

9. La Espiral de Aprendizaje: Las Creencias del Líder Moldean la Realidad del Equipo.

El comportamiento desconfiado del líder en realidad ha quitado la propiedad al equipo.

La actitud del líder moldea la realidad. La "Espiral de Aprendizaje" ilustra cómo las creencias y actitudes subyacentes de un líder moldean directamente su comportamiento. Este comportamiento, a su vez, enseña al equipo qué se valora y espera, guiando sus acciones. No sorprende que las acciones del equipo refuercen las suposiciones originales del líder, creando una profecía autocumplida.

Espirales negativas vs. positivas. En una espiral negativa, la desconfianza del líder conduce a comportamientos controladores, haciendo que el equipo se desmotive y simplemente siga órdenes. Esto refuerza la creencia del líder de que no se puede confiar en el equipo, perpetuando un ciclo de baja propiedad y productividad. Por el contrario, un enfoque confiado del líder fomenta la autonomía y la propiedad, generando comportamientos positivos que calman los temores del líder y recompensan su confianza.

Liderazgo consciente para el cambio. Para avanzar hacia "Energía e Innovación", los líderes deben iniciar conscientemente una espiral positiva de aprendizaje. Esto significa desafiar sus propias suposiciones sobre sus equipos, actuar con integridad y transparencia, y demostrar confianza consistentemente. Al hacerlo, empoderan a los equipos para asumir la propiedad, innovar y transformar la cultura organizacional en una de alto rendimiento y mejora continua.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.88 de 5
Promedio de 56 calificaciones de Goodreads y Amazon.

La Cultura Ágil ha recibido críticas positivas por su enfoque práctico para fomentar una cultura Ágil en las organizaciones. Los lectores valoran especialmente su énfasis en la confianza, la responsabilidad y el liderazgo, así como sus consejos aplicables para enfrentar los desafíos cotidianos. El libro es elogiado por su claridad, las anécdotas que presenta y las herramientas que ofrece para impulsar un cambio cultural. Aunque algunos opinan que resulta algo promedio en comparación con otras obras sobre Agile, muchos lo recomiendan encarecidamente para líderes de equipo y quienes se interesan en las metodologías Ágiles. Su atención a los aspectos interpersonales y a la transformación cultural se considera especialmente valiosa.

Your rating:
Be the first to rate!

Sobre el autor

Pollyanna Pixton es la autora de "La Cultura Ágil" y coautora de "Retrocede y Entrega". Es reconocida por su experiencia en metodologías Ágiles y cultura organizacional. El trabajo de Pixton se centra en desarrollar la confianza, el sentido de responsabilidad y la innovación dentro de equipos y organizaciones. Su estilo de escritura es conciso y práctico, basado en experiencias reales. El enfoque de Pixton hacia el liderazgo Ágil pone énfasis en empoderar a los equipos, alinear los objetivos individuales con los organizacionales y crear ambientes que fomenten la creatividad y la asunción de riesgos. Sus ideas son especialmente valoradas por quienes ocupan cargos de liderazgo en los sectores de desarrollo de software y tecnologías de la información.

Listen
Now playing
The Agile Culture
0:00
-0:00
Now playing
The Agile Culture
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 18,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...