Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Edge of Reason

The Edge of Reason

A Rational Skeptic in an Irrational World
por Julian Baggini 2016 272 páginas
3.96
100+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. La razón requiere juicio, no solo lógica

El juicio no es, por tanto, un 'factor X' adicional que, aliado a una lógica sólida, produce buena filosofía: es una parte inherente del proceso filosófico.

La razón no es algorítmica. Aunque la lógica y la evidencia son componentes cruciales del pensamiento racional, no son suficientes por sí solas. Un buen razonamiento requiere el uso del juicio para sopesar argumentos, evaluar evidencias y sacar conclusiones. Este elemento humano no puede reducirse a reglas o procedimientos formales.

El juicio llena los vacíos. En el razonamiento del mundo real, a menudo enfrentamos información incompleta, valores en competencia y la necesidad de tomar decisiones bajo incertidumbre. El juicio nos permite navegar estas complejidades al:

  • Evaluar la fuerza y relevancia de la evidencia
  • Considerar el contexto y las implicaciones
  • Equilibrar consideraciones en competencia
  • Reconocer cuándo ser más o menos confiados en las conclusiones

Aceptar el juicio mejora el razonamiento. En lugar de ver el juicio como un defecto o debilidad en la racionalidad, debemos reconocerlo como una característica esencial. Al reconocer el papel del juicio, podemos:

  • Ser más conscientes de nuestros procesos de razonamiento
  • Examinar críticamente nuestras suposiciones y sesgos
  • Participar de manera más productiva con quienes no están de acuerdo
  • Evitar las trampas de la certeza excesiva o el escepticismo nihilista

2. La ciencia se basa en elementos personales, no en pura objetividad

Todos los científicos están de acuerdo en que, en última instancia, los datos son soberanos. El problema es que a menudo los datos no son de un tipo tan claro, inequívoco e independiente de la teoría que puedan usarse para resolver una disputa de manera definitiva.

La objetividad científica es aspiracional. Aunque el método científico busca la objetividad, en la práctica el trabajo científico siempre involucra elementos subjetivos. Los científicos son seres humanos con disposiciones personales, preferencias estéticas e intuiciones que moldean su trabajo.

Factores personales clave en la ciencia incluyen:

  • Elección de temas y preguntas de investigación
  • Interpretación de datos ambiguos
  • Juicios estéticos sobre teorías (por ejemplo, elegancia, simplicidad)
  • Decisiones sobre cuándo la evidencia es suficiente para aceptar o rechazar hipótesis
  • Factores sociales e institucionales (por ejemplo, financiamiento, revisión por pares)

Reconocer la subjetividad fortalece la ciencia. En lugar de socavar la ciencia, reconocer estos elementos personales puede mejorar la práctica científica al:

  • Fomentar la transparencia sobre suposiciones y elecciones metodológicas
  • Promover un escrutinio y debate más rigurosos de las afirmaciones científicas
  • Promover la diversidad en perspectivas y enfoques científicos
  • Ayudar al público a entender la naturaleza provisional del conocimiento científico

3. El pensamiento filosófico está moldeado por disposiciones personales

Decir que el carácter influye en la forma en que pensamos sin dejar que amenace la objetividad desapegada de la filosofía. Es de la misma manera que los científicos se aseguran de que sus métodos no dependan fundamentalmente de peculiaridades y caprichos individuales.

Los filósofos no son tabulas rasas. Como todos los humanos, los filósofos aportan sus experiencias personales, temperamentos y antecedentes culturales a su trabajo. Estos factores moldean las preguntas que encuentran interesantes, las intuiciones en las que confían y los argumentos que consideran convincentes.

Influencias clave en el pensamiento filosófico:

  • Experiencias de vida tempranas y educación
  • Rasgos de personalidad (por ejemplo, tolerancia a la ambigüedad, necesidad de cierre)
  • Contexto cultural e histórico
  • Disposiciones emocionales y preferencias estéticas
  • Tradiciones intelectuales y mentores

Implicaciones para la filosofía:

  • La diversidad en perspectivas filosóficas es valiosa e inevitable
  • La autoconciencia sobre influencias personales es crucial para un pensamiento riguroso
  • El compromiso con diferentes tradiciones filosóficas es esencial
  • La historia de la filosofía debe entenderse en su contexto biográfico y cultural
  • Los desacuerdos filosóficos pueden reflejar diferencias en disposición más que pura lógica

4. Las emociones y la intuición juegan un papel vital en el razonamiento

Ser racional implica tener la capacidad de reconocer que un argumento racional tiene conclusiones que de alguna manera son exigidas por él, no meramente invitadas.

La razón no es puramente cognitiva. Aunque las visiones tradicionales de la racionalidad enfatizan el pensamiento consciente y deliberativo, la psicología moderna y la neurociencia revelan que las emociones y las intuiciones son integrales al razonamiento humano. Estos procesos cognitivos "calientes" no son meras distracciones, sino componentes esenciales de la toma de decisiones efectiva y el juicio moral.

Roles clave de la emoción y la intuición en el razonamiento:

  • Proporcionar motivación y relevancia para guiar la atención y la acción
  • Ofrecer evaluaciones rápidas y holísticas de situaciones complejas
  • Integrar información y experiencias diversas
  • Generar hipótesis y soluciones creativas
  • Fundamentar el razonamiento moral en la empatía y la comprensión social

Equilibrar la cognición "caliente" y "fría". El desafío no es eliminar la emoción y la intuición del razonamiento, sino cultivar su integración productiva con procesos más deliberativos. Esto implica:

  • Desarrollar inteligencia emocional y autoconciencia
  • Aprender a reconocer cuándo las intuiciones son confiables o engañosas
  • Usar el razonamiento consciente para refinar y criticar juicios intuitivos
  • Cultivar emociones morales como la empatía y la compasión
  • Reconocer los límites de la lógica pura en la toma de decisiones del mundo real

5. La moralidad no puede basarse únicamente en la razón

La moralidad no es un requisito de la racionalidad desinteresada, pero este argumento también ha mostrado por qué la alternativa a esto no es la visión de que la racionalidad no tiene nada que contribuir a la moralidad.

El razonamiento moral requiere más que lógica. Aunque la razón juega un papel crucial en la deliberación ética, no puede proporcionar la base última para la moralidad. Los intentos de derivar obligaciones morales de la razón pura inevitablemente fallan porque no pueden cerrar la brecha entre hechos y valores.

Limitaciones clave de la razón pura en ética:

  • No puede determinar valores o metas fundamentales
  • Lucha por resolver conflictos entre valores inconmensurables
  • No logra explicar la fuerza motivacional de las creencias morales
  • Ignora el papel de la emoción y la intuición en el juicio moral

Un enfoque equilibrado del razonamiento moral:

  • Reconocer que las intuiciones y emociones morales proporcionan puntos de partida esenciales
  • Usar la razón para examinar críticamente y refinar creencias morales
  • Emplear el análisis filosófico para aclarar conceptos y exponer inconsistencias
  • Basarse en evidencia empírica para entender las consecuencias de las elecciones morales
  • Participar en el diálogo para cerrar la brecha entre diferentes perspectivas morales
  • Reconocer la inevitabilidad de cierta incertidumbre y desacuerdo moral

6. La ciencia informa pero no determina la ética

La ciencia no puede decirnos si debemos buscar la felicidad o la excelencia, por ejemplo, y es, francamente, difícil imaginar cómo podría hacerlo.

La ciencia tiene límites en ética. Aunque el conocimiento científico es crucial para tomar decisiones morales informadas, no puede por sí solo determinar lo que debemos hacer. La ciencia puede decirnos sobre las consecuencias fácticas de nuestras acciones, pero no puede resolver preguntas fundamentales de valor o prioridad.

