Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The House of Morgan

The House of Morgan

An American Banking Dynasty and the Rise of Modern Finance
por Ron Chernow 1990 812 páginas
3.96
11k+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. De Baltimore a Londres: La Génesis de una Dinastía Bancaria

Es parte del negocio de un banquero profesar un respeto convencional que es más que humano.

Los Humildes Comienzos de George Peabody. Los orígenes de la Casa de Morgan se remontan a George Peabody, un comerciante de Baltimore que estableció una casa comercial en Londres en 1838. La vida temprana de Peabody estuvo marcada por la pobreza, lo que le inculcó un profundo sentido de frugalidad y una ética de trabajo incansable. A pesar de su falta de educación formal, la astucia empresarial de Peabody y su inquebrantable compromiso con honrar las obligaciones financieras sentaron las bases de lo que se convertiría en un imperio bancario global.

El Americanismo en Londres. Peabody exhibió estratégicamente su identidad americana en Londres, creando una "atmósfera americana" en su empresa y promoviendo productos estadounidenses. Este enfoque le ayudó a aprovechar el flujo de dinero transatlántico y a mitigar los prejuicios británicos contra los negocios americanos. Sin embargo, bajo este orgullo patriótico se ocultaba una mentalidad colonial, una necesidad constante de impresionar a los británicos y un deseo de refutar la noción de que ninguna casa americana en Londres podría sostener su crédito.

La Herencia de Junius Spencer Morgan. A medida que Peabody se acercaba a la jubilación, buscó un sucesor para continuar su negocio. Encontró a ese heredero en Junius Spencer Morgan, un comerciante de Boston con familia y experiencia en comercio exterior. La asociación de Morgan con Peabody marcó un punto de inflexión, plantando firmemente la bandera americana en el corazón del distrito financiero de Londres y preparando el terreno para el ascenso de la Casa de Morgan.

2. La Visión de Junius Morgan: Forjando un Legado de Poder Financiero

Eres demasiado rápido al deshacerte de tus comidas. No puedes tener salud si sigues así.

Los Principios Rectores de Junius. Junius Morgan, quien se convirtió en socio y eventual sucesor de Peabody, inculcó en su hijo, J. Pierpont Morgan, un conjunto de principios empresariales conservadores que darían forma a la Casa de Morgan durante generaciones. Enfatizó la cautela, el escepticismo y el desdén por la competencia de precios, abogando por un enfoque "lento y seguro" en los negocios. Estos principios, nacidos del pánico de 1857, se convertirían en características distintivas de la filosofía Morgan.

Familia y Negocios entrelazados. Junius veía el negocio bancario como hereditario, preparando a su hijo, Pierpont, para heredar la firma y continuar el legado familiar. Le proporcionó una educación caballeresca, enviándolo a un internado en Suiza y a la universidad en Alemania, para prepararlo para los negocios globales. Este énfasis en la familia y la tradición se convertiría en una característica definitoria de la Casa de Morgan.

Construyendo un Imperio Financiero. Junius aspiraba a emular a los Rothschild y Baring, estableciendo la Casa de Morgan como una potencia en la Ciudad de Londres. Su gran oportunidad llegó con el préstamo francés de 1870, un movimiento audaz que lo catapultó a las altas esferas del financiamiento gubernamental. Este préstamo, completo con palomas mensajeras y tratos secretos, demostró el estilo de jugador de Junius y consolidó el nombre Morgan como una fuerza en las finanzas internacionales.

3. J. Pierpont Morgan: La Era Baronial y el Ascenso de las Finanzas Americanas

Nunca, bajo ninguna circunstancia, realices una acción que pudiera ser cuestionada si se conociera en el mundo.

La Carrera Temprana de Pierpont. J. Pierpont Morgan, Jr., heredó el imperio de su padre y lo trasladó a Nueva York, convirtiéndose en una fuerza dominante en las finanzas americanas. Era una figura compleja, tanto un homo economicus como un romántico, un moralista y un déspota. Su carrera temprana estuvo marcada por tratos imprudentes y una ternura inesperada, como se vio en el Asunto Hall Carbine y su matrimonio con la tuberculosa Amelia Sturges.

La Era Baronial. Pierpont llegó a la adultez durante la Era Baronial, un tiempo de rápida expansión industrial y competencia caótica. Se veía a sí mismo como una fuerza para el orden, resolviendo disputas entre empresas y organizando trusts para domar la competencia. Esto llevó a un creciente control de los banqueros sobre la industria, con Pierpont convirtiéndose en un "señor de la creación" que moldeaba la economía americana.

Moralismo y Poder. Las acciones de Pierpont estaban impulsadas por una mezcla de codicia e idealismo. Creía saber cómo debía ordenarse la economía y utilizó su poder para hacer cumplir su visión. Este fervor moralista, combinado con su control sobre vastas cantidades de capital, lo convirtió en una figura controvertida, tanto admirada como temida.

4. El Código del Banquero Caballero: Ética y Etiqueta en las Altas Finanzas

El banquero ya no disfruta de un monopolio sobre grandes fondos de dinero.

Un Conjunto de Reglas No Escritas. La Casa de Morgan operaba de acuerdo con un conjunto de costumbres conocidas como el Código del Banquero Caballero. Este código enfatizaba la discreción, la exclusividad y el desdén por la competencia abierta. Los bancos no solicitaban negocios, no abrían sucursales ni robaban clientes de otras firmas. En cambio, esperaban a que los clientes llegaran con las presentaciones adecuadas, creando una atmósfera de club privado.

Vínculos Gubernamentales y Poder Internacional. La Casa de Morgan mantenía estrechos lazos con los gobiernos, particularmente en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Sus acciones a menudo estaban dotadas de un amplio significado en términos de política exterior, y sus socios funcionaban como embajadores financieros. Esta conexión gubernamental le daba a la Casa de Morgan un carácter único y planteaba preguntas sobre sus lealtades nacionales.

El Fin de una Era. El Código del Banquero Caballero, aunque promovía la estabilidad y la confianza, también alimentaba la sospecha popular y limitaba la competencia. A medida que las finanzas mundiales maduraban y el poder se dispersaba, el código eventualmente se desmoronaría, dando paso a un estilo de finanzas más despiadado y competitivo.

5. La Era Diplomática: Los Morgan como Adjuntos del Gobierno

Largo, ambicioso, pero altamente legible... Chernow destaca el grado en que el banco Morgan simbolizó una era de hegemonía angloamericana y el creciente desplazamiento del poder financiero de Londres a Nueva York.

Banqueros Privados como Agentes del Gobierno. La Era Diplomática, que abarcó las dos guerras mundiales, vio a banqueros privados sirviendo como adjuntos del gobierno, realizando misiones encubiertas y operando como coiguales de los bancos centrales. Los banqueros de Morgan se convirtieron en intermediarios de poder y representantes no oficiales de gobiernos en conferencias globales.

Embajadores Financieros. Como confidentes de reyes, presidentes y papas, operaban bajo la estrecha supervisión de Washington o Whitehall en los tratos exteriores. Para el mundo exterior, a menudo parecían ser la cara visible de la política gubernamental. En casa, seguían siendo "banqueros tradicionales" para empresas que, si bien aún leales, necesitaban cada vez menos el patrocinio de un banquero fuerte.

El Fin de una Era. Manteniendo relaciones exclusivas con los clientes, los socios de Morgan disfrutaban del lujo de un mundo que parece envidiablemente elegante y despreocupado por los estándares modernos.

6. La Era del Casino: Mercados Globales y la Erosión del Control Bancario

La tesis de este libro es que nunca habrá otro banco tan poderoso, misterioso u opulento como la antigua Casa de Morgan.

Pérdida de Control. En la Era del Casino de la posguerra, los banqueros han perdido el control sobre los clientes en la feroz y anónima competencia de los mercados globales. Las corporaciones multinacionales ahora se alzan sobre los banqueros y rivalizan con ellos en términos de capital y experiencia financiera. Los inversores institucionales, como las compañías de seguros, los fondos mutuos y los fondos de pensiones, presentan nuevas fuentes de poder en contrapeso.

Nuevos Nichos. Con las empresas y los gobiernos capaces de recaudar dinero en muchas monedas y países, el equilibrio de poder se ha inclinado drásticamente lejos de los banqueros. Esto suena paradójico en una era dominada por historias diarias de tratos llamativos de miles de millones de dólares. Sin embargo, como muestra la historia de Morgan, este nuevo estilo de agresión financiera es realmente un síntoma de la debilidad de los banqueros.

Deshacerse de Tradiciones. A medida que sus antiguos clientes han sido liberados, los banqueros caballeros han tenido que esforzarse por conseguir negocios y buscar nuevos nichos. Han encontrado estos nichos en un mundo despiadado de adquisiciones corporativas que los ha rescatado pero ha puesto en peligro la economía. En esta nueva y dura era de las finanzas, los banqueros han desechado tradiciones que habían gobernado las finanzas angloamericanas desde la época victoriana.

7. El Pánico de 1907: Un Vistazo al Poder de Morgan y sus Límites

Esto produjo una generación de banqueros obstinados que acumularon fortunas legendarias, despertaron terror en la población y finalmente provocaron una campaña política para frenar su influencia hipertrofiada.

Un Banco Central de un Solo Hombre. El pánico de 1907, desencadenado por la especulación y la falta de regulación, vio a Pierpont Morgan intervenir como un banco central de un solo hombre. Reunió a otros banqueros, dirigió fondos y restauró la confianza, evitando un colapso financiero completo. Esto demostró el inmenso poder que ejercía Morgan, pero también destacó los peligros de depender de un solo individuo para estabilizar la economía.

Los Límites del Poder Privado. A pesar de sus esfuerzos, el pánico de 1907 expuso las limitaciones del poder de Pierpont. Solo podía hacer tanto para frenar la marea de especulación y restaurar la confianza. El pánico llevó finalmente a llamados por un sistema financiero más formal y regulado, uno que no dependiera de los caprichos de un solo banquero.

La Génesis de la Reserva Federal. El pánico de 1907, y la posterior realización de que el poder privado era insuficiente para gestionar la economía, condujo finalmente a la creación del Sistema de Reserva Federal en 1913. Esto marcó un cambio del período de los banqueros baroniales hacia una nueva era de supervisión y regulación gubernamental.

8. La Gran Guerra: Un Crisol para la Casa de Morgan

Cuando las calles de París corran con sangre, yo compraré.

Una Bonanza para Algunos, un Handicap para Otros. La Guerra Civil fue el único gran conflicto militar en el que los Morgan se vieron limitados por circunstancias políticas: fue una bonanza para los banqueros germano-judíos en Wall Street, que recaudaron préstamos de los numerosos simpatizantes de la Unión en Alemania. En el futuro, los impulsos políticos de los Morgan se mezclarían perfectamente con oportunidades rentables.

El Préstamo Francés. La gran oportunidad de Junius Morgan para un financiamiento estatal llegó en 1870, cuando los prusianos aplastaron a las tropas francesas en Sedan en septiembre, capturaron al emperador, Napoleón III, y sitiaron París. Después de que se proclamara una república, los funcionarios franceses se retiraron a Tours y establecieron un gobierno provisional. Otto von Bismarck, el canciller prusiano, intentó aislar a los franceses diplomáticamente. Cuando se acercaron a Londres en busca de financiamiento, él llevó a cabo una campaña de propaganda, blandiendo que una Alemania victoriosa haría que Francia repudiara su deuda.

Una Oportunidad Rara. Se abrió una rara oportunidad para un banquero emprendedor. Esta fue una de las pocas veces en el siglo que Francia, financieramente autosuficiente, necesitaba recaudar dinero en el extranjero. Baring había flotado préstamos prusianos y no deseaba alterar relaciones delicadas al tratar con Francia; los Rothschild desestimaron la causa francesa como desesperada. La Ciudad había sido sacudida recientemente por incumplimientos en México y Venezuela, y nadie estaba en un estado de ánimo particularmente aventurero para préstamos extranjeros. Entró Junius, quien decidió emitir una emisión sindicada para Francia de £10 millones, o $50 millones. Los franceses esperaban que al utilizar un banquero americano, también podrían estar mejor posicionados para comprar armas americanas.

9. El New Deal y Glass-Steagall: Desmantelando el Imperio

La tesis de este libro es que nunca habrá otro banco tan poderoso, misterioso u opulento como la antigua Casa de Morgan.

El Fin de una Era. La Ley Glass-Steagall de 1933, un pilar del New Deal de Franklin D. Roosevelt, destruyó la antigua Casa de Morgan. Esta legislación erigió un alto muro entre la banca comercial (otorgando préstamos y aceptando depósitos) y la banca de inversión (emitiendo acciones y bonos).

Una Elección Difícil. En 1935, J. P. Morgan y Compañía optaron por seguir siendo un banco comercial y escindieron a Morgan Stanley, una casa de inversión. Sembrada con capital y personal de J. P. Morgan, Morgan Stanley durante décadas exhibió claramente un parentesco común con su hermano Morgan a la vuelta de la esquina.

Un Nuevo Panorama. Glass-Steagall no impidió que J. P. Morgan mantuviera una participación minoritaria en una casa de valores en el extranjero, sin embargo. Hasta 1981, mantuvo un interés de un tercio en Morgan Grenfell. Como mostrará nuestra historia, las tres casas Morgan funcionaron como una de facto Casa de Morgan mucho después de que el New Deal terminó y a principios de la década de 1970 incluso contemplaron una reunión. Hoy, por primera vez, las tres casas carecen de vínculos formales y están inmersas en una feroz rivalidad. A medida que la desregulación en Londres y Nueva York ha desmantelado viejas barreras regulatorias, las tres chocan cada vez más a medida que venden servicios en competencia.

10. La Segunda Guerra Mundial y Más Allá: Un Nuevo Orden Mundial para las Finanzas

La tesis de este libro es que nunca habrá otro banco tan poderoso, misterioso u opulento como la antigua Casa de Morgan.

Un Nuevo Orden Mundial. La Segunda Guerra Mundial dio paso a un nuevo orden mundial, con Estados Unidos emergiendo como la potencia económica y militar dominante. La Casa de Morgan, aunque aún influyente, ya no tenía el mismo poder que había tenido en épocas anteriores.

El Ascenso del Poder Gubernamental. La guerra también vio un aumento significativo en el poder gubernamental, con Washington asumiendo un papel más activo en la gestión de la economía y la regulación de los mercados financieros. Esto disminuyó aún más la influencia de los banqueros privados, que ahora debían operar bajo una supervisión gubernamental más cercana.

Un Panorama Cambiante. Los años de posguerra vieron el surgimiento de nuevas instituciones financieras y la globalización de los mercados. La Casa de Morgan, aunque adaptándose a estos cambios, nunca pudo recuperar completamente su antigua gloria.

11. El Legado Duradero: El Nombre Morgan en la Era Moderna

Contrario a la ley usual de la perspectiva, los Morgan parecen crecer a medida que se alejan en el tiempo.

Un Impacto Duradero. A pesar de los cambios y desafíos de la era de posguerra, el nombre Morgan continúa resonando en el mundo de las finanzas. Las tres casas Morgan—J. P. Morgan y Compañía, Morgan Stanley y Morgan Grenfell—siguen siendo actores prominentes en sus respectivos campos, cada una continuando el legado de innovación, integridad y poder financiero que comenzó con George Peabody en Londres.

Un Espejo de la Historia. La historia de los tres bancos Morgan es nada menos que la historia de las finanzas angloamericanas en sí. Durante 150 años, han estado en el centro de cada pánico, auge y colapso en Wall Street o en la Ciudad. Han resistido guerras y depresiones, escándalos y audiencias, explosiones y atentados. Ninguna otra dinastía financiera en tiempos modernos ha mantenido su preeminencia de manera tan constante.

Un Mundo en Desaparición. Su crónica sostiene un espejo en el que podemos estudiar los cambios en el estilo, la ética y la etiqueta de las altas finanzas. Así, nuestra historia mira hacia atrás a un mundo bancario que se desvanece rápidamente de la vista—uno de vastas propiedades, colecciones de arte y yates oceánicos, de banqueros que se codeaban con jefes de estado y se creían una especie de realeza. Contrario a la ley usual de la perspectiva, los Morgan parecen crecer a medida que se alejan en el tiempo.

Última actualización:

FAQ

What's The House of Morgan about?

  • Historical Overview: The House of Morgan by Ron Chernow chronicles the rise, fall, and resurrection of the Morgan banking empire, detailing its influence on American finance and society from the 1830s to the late 20th century.
  • Key Figures: The book focuses on prominent figures such as J.P. Morgan, Sr. and J.P. Morgan, Jr., exploring their roles in shaping modern finance and their complex relationships with government and industry.
  • Financial Evolution: It explores the evolution of banking practices, including the transition from traditional merchant banking to modern investment banking, highlighting significant events like the Great Depression and the 1987 stock market crash.

Why should I read The House of Morgan?

  • Comprehensive Research: Ron Chernow's meticulous research offers a well-documented narrative that appeals to both specialists and general readers interested in finance and history.
  • Engaging Storytelling: The book is filled with drama, intrigue, and character, making it not just a history of finance but a captivating story of ambition, power, and moral ambiguity.
  • Understanding Modern Finance: Reading this book provides insights into how the banking practices and financial systems we see today evolved, making it essential for anyone interested in economics or finance.

What are the key takeaways of The House of Morgan?

  • Evolution of Banking: The book illustrates how the House of Morgan transitioned from a traditional banking model to a modern financial powerhouse, adapting to changing economic landscapes.
  • Power Dynamics: It highlights the complex relationships between bankers, government, and industry, showing how financial institutions wielded significant influence over national and international policies.
  • Moral Ambiguities: Chernow emphasizes the moral complexities faced by bankers, particularly the Morgans, who balanced profit motives with social responsibilities and ethical considerations.

What are the best quotes from The House of Morgan and what do they mean?

  • “I owe the public nothing.”: This quote reflects Pierpont Morgan's belief in his autonomy and the idea that he was not accountable to public opinion, highlighting the tension between private power and public interest.
  • “The kind of Bonds which I want to be connected with are those which can be recommended without a shadow of doubt.”: This statement underscores Morgan's commitment to integrity in finance, emphasizing the importance of trust and reliability in banking.
  • “Your roads! Your roads belong to my clients!”: This quote illustrates Morgan's fierce loyalty to his clients and his view of himself as a protector of their interests, showcasing the blend of personal and professional ethics in his banking philosophy.

How did the House of Morgan influence American finance?

  • Central Role in Major Events: The House of Morgan played a pivotal role in significant financial events, including the 1907 panic and the creation of U.S. Steel, shaping the landscape of American industry.
  • Banking Practices: The Morgans pioneered practices such as the voting trust, which allowed them to exert control over companies, thus intertwining banking with corporate governance.
  • Crisis Management: During financial crises, the Morgans often acted as stabilizing forces, stepping in to rescue failing institutions and maintain confidence in the financial system.

What was the impact of the Glass-Steagall Act on the House of Morgan?

  • Separation of Banking Functions: The Glass-Steagall Act of 1933 mandated the separation of commercial and investment banking, leading to the spin-off of Morgan Stanley from J.P. Morgan & Co.
  • Shift in Business Model: This legislation forced the House of Morgan to adapt its business model, focusing more on commercial banking while losing its investment banking arm.
  • Long-term Consequences: The act marked a significant change in the banking landscape, limiting the power and influence of institutions like the House of Morgan in the investment banking sector.

How did J.P. Morgan handle financial crises?

  • Decisive Leadership: During the 1907 panic, Morgan took charge, organizing a coalition of bankers to stabilize the market, demonstrating his ability to act decisively in times of crisis.
  • Negotiation Skills: He was known for his negotiation skills, often brokering deals that would save failing institutions, such as the rescue of the Trust Company of America.
  • Public Perception: Morgan's actions during crises helped to shape public perception of bankers, as he was seen as a savior of the financial system, despite the controversies surrounding his methods.

How did the Great Depression affect the House of Morgan?

  • Financial Struggles: The Great Depression severely impacted the bank's operations, leading to a significant reduction in capital and forcing a reevaluation of its business model.
  • Public Image Challenges: Jack Morgan's leadership during this period was marked by a struggle to maintain the bank's reputation amidst public outcry against the wealthy and powerful, leading to a more cautious approach to politics.
  • Transition to Corporation: The economic pressures ultimately led to the bank's transformation from a private partnership to a corporate entity, reflecting the changing landscape of American banking.

What role did the Morgans play during World War I?

  • Financial Support for Allies: The House of Morgan acted as a purchasing and financial agent for the Allies, facilitating loans and securing supplies, which helped shape the outcome of the war.
  • Controversial Perception: The bank faced criticism for allegedly profiting from the war, leading to accusations of being “merchants of death,” which affected its public image and political relationships.
  • Diplomatic Engagement: Figures like Tom Lamont engaged in diplomacy, using their financial influence to advocate for American interests and support Allied efforts.

How did the House of Morgan adapt to the post-war era?

  • Shift in Business Model: The bank transitioned to a corporate structure, allowing it to better navigate the changing financial landscape and compete with larger institutions.
  • Focus on International Relations: The Morgans reestablished their role in international finance, particularly through the World Bank and Marshall Plan, reflecting a renewed commitment to global economic cooperation.
  • Emphasis on Client Relationships: The bank adapted by fostering closer relationships with corporate clients, moving away from the exclusivity of the past to embrace a more inclusive approach to banking.

What challenges did the House of Morgan face in the 1950s?

  • Increased Competition: The bank struggled to maintain its position amidst rising competition from larger commercial banks and new financial institutions that were more aggressive in courting clients.
  • Changing Banking Landscape: The shift towards retail banking and consumer deposits posed a challenge to the traditional model of relationship banking that the Morgans had relied on for decades.
  • Internal Conflicts: The merger with Guaranty Trust revealed internal divisions and resistance to change, as some partners clung to the old ways while others sought to modernize the bank's operations.

How did the Big Bang deregulation affect Morgan Grenfell?

  • Increased Competition: The Big Bang deregulation in 1986 opened the financial markets to increased competition, which Morgan Grenfell struggled to adapt to, ultimately leading to its decline.
  • Failure to Innovate: Morgan Grenfell's failure to innovate and expand its operations in response to deregulation left it vulnerable to larger, more agile competitors in the global market.
  • Loss of Prestige: The firm, once a leader in merchant banking, lost its prestigious position as it failed to capitalize on new opportunities, resulting in a tarnished reputation and diminished market share.

Reseñas

3.96 de 5
Promedio de 11k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

La Casa de Morgan es una historia exhaustiva de la dinastía bancaria Morgan, que abarca más de 150 años, desde sus orígenes hasta finales del siglo XX. Los críticos elogian la meticulosa investigación de Chernow y su estilo narrativo cautivador, especialmente en las secciones iniciales. Muchos consideran impresionante la amplitud del libro, aunque algunos sienten que pierde el enfoque en los capítulos posteriores. Los críticos aprecian las perspectivas sobre las finanzas y la política estadounidense, pero señalan que la extensión del libro puede resultar abrumadora para los lectores ocasionales. En general, se considera una obra significativa en la historia financiera.

Your rating:
4.49
50 calificaciones

Sobre el autor

Ron Chernow es un aclamado biógrafo y periodista estadounidense nacido en 1949. Comenzó su carrera como escritor independiente antes de trabajar en un centro de estudios, lo que despertó su interés por la historia financiera. Su primer libro, La Casa de Morgan, ganó el Premio Nacional del Libro en 1990 y lanzó su carrera como biógrafo. Desde entonces, Chernow ha escrito varias biografías de gran éxito sobre figuras prominentes de la historia y las finanzas estadounidenses, incluyendo a John D. Rockefeller y Alexander Hamilton. Es conocido por su exhaustiva investigación, su estilo de escritura cautivador y su capacidad para dar vida a personajes históricos. La obra de Chernow le ha valido numerosos reconocimientos y lo ha establecido como uno de los biógrafos más destacados de Estados Unidos.

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 16,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...