Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Reconstruction of Religious Thought in Islam

The Reconstruction of Religious Thought in Islam

por Muhammad Iqbal 1934 252 páginas
4.28
1k+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Reconstruyendo el Pensamiento Religioso para la Era Moderna

La demanda de una forma científica de conocimiento religioso es algo natural.

Enfrentando los desafíos modernos. El mundo moderno, moldeado por el pensamiento concreto y los hábitos científicos, encuentra difícil asimilar la fe religiosa basada únicamente en la experiencia interior tradicional. El sufismo contemporáneo a menudo se apoya en métodos obsoletos, sin inspirarse en el conocimiento actual. Esto exige una reconstrucción de la filosofía religiosa musulmana.

Uniendo ciencia y religión. La física clásica, que en su momento fomentó el materialismo, ahora cuestiona sus propios fundamentos, lo que provoca un declive en las visiones materialistas. Esto abre posibilidades para descubrir armonías mutuas entre religión y ciencia. El momento actual es propicio para reexaminar el pensamiento religioso a la luz de los avances en el conocimiento humano.

Evolución filosófica continua. El pensamiento filosófico no es estático; evoluciona conforme avanza el conocimiento y surgen nuevas vías de reflexión. Por ello, la reconstrucción propuesta no es definitiva, sino que busca responder a la urgente demanda de una base racional para los principios religiosos, fomentando una actitud crítica e independiente frente al progreso del pensamiento humano.

2. La Experiencia Religiosa como Fuente Válida de Conocimiento

Los hechos de la experiencia religiosa son hechos entre otros hechos de la experiencia humana y, en cuanto a su capacidad para generar conocimiento mediante la interpretación, un hecho vale tanto como otro.

Más allá de la poesía y la filosofía. Mientras la poesía ofrece un conocimiento individual y vago, y la filosofía se basa en la libre indagación y la razón, la religión, en sus formas avanzadas, se orienta hacia la sociedad y promete una visión directa de la Realidad. Aunque la fe es central, la religión también posee un contenido cognitivo que requiere una base racional para sus principios últimos, pues aspira a transformar el carácter.

Intuición e intelecto se complementan. El pensamiento y la intuición no son opuestos por naturaleza, sino que brotan de la misma raíz y se complementan. El pensamiento capta la realidad fragmentariamente, mientras la intuición la aprehende en su totalidad. Ambos son necesarios para una visión completa de la Realidad, que se revela según su función en la vida. La intuición es vista como una forma superior del intelecto.

La experiencia mística como realidad inmediata. La experiencia religiosa, especialmente la conciencia mística, es una experiencia inmediata, al igual que la percepción sensorial. Es una totalidad inanalizable, un momento de íntima unión con un Otro Ser Único. Aunque su contenido es intransferible, su interpretación puede comunicarse y posee un elemento cognitivo que busca expresión en el pensamiento, justificando la histórica búsqueda metafísica de la religión.

3. La Ciencia Moderna Afirma una Realidad Dinámica y Espiritual

La crítica a los fundamentos de las ciencias matemáticas ha revelado plenamente que la hipótesis de una pura materialidad, una sustancia duradera situada en un espacio absoluto, es inviable.

Crítica al materialismo tradicional. La física tradicional consideraba la materia como una causa desconocida de las sensaciones, lo que llevó a una bifurcación de la naturaleza en impresiones mentales subjetivas y entidades materiales imperceptibles. Esta teoría es insostenible porque reduce la evidencia sensorial, crucial para la física, a meros estados subjetivos, creando un abismo entre la naturaleza y el observador.

La naturaleza como estructura de eventos. La física moderna, especialmente la teoría de la relatividad, ha dañado la noción de sustancia como simple ubicación en el espacio. La materia se concibe ahora no como una cosa persistente, sino como un sistema de eventos interrelacionados. La naturaleza es un flujo creativo continuo, no un hecho estático en el vacío, en consonancia con críticas filosóficas previas al materialismo.

El espacio depende de la materia. La teoría de Einstein hace que el espacio dependa de la materia, sugiriendo un universo finito pero sin límites, donde el espacio se reduciría a un punto sin materia. Aunque la relatividad trata sobre la estructura y no la naturaleza última, destruye la base del materialismo y reemplaza la noción de ‘materia’ por la de ‘organismo’, apoyando una visión dinámica de la realidad.

4. Dios como el Ego Último, Creativo e Inmanente

Interpretar esta vida como un ego no es moldear a Dios a imagen del hombre.

Dios como individuo único. El Corán enfatiza la individualidad y unicidad de Dios, dándole el nombre propio Allah y describiéndolo como Uno, de quien dependen todas las cosas, que no engendra ni es engendrado, y a quien nadie se asemeja. Esta concepción implica un individuo perfecto, superior a la tendencia a la reproducción, a diferencia de los individuos finitos.

Infinito intensivo, no extensivo. La infinitud de Dios no es espacial sino intensiva, residiendo en las infinitas posibilidades internas de Su actividad creativa. El espacio y el tiempo son interpretaciones de esta actividad, no realidades independientes que limiten a Dios. El Ego Último no es espacialmente infinito ni finito como el ego humano, existiendo más allá de las limitaciones del espacio y tiempo matemáticos.

Acto creativo continuo. Desde el punto de vista divino, la creación no es un evento pasado específico, sino un acto continuo. El universo no es un ‘otro’ independiente, sino orgánicamente relacionado con la vida de Dios. El pensamiento fragmenta este acto continuo en cosas discretas, pero la realidad es esencialmente espíritu, con grados de expresión que culminan en el ego humano.

5. El Ego Humano: Una Personalidad Única, Libre e Inmortal

Toda mi realidad reside en mi actitud directiva.

El hombre como representante elegido de Dios. El Corán destaca la individualidad, unicidad y destino del hombre. El hombre es elegido por Dios para ser Su representante en la Tierra y es el depositario de una personalidad libre. Este énfasis en la responsabilidad individual conduce al rechazo de la idea de redención.

El ego como unidad de propósito directivo. El ego no es una sustancia alma estática, sino una unidad dinámica de estados mentales cohesionados por un propósito directivo. Es un acto, no una cosa, que se revela en juicios, actitudes de voluntad, metas y aspiraciones. La naturaleza esencial del ego es directiva, procedente del Amr (dirección) de Dios.

Libertad e inmortalidad como logros. El ego es una causalidad personal libre, que comparte la libertad de Dios, la cual se autolimita para permitir iniciativa finita. La inmortalidad no es un derecho sino un logro que debe alcanzarse mediante esfuerzo personal y actos que sostienen el ego. El Cielo y el Infierno son estados de carácter, no lugares fijos, representando la dolorosa realización del fracaso o la alegría del triunfo sobre la disolución.

6. El Espíritu Anti-Clásico y Empírico de la Cultura Musulmana

El nacimiento del Islam, como espero poder demostrarles satisfactoriamente, es el nacimiento del intelecto inductivo.

La finalidad de la profecía y la razón. La finalidad de la profecía en el Islam significa el descubrimiento de nuevas fuentes de conocimiento adecuadas para su nueva dirección, especialmente el intelecto inductivo. Implica que la humanidad debe confiar en sus propios recursos, inhibiendo modos no racionales de conciencia y creando una actitud crítica independiente frente a la autoridad personal.

La naturaleza y la historia como fuentes de conocimiento. El Corán enfatiza la Naturaleza y la Historia como fuentes cruciales de conocimiento, instando a reflexionar sobre las señales de Dios en el universo y las experiencias de naciones pasadas. Este llamado a lo concreto y la visión dinámica del Corán llevaron a los pensadores musulmanes a entrar en conflicto con el pensamiento griego estático.

Rebelión contra la filosofía griega. La historia intelectual musulmana muestra una rebelión contra la filosofía griega, especialmente su lógica, que favorecía el pensamiento abstracto sobre el hecho concreto. Pensadores como Nazzam, Ghazzali, Ibn Hazm e Ibn Taimiyyah enfatizaron la duda, la percepción sensorial y la inducción, sentando las bases del método experimental que luego adoptó Europa.

7. Ijtihad: El Principio de Movimiento y Renovación en el Islam

¿Cuál es entonces el principio de movimiento en la estructura del Islam? Esto se conoce como Ijtihad.

La naturaleza dinámica del Islam. El Islam, como movimiento cultural, rechaza las visiones estáticas y abraza una perspectiva dinámica, buscando la unidad mundial en el principio del Tauhid (Unidad Divina). Una sociedad basada en esto debe reconciliar permanencia y cambio, poseer principios eternos y permitir el movimiento. Ijtihad, que significa ejercer juicio independiente, es este principio de movimiento.

Causas de la inmovilidad. El cierre histórico de la puerta del Ijtihad se debió a varios factores:

  • Reacción conservadora contra la desintegración percibida causada por el racionalismo.
  • Auge del sufismo especulativo, que fomentó la indiferencia hacia los asuntos mundanos y atrajo a las élites intelectuales.
  • La destrucción de Bagdad, que llevó a los pensadores conservadores a priorizar la uniformidad social sobre la innovación.

Renacimiento del Ijtihad. A pesar de la inmovilidad histórica, el espíritu del Ijtihad ha resurgido en el Islam moderno, especialmente en Turquía. Pensadores como Ibn Taimiyyah y movimientos como el de Muhammad Ibn ‘Abd al-Wahhab afirmaron el derecho al juicio privado frente a la finalidad de las escuelas legales, allanando el camino para la reevaluación de la herencia intelectual.