Formas en que la ciencia contribuye a la ética:

  • Proporcionar información empírica sobre los efectos de las acciones
  • Aclarar confusiones conceptuales (por ejemplo, sobre la personalidad o la conciencia)
  • Revelar consecuencias inesperadas de las elecciones morales
  • Informarnos sobre la naturaleza humana y las dinámicas sociales
  • Ayudar a implementar objetivos éticos de manera efectiva

Limitaciones de la ciencia en ética:

  • No puede derivar "debería" de "es" sin premisas morales adicionales
  • No resuelve conflictos entre valores en competencia
  • Puede no capturar todos los aspectos moralmente relevantes de una situación
  • No puede determinar los objetivos o propósitos últimos de la vida humana
  • Está guiada por valores que requieren justificación ética

Integrar ciencia y ética: El desafío es usar el conocimiento científico para informar el razonamiento ético sin reducir la ética a una empresa puramente científica. Esto requiere:

  • Distinguir claramente las afirmaciones empíricas de los juicios de valor
  • Reconocer el papel de la filosofía moral en la formulación de preguntas éticas
  • Usar evidencia científica para probar y refinar teorías morales
  • Fomentar el diálogo entre científicos, filósofos y el público sobre cuestiones éticas

7. La razón tiene fuerza normativa pero no es infalible

Aceptar que un argumento es racional y objetivo es aceptar que uno mismo y otros deben creer en lo que es un argumento a favor.

La racionalidad crea obligaciones. Cuando reconocemos un argumento o razón como racionalmente convincente, implícitamente reconocemos que debemos creer en su conclusión. Esta fuerza normativa de la razón es lo que permite un diálogo genuino y la posibilidad de cambiar de opinión basándose en evidencia y argumento.

Aspectos clave de la fuerza normativa de la razón:

  • Crea un sentido de obligación de creer en lo que está racionalmente justificado
  • Proporciona un estándar compartido para evaluar afirmaciones desde diferentes perspectivas
  • Permite la crítica y revisión de creencias basadas en mejores razones
  • Sustenta la posibilidad de progreso en el conocimiento y la comprensión

Equilibrar confianza y humildad. Aunque la razón tiene fuerza normativa, también debemos reconocer la falibilidad del razonamiento humano. Esta tensión requiere:

  • Confianza en el poder de la razón para mejorar nuestra comprensión
  • Humildad sobre los límites de nuestro conocimiento y habilidades de razonamiento actuales
  • Apertura a revisar creencias a la luz de nueva evidencia o argumentos
  • Reconocimiento de que el desacuerdo racional es posible en muchos temas complejos
  • Compromiso con el diálogo y la investigación continuos en lugar de la certeza dogmática

8. El pluralismo político es esencial para la democracia

El pluralismo político acepta que no hay una sola manera de ordenar la sociedad para satisfacer completamente todas las aspiraciones legítimas para una buena vida.

La diversidad requiere acomodación. En cualquier sociedad moderna, los ciudadanos tienen una amplia gama de valores, creencias y concepciones de la buena vida. Un sistema político democrático debe encontrar formas de acomodar esta diversidad en lugar de imponer una visión única a todos.

Principios clave del pluralismo político:

  • Reconocimiento de la diversidad legítima en valores y formas de vida
  • Compromiso con la negociación y el compromiso entre intereses en competencia
  • Protección de los derechos y puntos de vista de las minorías
  • Estructuras institucionales que permitan el reparto de poder y representación
  • Cultivo de virtudes cívicas como la tolerancia y el respeto por la diferencia

Beneficios del pluralismo político:

  • Promueve la estabilidad social al reducir la polarización y el conflicto
  • Permite la resolución creativa de problemas a través de perspectivas diversas
  • Protege contra la tiranía de la mayoría
  • Fomenta una sociedad más dinámica y adaptable
  • Respeta la autonomía y dignidad de los ciudadanos

Desafíos del pluralismo: Equilibrar unidad y diversidad es un desafío continuo que requiere:

  • Identificar valores y principios compartidos para fundamentar la vida cívica
  • Desarrollar procedimientos justos para resolver conflictos entre valores en competencia
  • Fomentar el diálogo y la comprensión mutua a través de la diferencia
  • Mantener la cohesión social mientras se respeta la diversidad

9. El laicismo permite la libertad religiosa y el discurso cívico

El laicismo es el baluarte más poderoso contra el sectarismo que tenemos.

El laicismo protege la diversidad. Un orden político laico no privilegia ninguna religión o no religión en particular, sino que crea una esfera pública neutral donde los ciudadanos de todas las creencias pueden participar en igualdad de condiciones. Esto permite una verdadera libertad religiosa y un discurso cívico productivo.

Principios clave del laicismo:

  • Separación de las instituciones religiosas de las instituciones estatales
  • No respaldo ni financiamiento estatal para religiones particulares
  • Igualdad de derechos y protecciones para los ciudadanos independientemente de sus creencias
  • Libertad religiosa, incluida la libertad de religión
  • Razonamiento público basado en valores seculares compartidos y evidencia

Beneficios del laicismo:

  • Protege a las minorías religiosas de la discriminación
  • Previene que los conflictos religiosos dominen la política
  • Permite la cooperación a través de divisiones religiosas
  • Fomenta el pensamiento crítico y la investigación científica
  • Permite el progreso social en temas donde las opiniones religiosas divergen

Equilibrar laicismo y expresión religiosa:

  • Permitir voces religiosas en el discurso público mientras se requieren justificaciones seculares para las políticas
  • Proteger la libertad religiosa sin permitir la discriminación motivada religiosamente
  • Respetar tradiciones culturales con raíces religiosas mientras se mantiene la neutralidad estatal
  • Fomentar el diálogo y la cooperación interreligiosa en la sociedad civil

10. El populismo amenaza el debate político razonado

El populismo es diametralmente opuesto al pluralismo: promueve un solo conjunto de valores en lugar de una pluralidad, ofrece soluciones simplistas en lugar de compromisos complejos y representa al pueblo como un todo uniforme en lugar de una comunidad de comunidades e individuos diversos.

El populismo simplifica en exceso. Los movimientos populistas a menudo presentan problemas políticos complejos en términos simplistas, enfrentando a un "pueblo" virtuoso contra "élites" corruptas o "otros" peligrosos. Esta retórica socava el razonamiento matizado y el compromiso necesario para la gobernanza democrática.

Características clave del populismo:

  • Apelación a una concepción homogénea del "pueblo"
  • Retórica anti-élite y anti-establishment
  • Soluciones simplistas a problemas complejos
  • Escepticismo u hostilidad hacia expertos e instituciones
  • Liderazgo carismático que afirma encarnar la voluntad popular

Peligros del populismo:

  • Erosión de normas e instituciones democráticas
  • Polarización y demonización de oponentes
  • Descuido de los derechos e intereses de las minorías
  • Rechazo de la formulación de políticas basada en evidencia
  • Vulnerabilidad a tendencias autoritarias

Contrarrestar el populismo: Preservar el debate político razonado requiere:

  • Mejorar la educación cívica y la alfabetización mediática
  • Fomentar el compromiso entre comunidades diversas
  • Abordar los agravios legítimos que alimentan el sentimiento populista
  • Demostrar el valor de la experiencia y las soluciones complejas
  • Cultivar el diálogo político

Última actualización:

Reseñas

3.96 de 5
Promedio de 100+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

El Límite de la Razón recibe en su mayoría críticas positivas, con lectores que elogian su análisis perspicaz de la racionalidad y la razón en la sociedad moderna. Los críticos aprecian el enfoque matizado de Baggini, reconociendo la importancia de la razón mientras reconocen sus limitaciones. Se elogia la exploración del libro sobre la razón en relación con la religión, la ciencia, la psicología, la moralidad y la política. Algunos encuentran ciertas secciones desafiantes, pero en general, los lectores valoran el mensaje oportuno del libro sobre la necesidad de una comprensión revisada de la razón en el mundo actual.

Sobre el autor

Julian Baggini es un filósofo británico conocido por escribir libros de filosofía accesibles para el público en general. Obtuvo su doctorado en filosofía en el University College de Londres en 1996, centrándose en la identidad personal. Baggini cofundó y edita The Philosophers' Magazine y ha escrito varios libros populares de filosofía, incluyendo "El cerdo que quiere ser comido". Contribuye regularmente a los principales periódicos británicos y aparece en "In Our Time" de BBC Radio 4. El trabajo de Baggini tiene como objetivo hacer que los conceptos y debates filosóficos sean más accesibles para el público, cerrando la brecha entre la filosofía académica y la vida cotidiana.

Other books by Julian Baggini

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →