Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Science of Happiness

The Science of Happiness

Seven Lessons for Living Well
por Bruce Hood 2024 271 páginas
3.86
279 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La felicidad es una habilidad: cultiva una mentalidad alocéntrica

El propósito de este libro es hacerte más feliz.

La felicidad se aprende. Mientras que los niños pequeños suelen mostrar alegría natural, muchos adultos se sienten insatisfechos. El autor, inicialmente escéptico respecto a la psicología positiva, descubrió que impartir un curso sobre la "Ciencia de la Felicidad" aumentaba el bienestar de los estudiantes entre un 10 y 15%. Esto demuestra que la felicidad no es solo una emoción pasajera, sino una habilidad que puede aprenderse y mejorarse mediante prácticas basadas en evidencia, tal como la salud física requiere esfuerzo constante.

Cambia tu perspectiva. Nuestra visión predeterminada, egocéntrica, nos coloca en el centro, magnificando los problemas y haciendo que las relaciones sean unilaterales. Este enfoque en uno mismo suele conducir a la infelicidad. En cambio, una visión alocéntrica reduce el ego, fomenta relaciones recíprocas y pone los problemas en perspectiva. Este cambio es crucial porque nuestras interacciones sociales en la infancia sientan las bases para la felicidad adulta, y llevarse bien con los demás exige superar el egocentrismo.

El yo es una construcción. Nuestro "yo" es un constructo dinámico, una combinación de conciencia (yo consciente) y recuerdos acumulados (yo recordado). Esto significa que nuestra identidad no es fija, sino que se reescribe constantemente con las experiencias. Reconocer esta "ilusión" de un yo estático nos permite desprendernos de percepciones negativas y moldear activamente nuestro ego. Al entender que nuestro yo está interconectado con los demás, podemos liberarnos de cargas autoimpuestas y fomentar una mayor felicidad.

2. La conexión social es tu salvavidas para el bienestar

El predictor más constante de la felicidad son las buenas relaciones sociales.

Imperativo evolutivo. Los humanos evolucionaron con cerebros proporcionalmente grandes y una infancia prolongada, lo que nos hace depender de los grupos sociales para sobrevivir. El parto difícil, que requiere ayuda, fomentó la cooperación temprana. Esta necesidad profunda de conexión significa que nuestra felicidad está intrínsecamente ligada a los demás, como lo evidencia el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard, que durante ochenta años encontró que las buenas relaciones sociales son el factor más fuerte para el bienestar.

El alto costo del aislamiento. El aislamiento social, el ostracismo y el rechazo son profundamente dolorosos, activando las mismas regiones cerebrales que el dolor físico. Esta "muerte social" puede llevar a la desesperanza, depresión e incluso a una muerte prematura, representando un riesgo para la salud mayor que la obesidad o el tabaquismo. El estrés crónico, agravado por el aislamiento, desregula la respuesta al estrés del cuerpo (eje HPA), perjudicando el sistema inmunológico y acortando la vida.

La prosocialidad aumenta la alegría. Realizar actos de bondad, incluso de forma anónima, activa un "resplandor cálido" en los centros de recompensa del cerebro, vinculando la generosidad directamente con la felicidad. Este "altruismo impuro" beneficia tanto al que da como al que recibe, creando un ciclo positivo. Aunque las redes sociales ofrecen conexión, a menudo fomentan comparaciones negativas y representaciones poco realistas, aumentando paradójicamente la sensación de insuficiencia y soledad, especialmente en adolescentes vulnerables.

3. Cuidado con el cerebro comparador: tu felicidad es relativa

Cuando menos es más: el pensamiento contrafactual y la satisfacción entre medallistas olímpicos.

La percepción es relativa. Nuestros cerebros están diseñados para hacer comparaciones constantes, lo que influye en cómo percibimos desde el tamaño de un objeto (ilusión de Ebbinghaus) hasta nuestra propia felicidad. Esto significa que nuestro juicio sobre el bienestar es subjetivo y depende mucho de con quién o qué nos comparemos. Por ejemplo, los medallistas de plata suelen ser menos felices que los de bronce porque se comparan con los ganadores de oro ("lo que pudo haber sido"), mientras que los de bronce comparan hacia abajo con quienes no ganaron medalla.

Los errores mentales distorsionan la realidad. Usamos atajos mentales, o heurísticos, que pueden llevar a juicios erróneos.

  • Sesgo de disponibilidad: Sobreestimamos eventos raros y dramáticos (ataques de tiburón) porque vienen fácilmente a la mente.
  • Anclaje: Basamos estimaciones en información inicial, a menudo irrelevante (por ejemplo, creer que nuestra vida social es peor que la de otros al compararnos con "fiesteros").
  • Focalismo: Sobreestimamos el impacto de un solo evento en la felicidad futura, ignorando otros factores de la vida (por ejemplo, ganar la lotería o quedar paralizado).

Combate la rueda hedónica. La "rueda hedónica" describe nuestra tendencia a adaptarnos rápidamente a cambios positivos, regresando a un nivel base de felicidad. Esto significa que la riqueza material o eventos importantes a menudo no proporcionan alegría sostenida como se predice. Para contrarrestar esto, practica la gratitud, que obliga a comparaciones hacia abajo y a valorar lo que tienes, y saborea las experiencias positivas enfocando la atención en sus detalles para amplificar el placer.

4. Entrena tu mente para el optimismo, no solo para sobrevivir

El optimismo se asocia con una longevidad excepcional en dos cohortes epidemiológicas de hombres y mujeres.

Programados para la negatividad. Los humanos evolucionaron con un "sesgo de negatividad", que nos hace detectar y recordar más rápido las señales negativas (por ejemplo, rostros enojados, sonidos amenazantes). Esto fue adaptativo para sobrevivir en entornos peligrosos. Sin embargo, en la sociedad moderna, este sesgo a menudo conduce a ansiedad crónica y reacciones exageradas ante desafíos no mortales como entrevistas de trabajo o hablar en público.

El optimismo es una elección. Aunque podemos ser pesimistas sobre el mundo, tendemos a ser optimistas respecto a nuestro futuro personal. Optimismo y pesimismo son rasgos distintos, y el optimismo puede aprenderse. Los optimistas atribuyen los reveses como:

  • Menos generalizados: No generalizan el fracaso a todos los aspectos de la vida.
  • Temporales: Ven los problemas como contratiempos pasajeros.
  • Externos: Culpan a circunstancias externas, no a fallas personales.
    Este "estilo atribucional" es clave para la resiliencia.

Cultiva el pensamiento positivo. Usa la técnica ABCDE (Adversidad, Creencia, Consecuencia, Disputa, Energiza) para desafiar pensamientos negativos y replantear los reveses. Disputa creencias encontrando interpretaciones alternativas y energízate con una actitud positiva. Los optimistas son más saludables, viven más y tienen mayor apoyo social porque persisten ante el estrés y adoptan estilos de vida más sanos. Equilibra esto con el "contraste mental" (WOOP: Deseo, Resultado, Obstáculos, Plan) para combinar visualización positiva con planificación pragmática, asegurando que las metas no solo se deseen, sino que se persigan activamente.

5. Domina tu atención para silenciar la mente errante

Una mente errante es una mente infeliz.

La mente inquieta. Nuestra mente pasa casi la mitad del día despierta "vagando", a menudo desviándose hacia pensamientos negativos y preocupaciones, especialmente cuando no estamos concentrados en una tarea. Esta preocupación interna, o "rumiación", está vinculada a la infelicidad y es impulsada por la Red de Modo Predeterminado (RMP) en el cerebro, que está sobreactiva en la depresión y el aislamiento social.

El efecto calmante de la naturaleza. Pasar tiempo en la naturaleza reduce significativamente el estrés al desactivar la amígdala (centro del miedo) y atenuar la RMP, lo que lleva a menos mente errante. Solo dos horas a la semana en espacios naturales pueden mejorar la salud y el bienestar. Esta "biofilia" refleja nuestra afinidad evolutiva por entornos naturales, que restauran nuestra capacidad de concentración y recuperación del estrés.

Controla tu enfoque. La atención actúa como un foco; solo podemos concentrarnos en una cantidad limitada de información. Intentar suprimir pensamientos no deseados suele ser contraproducente, provocando la "supresión irónica del pensamiento" (por ejemplo, el efecto del oso polar blanco), donde el pensamiento se vuelve más prominente. La meditación mindfulness ayuda redirigiendo suavemente la atención al momento presente (por ejemplo, la respiración, los sentidos), evitando que los pensamientos intrusivos secuestren la mente y reduciendo la actividad de la RMP.

6. Forja conexiones más profundas mediante la sincronía y la compasión

La compasión es sentir por el otro, no sentir con el otro.

La sincronía amplifica la alegría. Las experiencias compartidas, especialmente actividades sincronizadas como bailar, cantar o tocar tambores, aumentan el placer y fomentan la cohesión social. Esta "buena vibración" no solo se siente bien por la liberación de endorfinas, sino que también difumina los límites entre el yo y los demás, orientándonos hacia una perspectiva alocéntrica. Incluso la actividad cerebral puede sincronizarse entre individuos durante la comprensión mutua, evidenciando la profunda conexión que se forja mediante el compromiso compartido.

Cultiva la compasión. Mientras que la empatía implica "sentir con" el sufrimiento ajeno, lo que puede causar angustia empática y agotamiento, la compasión es "sentir por" los demás: caracterizada por calidez, preocupación y motivación para ayudar, sin compartir su sufrimiento. El entrenamiento en compasión, como la meditación de "amor benevolente", puede aprenderse, promoviendo conductas prosociales, felicidad individual y resiliencia al extender sentimientos positivos desde uno mismo hacia un círculo cada vez más amplio.

La apertura ensancha la vida. La teoría "ampliar y construir" de la psicóloga Barbara Fredrickson sugiere que las emociones positivas amplían nuestra atención, pensamientos y comportamientos, haciéndonos más receptivos a nuevas ideas e interacciones sociales. Esto contrasta con las emociones negativas, que estrechan nuestro enfoque. Factores culturales, como las prácticas agrícolas históricas (por ejemplo, el cultivo cooperativo del arroz frente al individualista del trigo), también moldean la mentalidad colectiva o individualista de una sociedad, influyendo en la apertura y la confianza.

7. Trasciende el ego: encuentra asombro y propósito más allá de ti mismo

La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.

Más allá del yo. Aunque el egocentrismo es un estado predeterminado, podemos alterar activamente nuestro ego para hallar una felicidad más profunda. Las experiencias psicodélicas, rituales y ceremonias pueden inducir una "disolución del ego" temporal, fomentando un sentido profundo de conexión con el cosmos y una nueva perspectiva de la realidad. Estas experiencias, cuando se gestionan adecuadamente, pueden ser terapéuticas para condiciones como la depresión al impactar las redes cerebrales autorreferenciales.

Abraza el asombro y la curiosidad. Experimentar "asombro" —ya sea ante paisajes vastos, arte profundo o el cielo nocturno— nos hace sentir pequeños e insignificantes, desplazando el foco de los problemas personales y fomentando un sentido de conexión con algo mayor. Para combatir la adaptación, busca activamente nuevas experiencias que inspiren asombro y reaviva la curiosidad infantil haciendo preguntas "por qué" sobre el mundo que te rodea, profundizando tu comprensión y aprecio.

El desinterés para una alegría duradera. Mientras que las búsquedas egocéntricas ofrecen una felicidad fluctuante y pasajera (debido a la adaptación y dependencia externa), los actos desinteresados dirigidos hacia otros promueven una felicidad más auténtica y duradera. Cuando actuamos por el grupo, la alegría se distribuye y se percibe como más sostenida, pues no somos los únicos conscientes de su fin. El equilibrio supremo reside en hacer felices a los demás, lo que a su vez enriquece tu vida y la de ellos, conduciendo a un bienestar más estable y profundo.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.86 de 5
Promedio de 279 calificaciones de Goodreads y Amazon.

La ciencia de la felicidad ha recibido en su mayoría críticas positivas, destacando los lectores su enfoque científico, estilo de escritura ameno y consejos prácticos. Muchos lo consideran informativo y estimulante, valorando el equilibrio entre teoría y aplicación. Algunos señalan que el contenido no es completamente novedoso, pero resulta una buena introducción a la psicología positiva. Unos pocos críticos lo encuentran demasiado básico o teórico. En general, los lectores aprecian las ideas del libro para comprender y mejorar la felicidad, recomendándolo como una lectura valiosa.

Your rating:
4.31
29 calificaciones

Sobre el autor

Bruce MacFarlane Hood es un psicólogo experimental y filósofo británico de origen canadiense, especializado en neurociencia cognitiva del desarrollo. Su trabajo se centra en el desarrollo infantil, el concepto del yo y la neurociencia. Hood ha escrito varios libros, entre ellos "La ciencia de la felicidad", que se basa en investigaciones de la psicología moderna y la psicología social. Aborda el tema de la felicidad con rigor, integrando estudios científicos y diseños experimentales para demostrar la eficacia de los principios que la sustentan. Su estilo de escritura es ameno y accesible, lo que permite que ideas complejas sean comprensibles para un público general. Su obra suele explorar la intersección entre la psicología, la neurociencia y el comportamiento humano.

Listen
Now playing
The Science of Happiness
0:00
-0:00
Now playing
The Science of Happiness
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
250,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Sep 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
250,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...