8. Reinterpretando la Ley Islámica a la Luz de la Experiencia Moderna

La pretensión de la generación actual de liberales musulmanes de reinterpretar los principios legales fundamentales, a la luz de su propia experiencia y las condiciones cambiadas de la vida moderna, es, en mi opinión, perfectamente justificada.

Evolución de la ley islámica. La historia de la ley islámica muestra un esfuerzo continuo de los primeros juristas por responder a las necesidades de una civilización en crecimiento, pasando de la interpretación deductiva a la inductiva. Las cuatro fuentes del derecho (Corán, Hadiz, Ijma’, Qiyas) revelan posibilidades para una evolución futura a pesar de la rigidez percibida.

El Corán como base. El Corán ofrece principios legales generales, especialmente para la vida familiar, no como un código rígido sino como base para despertar el pensamiento humano y la actividad legislativa. Su visión dinámica no es contraria a la evolución, pero el cambio debe considerar el valor del conservadurismo y el propósito mayor del Islam como sociedad compuesta.

Reinterpretación de las fuentes. Aunque el Corán no puede ser derogado, sus principios pueden reinterpretarse. El Hadiz requiere estudio cuidadoso para discernir principios universales de usos específicos. El Ijma’ (consenso), idealmente una asamblea legislativa, es la noción más importante para una visión evolutiva. El Qiyas (analogía), principio esencial de la escuela hanafí, es sinónimo de Ijtihad y es absolutamente libre dentro de los textos revelados.

9. La Visión del Islam: Una Democracia Espiritual y Liga de Naciones

La humanidad necesita hoy tres cosas: una interpretación espiritual del universo, la emancipación espiritual del individuo y principios básicos de alcance universal que dirijan la evolución de la sociedad humana sobre una base espiritual.

Más allá del nacionalismo y el imperialismo. La reevaluación moderna del Califato en Turquía y el surgimiento de estados musulmanes independientes indican un giro hacia un ideal internacional. El Islam no es nacionalismo ni imperialismo, sino una Liga de Naciones, que reconoce fronteras por conveniencia, no como restricción, y aspira a una familia viva de repúblicas unidas por la aspiración espiritual.

Espiritualización de lo secular. El Islam ve lo espiritual y lo temporal como inseparables. La naturaleza de un acto la determina la actitud del agente; todo lo secular es sagrado en sus raíces. El Estado es un esfuerzo por realizar principios espirituales (igualdad, solidaridad, libertad) en la organización humana, haciendo que cualquier Estado que aspire a principios ideales sea teocrático en este sentido.

Reconstrucción para una democracia espiritual. La crítica del pensamiento moderno a lo material revela sus raíces espirituales, apoyando la visión islámica de que todo es tierra sagrada. El Islam, basado en la revelación, proporciona la convicción para estas ideas últimas. Los musulmanes, emancipados por la finalidad de la revelación, deben reconstruir la vida social sobre principios últimos para evolucionar la democracia espiritual que es la meta suprema del Islam.

Última actualización:

Reseñas

4.28 de 5
Promedio de 1k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

La reconstrucción del pensamiento religioso en el Islam es una obra filosófica compleja de Muhammad Iqbal, que explora la teología islámica y su relación con la ciencia moderna y la filosofía occidental. Los lectores la encuentran desafiante pero reveladora, valorando el intento de Iqbal por reconciliar el pensamiento islámico con las ideas contemporáneas. El libro aborda temas como la experiencia religiosa, el concepto de Dios y la necesidad de una reforma en la erudición islámica. Aunque algunos critican la dependencia de Iqbal en la filosofía occidental, otros aprecian sus esfuerzos por revitalizar la tradición intelectual islámica. La relevancia de esta obra para el pensamiento musulmán actual es ampliamente reconocida, a pesar de la dificultad de su contenido.

Your rating:
4.64
2 calificaciones

Sobre el autor

Sir Allama Mohammad Iqbal, nacido en 1877 en la India británica, fue un filósofo, poeta y pensador político de gran renombre. Recibió su educación en Sialkot y Lahore, y posteriormente continuó sus estudios en Europa, donde obtuvo un doctorado en Múnich. Iqbal ejerció como abogado, fue profesor de filosofía y participó activamente en la política. Es especialmente conocido por su poesía y sus conferencias filosóficas, en particular por su obra "La reconstrucción del pensamiento religioso en el Islam" (1930). Su trabajo fusionó la erudición islámica con influencias filosóficas occidentales, con el propósito de revitalizar el pensamiento filosófico islámico. Además, defendió la creación de un estado musulmán independiente en la India, aunque falleció en 1938, antes de la fundación de Pakistán. En Pakistán, su cumpleaños se celebra como un día festivo nacional, y es venerado como poeta y pensador nacional.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 9,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →