Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Undeniable

Undeniable

How Biology Confirms Our Intuition That Life Is Designed
por Douglas Axe 2016 304 páginas
4.04
500+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El Conflicto Entre la Intuición y el Consenso Científico

La inquietante contradicción entre lo que me decía la voz del consenso científico y lo que me susurraba mi propia intuición —el conflicto interno— debía resolverse.

Escepticismo inicial. Desde la universidad, el autor sintió un conflicto intuitivo con la visión científica predominante que sostiene que la vida comenzó y evolucionó únicamente mediante procesos moleculares ordinarios y selección natural sin dirección. Aunque se esperaba que aceptara ese consenso, su intuición le indicaba lo contrario. Este conflicto interno impulsó su camino científico.

Nadar contra corriente. El consenso científico, como una corriente fuerte, puede ser casi irresistible, moldeando el pensamiento e incluso desalentando la disidencia. El propio Darwin observó el rechazo inicial masivo de sus pares a su teoría, seguido de un cambio repentino y sin base en evidencias hacia una aceptación casi total, lo que sugiere que la presión social y factores culturales influyen en la opinión científica. El autor experimentó esta presión de primera mano cuando su trabajo cuestionó supuestos evolutivos.

La incomodidad es valiosa. Ir contra la corriente científica resulta incómodo, pero a menudo es necesario para el progreso. La postura crítica temprana del autor, aunque penalizada en el ámbito académico, puso en evidencia la necesidad de cuestionar supuestos arraigados, especialmente el implícito de que el origen de la vida debe explicarse solo por procesos moleculares ordinarios. Esa incomodidad es señal de que se están abordando afirmaciones importantes y desafiantes.

2. La Ciencia es una Empresa Humana, No un Ideal Utópico

Muchos hemos creído que la ciencia, aunque practicada por humanos, ha logrado liberarse de las imperfecciones humanas.

Más allá de reglas simples. La imagen popular de la ciencia como un proceso puramente objetivo que sigue reglas simples como “seguir la evidencia dondequiera que lleve” es utópica. Aunque ideal, la prueba humana de ideas humanas se complica por factores humanos, especialmente cuando se trata de grandes ideas que tocan cosmovisiones profundas como el origen.

Persisten las imperfecciones humanas. Los científicos, como todas las personas, tienen sesgos y creencias firmes. El prestigio, la presión de pares y el deseo de proteger ideas establecidas pueden influir en el discurso científico e incluso suprimir opiniones disidentes. La experiencia del autor al ser expulsado de un centro de investigación por su vínculo con el diseño inteligente ilustra cómo factores humanos pueden prevalecer sobre una evaluación científica puramente objetiva.

Ciencia autoritaria. Cuando una visión particular se institucionaliza, la disidencia puede ser etiquetada como “anticiencia”, imponiendo conformidad entre los tímidos. Esto crea una ciencia autoritaria donde se presume correcta la opinión consensuada de las élites, desalentando la participación crítica de la gente común. Una visión realista reconoce la ciencia como una búsqueda intrínsecamente humana, por imperfecta que sea.

3. La Intuición Universal del Diseño se Basa en la Ciencia Común

Las tareas para las que necesitaríamos conocimiento solo pueden ser realizadas por alguien que posee ese conocimiento.

Percepción innata. Los humanos poseen una intuición universal del diseño, una facultad innata para percibir una intención deliberada detrás de ciertos resultados. Esto se evidencia desde la infancia, cuando naturalmente atribuimos cosas complejas y funcionales a un “diseñador semejante a Dios”, incluso si fuimos criados como ateos. Esta intuición es tenaz y persiste incluso entre científicos entrenados.

Fundamento en la ciencia común. Esta intuición no es mística; se basa en la ciencia común —el proceso cotidiano de observar el mundo, tomar notas mentales, construir modelos conceptuales y refinarlos. Aprendemos por experiencia que ciertas tareas requieren conocimiento y esfuerzo (hacer una tortilla, abotonar una camisa) y no ocurren por accidente. Este principio se extiende a cosas más complejas.

Aplicando la intuición. La intuición sugiere que si necesitaríamos conocimiento para realizar una tarea, solo alguien con ese conocimiento puede llevarla a cabo. Esto aplica tanto a ordenar letras en instrucciones (como en la sopa de oráculo) como a organizar componentes moleculares en sistemas biológicos funcionales. Descartar esta intuición sobre el origen de la vida implica ignorar un principio fundamental aprendido de la experiencia humana universal.

4. La Vida Exhibe una Coherencia Funcional Profunda

El hecho mismo de que los científicos que estudian el fotosistema I usen términos como cadena de transferencia de electrones y sistema de antena nos indica que la función global de este fotosistema involucra múltiples subfunciones, incluyendo la transferencia de electrones y la captación de fotones mediante una antena.

Totalidades activas y proyectos completos. Los seres vivos son “totalidades activas” que realizan “proyectos completos”. Son entidades dinámicas que logran resultados complejos al reunir muchas pequeñas partes de la manera precisa, manifestando intención. Ejemplos van desde arañas que tejen telas hasta células que realizan fotosíntesis.

Organización jerárquica. Estos proyectos completos se logran mediante coherencia funcional jerárquica. Los grandes proyectos se dividen en subproyectos más pequeños, cada uno requiriendo componentes específicos que trabajan en conjunto. Esta organización llega hasta el nivel molecular, donde proteínas y máquinas moleculares ejecutan tareas intrincadas que sostienen funciones superiores.

Más allá de la invención humana. La coherencia funcional de la vida opera a una escala y complejidad muy superiores a la capacidad humana. Incluso organismos unicelulares simples como las cianobacterias contienen maravillas nanotecnológicas como el Fotosistema I, que exhiben un diseño y manufactura exquisitos que superan logros humanos como robots solares. Los seres vivos son totalidades indivisibles, donde todas las partes trabajan al unísono para que el todo esté vivo.

5. La Selección Natural es un Afinador, No un Inventor

La selección natural puede explicar la supervivencia del más apto, pero no la llegada del más apto.

La selección sigue, no lidera. La selección natural es la tendencia de los organismos más aptos a tener más descendencia. Actúa como un “afinador”, desplazando la composición genética de una especie hacia mayor aptitud basada en variaciones existentes. Sin embargo, no puede inventar nuevas funciones porque solo puede favorecer una invención después de que ya existe en la población.

El gran vacío. Esto significa que el poder de la invención reside en otro lugar, dejando un “vacío enorme” en la teoría evolutiva. La selección puede refinar o “ajustar” funciones existentes, como mejorar una enzima débilmente funcional, pero no puede crear la coherencia funcional inicial necesaria para la invención. Experimentos de laboratorio confirman la incapacidad de la selección para inventar nuevas funciones desde puntos de partida no funcionales.

Los peldaños requieren visión. La idea de que la selección construye invenciones complejas mediante una serie de pequeños pasos beneficiosos (“peldaños”) es problemática. Para que estos pasos conduzcan a una invención compleja específica se requiere una secuencia coordinada de precursores beneficiosos que aparezcan en el momento y lugar adecuados. Esta coordinación parece más resultado de una visión que de un accidente.

6. La Invención Accidental es Físicamente Imposible

La coherencia funcional hace que la invención accidental sea fantásticamente improbable y, por tanto, físicamente imposible.

Las búsquedas a ciegas son limitadas. Los procesos evolutivos, en ausencia de previsión o guía, son como búsquedas a ciegas en vastos espacios de posibilidades (como secuencias genéticas o arreglos moleculares). El éxito en una búsqueda a ciegas depende del tamaño del objetivo relativo al espacio de búsqueda y del número de intentos realizados.

