Puntos clave
1. El Nuevo Arte y Ciencia de la Enseñanza: Un Marco Integral para una Instrucción Efectiva
El Nuevo Arte y Ciencia de la Enseñanza representa, entonces, mi perspectiva sobre el estado actual del conocimiento acerca de la enseñanza efectiva.
Un modelo integral. El Nuevo Arte y Ciencia de la Enseñanza es un marco que abarca 43 elementos de instrucción efectiva, organizados en tres categorías: retroalimentación, contenido y contexto. Este modelo se fundamenta en décadas de investigación y busca ofrecer a los docentes un enfoque estructurado para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Estrategias basadas en evidencia. El marco cuenta con el respaldo de una amplia investigación, que incluye revisiones narrativas, metaanálisis y estudios diseñados por docentes. Proporciona estrategias específicas y aplicables que los maestros pueden implementar en sus aulas para aumentar la participación, comprensión y rendimiento de los alumnos. Al centrarse en los resultados estudiantiles más que en las conductas del docente, este modelo representa un cambio de perspectiva alineado con la investigación educativa actual y las mejores prácticas.
2. Retroalimentación: La Base de Metas Claras de Aprendizaje y Evaluación
Los estudiantes comprenden la progresión del conocimiento que se espera que dominen y saben en qué punto se encuentran dentro de esa progresión.
Escalas de dominio. La base de una retroalimentación efectiva es el uso de escalas de dominio, que articulan claramente las metas de aprendizaje y la progresión del conocimiento. Estas escalas suelen incluir tres niveles de contenido: puntuación 2.0 (conocimiento fundamental), puntuación 3.0 (contenido objetivo) y puntuación 4.0 (aplicaciones más complejas).
Evaluación formativa. Las evaluaciones formativas regulares permiten a docentes y estudiantes seguir el progreso a lo largo de la escala de dominio. Este ciclo continuo de retroalimentación ayuda a los alumnos a entender su nivel actual de dominio y qué deben hacer para mejorar. Las estrategias para proporcionar retroalimentación incluyen:
- Uso de afirmaciones verbales y no verbales
- Comentarios específicos y accionables sobre el trabajo del estudiante
- Implementación de técnicas de autoevaluación estudiantil
- Realización de discusiones periódicas sobre el progreso con cada alumno
3. Contenido: Diseñar Lecciones para la Instrucción Directa, la Práctica y la Aplicación
Después de presentar el contenido, ¿cómo diseñaré y entregaré lecciones que ayuden a los estudiantes a generar y defender afirmaciones mediante la aplicación del conocimiento?
Tres tipos de lecciones. El marco enfatiza la importancia de diseñar diferentes tipos de lecciones para apoyar las distintas etapas del aprendizaje:
- Lecciones de instrucción directa: Introducen nuevo contenido en fragmentos manejables
- Lecciones de práctica y profundización: Refuerzan y amplían la comprensión
- Lecciones de aplicación del conocimiento: Aplican el aprendizaje a nuevas situaciones y generan afirmaciones
Estrategias para cada tipo de lección:
- Instrucción directa: Fragmentar el contenido, procesar la información y registrar/representar el conocimiento
- Práctica y profundización: Práctica estructurada, examinar similitudes y diferencias, analizar errores en el razonamiento
- Aplicación del conocimiento: Realizar tareas cognitivamente complejas, proporcionar recursos y orientación, generar y defender afirmaciones
Al incorporar los tres tipos de lecciones, los docentes aseguran un enfoque integral para la entrega y dominio del contenido.
4. Contexto: Crear un Ambiente de Aprendizaje Atractivo y de Apoyo
Los estudiantes están atentos, energizados, intrigados e inspirados.
Compromiso multifacético. El marco reconoce que el compromiso va más allá de la mera atención, abarcando energía, intriga e inspiración. Los docentes deben emplear diversas estrategias para crear un ambiente de aprendizaje que atienda estos distintos aspectos del compromiso.
Elementos clave del contexto:
- Uso de estrategias de compromiso: Movimiento físico, mantener un ritmo dinámico, demostrar entusiasmo
- Implementación de reglas y procedimientos: Establecer expectativas y rutinas claras
- Construcción de relaciones: Mostrar cuidado y comprensión hacia todos los estudiantes
- Comunicación de altas expectativas: Desafiar a todos los alumnos, incluidos aquellos que pueden ser percibidos como aprendices reacios
Al enfocarse en estos elementos contextuales, los docentes pueden crear una atmósfera en el aula que apoye y motive a todos los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.
5. Desarrollo Docente: Un Enfoque Sistemático para la Mejora Continua
El desarrollo docente comienza con una autoevaluación.
Autorreflexión y establecimiento de metas. El marco enfatiza la importancia del desarrollo docente continuo mediante un proceso sistemático:
- Autoevaluación usando escalas de desarrollo para cada elemento
- Establecimiento de metas de crecimiento basadas en la autoevaluación
- Seguimiento del progreso mediante registros anecdóticos y calificaciones en las escalas
- Observación y discusión de prácticas docentes efectivas
- Participación en trabajo colaborativo y mentoría
Escalas de desarrollo. Estas escalas ofrecen una progresión clara para cada elemento del marco, permitiendo a los docentes evaluar su nivel actual de dominio y fijar metas específicas de mejora. Las escalas van desde:
- Puntuación 0: No utiliza la estrategia
- Puntuación 1: Comienza a usar la estrategia con errores u omisiones
- Puntuación 2: Desarrolla el uso de la estrategia sin monitorear efectos en los estudiantes
- Puntuación 3: Aplica la estrategia y monitorea su impacto en los estudiantes
- Puntuación 4: Innova para asegurar que todos los estudiantes experimenten los efectos deseados
Al utilizar estas escalas y participar en actividades de desarrollo continuo, los docentes pueden perfeccionar su práctica y mejorar los resultados estudiantiles.
6. Planificación de Unidades: Cambiar el Enfoque de Lecciones Diarias a Unidades Integrales
Considero que planificar una lección a la vez es una práctica ineficaz. En cambio, los docentes deberían planificar desde la perspectiva de la unidad, que debe proporcionar un marco general para la instrucción.
Borradores de planes de unidad. El marco aboga por un cambio de la planificación diaria de lecciones a la planificación integral de unidades. Este enfoque permite mayor flexibilidad y coherencia en la instrucción. Un borrador de plan de unidad debe incluir:
- Una escala de dominio para el contenido de la unidad
- Una secuencia de actividades que cubran instrucción directa, práctica y aplicación
- Estrategias integradas para la revisión y revisión continua del conocimiento
- Oportunidades para evaluación y retroalimentación
Recordatorios diarios. En lugar de planes detallados para cada día, los docentes pueden usar un formulario simple de “recordatorio diario” para enfocarse en:
- Estrategias de compromiso para la jornada
- Estudiantes específicos que puedan necesitar atención o apoyo adicional
- Ajustes necesarios basados en el progreso del día anterior
Este enfoque equilibra la planificación reflexiva con la flexibilidad para adaptarse a las necesidades y oportunidades de aprendizaje que surjan.
7. Instrucción Combinada: Integrar Tecnología para un Aprendizaje Mejorado
Con la llegada de materiales gratuitos en Internet como Khan Academy (www.khanacademy.org), WolframAlpha (www.wolframalpha.com) y similares, el aprendizaje combinado ya no es el futuro de la instrucción en el aula, es el presente.
Aprendizaje potenciado por tecnología. El marco fomenta la integración de recursos digitales para apoyar y enriquecer la instrucción. Los docentes pueden crear un entorno de aprendizaje combinado mediante:
- Alinear recursos en línea con las escalas de dominio
- Curar una colección de videos, ejercicios interactivos y textos digitales para cada nivel de contenido
- Crear screencasts o videos elaborados por el docente para explicar conceptos clave
- Proporcionar a los estudiantes acceso a materiales de aprendizaje en cualquier momento y lugar
Rutas de aprendizaje personalizadas. Al aprovechar la tecnología, los docentes pueden ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas, permitiendo que los estudiantes avancen a su propio ritmo y accedan a apoyo o desafíos adicionales según lo requieran.
8. Currículo Garantizado y Viable: Equilibrar Contenido Académico con Habilidades Cognitivas
Considero que las habilidades para la preparación universitaria y profesional integradas en esta área de diseño representan un nuevo currículo que los docentes deben cubrir junto con el contenido académico.
Temas esenciales. El marco recomienda identificar un conjunto limitado de temas esenciales (alrededor de 13 por materia y nivel) para asegurar un currículo enfocado y manejable. Este enfoque permite tiempo para:
- Exploración profunda de conceptos clave
- Desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
- Aplicación del conocimiento a situaciones del mundo real
Habilidades cognitivas y metacognitivas. Además del contenido académico, el marco enfatiza la importancia de enseñar y reforzar explícitamente habilidades cognitivas y metacognitivas a lo largo del currículo K-12. Estas habilidades incluyen:
Habilidades cognitivas:
- Generar conclusiones
- Identificar errores lógicos
- Presentar y respaldar afirmaciones
- Resolver problemas y tomar decisiones
Habilidades metacognitivas:
- Establecer metas y planificar
- Mantener el enfoque en tareas desafiantes
- Buscar precisión y claridad
- Resistir la impulsividad
Al integrar estas habilidades en el currículo, los educadores preparan mejor a los estudiantes para el éxito en la universidad, la carrera y la vida.
9. Medición en el Aula: Más Allá de los Métodos Tradicionales de Evaluación
Específicamente, los distritos y escuelas pueden confiar en evaluaciones en el aula para medir el estado y crecimiento de los estudiantes, en lugar de usar solo pruebas diseñadas fuera del aula.
Proceso de medición. El marco propone un cambio de los métodos tradicionales de evaluación hacia un proceso de medición más integral:
- Diseñar todas las evaluaciones basadas en escalas de dominio
- Rastrear las puntuaciones de los estudiantes a lo largo del tiempo en cada escala
- Utilizar modelos matemáticos para estimar puntuaciones verdaderas y crecimiento
Beneficios de la medición en el aula:
- Retroalimentación más frecuente y oportuna para estudiantes y docentes
- Menor énfasis en evaluaciones de alto impacto y poco frecuentes
- Mayor precisión mediante múltiples puntos de datos
- Mejor alineación con la instrucción y metas de aprendizaje en el aula
Al adoptar este enfoque, las escuelas obtienen una comprensión más precisa y matizada del progreso estudiantil, reduciendo los efectos negativos de la dependencia excesiva en pruebas estandarizadas.
10. Reportes Referenciados a Estándares: Reimaginando las Boletas para una Retroalimentación Significativa
Los conceptos de escalas de dominio y medición presentados en los capítulos 1 y 2 invitan a una reexaminación de las calificaciones y boletas.
Reportes basados en dominio. El marco propone un nuevo tipo de boleta que ofrece información más detallada y significativa sobre el progreso del estudiante:
- Gráficos de barras que muestran el crecimiento en cada escala de dominio
- Reportes separados para contenido académico y habilidades cognitivas/metacognitivas
- Indicación clara de niveles iniciales y finales para cada tema
- Calificaciones generales por materia basadas en promedios de las escalas
Conversión a calificaciones tradicionales. Manteniendo los beneficios del reporte basado en dominio, el sistema permite la conversión a calificaciones tradicionales con letras:
- Rango A: 3.00-4.00 (Competente a Avanzado)
- Rango B: 2.50-2.99 (Cercano a Competente)
- Rango C: 2.00-2.49 (Comprensión Básica)
- Rango D: 1.00-1.99 (Por Debajo de lo Básico)
- F: Menor a 1.00 (Muy Por Debajo de lo Básico)
Este enfoque brinda una imagen más transparente e informativa del logro estudiantil, al tiempo que acomoda los sistemas tradicionales de calificación.
11. Abordar la Efectividad Docente: Programación Innovadora para un Aprendizaje Óptimo
La programación puede ser una de las prácticas más limitantes en la educación K–12.
Efectividad docente diferencial. La investigación muestra que la efectividad del docente puede tener un impacto significativo en el logro estudiantil. Para abordar esto, el marco sugiere enfoques innovadores de programación:
-
Maximizar la exposición a docentes altamente efectivos:
- Usar grupos grandes para instrucción directa por parte de los mejores docentes
- Crear lecciones en video o screencasts elaborados por docentes expertos
-
Implementar agrupamientos flexibles:
- Reagrupar estudiantes semanalmente según niveles de dominio
- Asignar a los docentes más efectivos a los estudiantes que requieren mayor apoyo
-
Establecer Tiempo de Instrucción Focalizada (TIF):
- Crear períodos donde los estudiantes trabajen con diferentes docentes según sus necesidades actuales
- Permitir una instrucción más personalizada y apoyo específico
Al implementar estas estrategias, las escuelas pueden mitigar los efectos negativos de contar con docentes menos efectivos mientras trabajan para mejorar la calidad docente general. Este enfoque asegura que todos los estudiantes tengan oportunidades de beneficiarse de la instrucción más efectiva disponible en la escuela.
Última actualización:
FAQ
What's "The New Art and Science of Teaching" about?
- Comprehensive Framework: The book provides a comprehensive framework for effective teaching, focusing on instructional strategies that enhance student learning.
- Research-Based Strategies: It introduces more than fifty new instructional strategies grounded in research to support academic success.
- Student Outcomes Focus: The book shifts the focus from teacher actions to student outcomes, emphasizing the mental states and processes that lead to learning.
- Systematic Change: It also serves as a manifesto for systemic changes in education, advocating for a shift in how teaching and learning are approached.
Why should I read "The New Art and Science of Teaching"?
- Practical Strategies: The book offers practical, research-backed strategies that teachers can implement in their classrooms to improve student learning.
- Focus on Student Success: It emphasizes the importance of student outcomes, providing a framework that helps teachers focus on what students need to succeed.
- Professional Development: The book is a valuable resource for educators seeking to enhance their teaching skills and for schools aiming to support teacher development.
- Systemic Change Advocacy: It advocates for systemic changes in education, making it relevant for educators interested in educational reform.
What are the key takeaways of "The New Art and Science of Teaching"?
- Instructional Strategies: The book outlines over fifty instructional strategies that are designed to improve student learning and engagement.
- Student-Centric Approach: It emphasizes the importance of focusing on student mental states and processes to optimize learning.
- Assessment and Feedback: The book highlights the role of assessments and feedback in enhancing student learning and guiding instructional practices.
- Systemic Educational Change: It calls for systemic changes in education, including competency-based education and a focus on teacher development.
How does Robert J. Marzano define effective teaching in the book?
- Art and Science: Marzano describes teaching as both an art and a science, where instructional strategies are akin to techniques an artist refines over time.
- Student Outcomes: Effective teaching is defined by its impact on student outcomes, with a focus on creating mental states conducive to learning.
- Research-Based Practices: It involves using research-based practices that are proven to enhance learning when applied correctly.
- Continuous Improvement: Effective teaching requires continuous improvement and adaptation to meet the needs of all students.
What are the major features of the instructional model in "The New Art and Science of Teaching"?
- Three Categories: The model is organized into three major categories: feedback, content, and context.
- Design Questions: It includes ten design questions that guide teachers in planning and delivering instruction focused on student outcomes.
- Forty-Three Elements: The model consists of forty-three elements that address various instructional strategies and their implementation.
- Student Mental States: The model emphasizes the importance of student mental states and processes in achieving learning goals.
How does the book suggest teachers should use assessments?
- Feedback Mechanism: Assessments are viewed as a feedback mechanism for both students and teachers to advance understanding.
- Formative and Summative: The book distinguishes between formative assessments, which track progress, and summative assessments, which indicate final status.
- Proficiency Scales: Teachers are encouraged to use proficiency scales to design assessments that align with learning goals.
- Measurement Perspective: It advocates for a measurement perspective, where assessments are used to provide precise information about student learning.
What systemic changes does Marzano advocate for in education?
- Teacher Development: Creating a system that ensures continuous teacher development through self-audits, coaching, and collaborative teams.
- Unit Planning: Shifting focus from daily lesson planning to unit planning for more coherent and flexible instruction.
- Competency-Based Education: Gradually moving towards a competency-based system where students progress based on mastery.
- Blended Instruction: Incorporating blended instruction using digital resources to enhance learning opportunities.
How does "The New Art and Science of Teaching" address student engagement?
- Four Components: Engagement is divided into paying attention, being energized, being intrigued, and being inspired.
- Strategies for Engagement: The book provides strategies such as using academic games, presenting unusual information, and maintaining a lively pace.
- Monitoring Engagement: Teachers are encouraged to notice and react when students are not engaged and to use strategies to re-engage them.
- Intrinsic Motivation: It emphasizes the importance of intrinsic motivation and inspiration in fostering deep engagement.
What role do relationships play in Marzano's instructional model?
- Building Relationships: Building positive relationships is crucial for creating a learning environment where students feel welcome and valued.
- Verbal and Nonverbal Cues: Teachers are encouraged to use verbal and nonverbal behaviors to show affection and respect for students.
- Understanding Backgrounds: Understanding students' backgrounds and interests helps in building stronger connections and enhancing learning.
- Objectivity and Control: Maintaining objectivity and control ensures that all students feel respected and valued, regardless of their behavior.
How does the book propose handling rules and procedures in the classroom?
- Student Involvement: Students should be involved in generating and modifying rules and procedures to foster ownership and responsibility.
- Clear Communication: Teachers should clearly communicate rules and procedures and explain their importance to students.
- Acknowledging Adherence: Positive reinforcement should be used to acknowledge adherence to rules and procedures.
- Withitness: Teachers should demonstrate withitness by being aware of and addressing potential disruptions proactively.
What are some of the best quotes from "The New Art and Science of Teaching" and what do they mean?
- "Teaching is both an art and a science." This quote emphasizes the dual nature of teaching, where strategies are refined over time like an artist's techniques.
- "Focus on student outcomes." It highlights the importance of prioritizing student learning and mental states over mere instructional actions.
- "Assessment is a feedback mechanism." This underscores the role of assessments in providing valuable feedback to guide both teaching and learning.
- "Systemic change is essential." It calls for broader changes in educational systems to support effective teaching and learning practices.
How can teachers implement the strategies from "The New Art and Science of Teaching" in their classrooms?
- Start with Self-Audit: Begin by conducting a self-audit to identify areas for improvement and set growth goals.
- Use Proficiency Scales: Implement proficiency scales to align assessments with learning goals and track student progress.
- Engage Students: Apply engagement strategies such as academic games and unusual information to maintain student interest.
- Collaborate and Reflect: Participate in collaborative teams and instructional rounds to share experiences and refine teaching practices.
Reseñas
El nuevo arte y la ciencia de la enseñanza genera opiniones encontradas. Algunos lo consideran una referencia útil para estrategias pedagógicas, valorando su organización y enfoque basado en la investigación. Sin embargo, otros lo critican por carecer de profundidad, resultar excesivamente complejo y no aportar información realmente novedosa. Muchos lectores aprecian el énfasis del libro en la participación estudiantil y las técnicas de evaluación, aunque algunos cuestionan su practicidad y relevancia para docentes con experiencia. En conjunto, se percibe como un recurso valioso para educadores noveles, pero de menor utilidad para quienes ya cuentan con años en la profesión.
Similar Books