Números fantásticamente grandes. El espacio de posibles arreglos moleculares o secuencias genéticas es inmensamente grande —números tan enormes que no pueden ser físicamente realizados en nuestro universo. Por ejemplo, la cantidad de secuencias proteicas posibles o imágenes digitales de cierto tamaño supera la representación física.

Coincidencia imposible. La coherencia funcional, el arreglo específico de partes necesario para la invención, ocupa una fracción infinitesimal de estos vastos espacios. Que causas accidentales den con esta coherencia es fantásticamente improbable. Tal improbabilidad extrema significa que el evento es físicamente imposible dentro de los límites de materia, energía y tiempo de nuestro universo.

7. La Coherencia Funcional Requiere Conocimiento y Visión

El conocimiento es el ingrediente principal de toda tortilla.

Más allá de causas físicas. La razón por la que la invención accidental es imposible es que la coherencia funcional solo puede provenir del conocimiento y la visión. Ya sea hacer una tortilla, escribir instrucciones o construir una máquina compleja, el proceso implica una etapa mental de concepción (diseño de arriba hacia abajo) y una etapa metódica de construcción (implementación de abajo hacia arriba).

El lenguaje como analogía. Las instrucciones escritas, como las del buzón del Apolo 13, lo demuestran. Requieren la disposición coherente de letras en palabras, palabras en oraciones y oraciones en una secuencia lógica. Ordenar letras o palabras al azar no puede producir instrucciones significativas porque carece del conocimiento necesario del lenguaje y del objetivo.

Principio general. Este principio se aplica universalmente. Desde tareas simples hasta invenciones complejas como imágenes digitales o máquinas moleculares, lograr coherencia funcional requiere discernir las partes correctas y organizarlas adecuadamente. Este discernimiento requiere conocimiento, y no hay sustituto para el saber hacer.

8. La Complejidad de la Vida Desafía un Origen Accidental

De los posibles genes que codifican cadenas proteicas de 153 aminoácidos, solo uno en cien trillones de trillones de trillones de trillones de trillones de trillones se espera que codifique una cadena que se pliegue lo suficiente para desempeñar una función biológica.

Las proteínas son invenciones. Las proteínas, las herramientas de trabajo de la célula, son invenciones moleculares que exhiben una coherencia funcional impresionante. Sus secuencias específicas de aminoácidos deben estar ordenadas con precisión para que la cadena se pliegue en una estructura 3D estable y funcional. Los experimentos muestran que las secuencias proteicas funcionales son fantásticamente raras dentro del espacio de secuencias posibles.

Más allá de las proteínas. El desafío va mucho más allá de proteínas individuales. Sistemas biológicos de nivel superior como la fotosíntesis o la visión requieren la acción coordinada de muchas proteínas y otras moléculas, organizadas en jerarquías funcionales intrincadas. Cada nueva forma de vida representa una invención nueva y de alto nivel que encarna una coherencia funcional distinta.

Probabilidades imposibles. El origen de nuevas formas de vida requiere la aparición de muchos genes y proteínas nuevos, cada uno un evento fantásticamente improbable por accidente. La improbabilidad combinada de que todas las invenciones necesarias surjan por azar para una sola forma de vida es asombrosa, haciendo físicamente imposible un origen accidental.

9. El Materialismo No Explica la Persona ni el Significado

El significado que atribuimos a estas palabras no se encuentra en el cerebro de una persona, ni en ningún otro lugar físico, para el caso.

Más allá de las cosas. La realidad consiste en pensadores, pensamientos y cosas. El materialismo afirma que solo las cosas son primarias, pero no logra explicar a los pensadores (personas conscientes) ni los pensamientos (significado, verdad, razón). Las descripciones físicas de la materia no pueden dar cuenta de la experiencia subjetiva, el libre albedrío ni la realidad objetiva de conceptos como “dos” o “verdad”.

La conciencia desafía la física. La capacidad de la mente para controlar el cuerpo físico y fundamentar el pensamiento en realidades conceptuales sugiere que es categóricamente distinta y superior a los procesos físicos. Aunque el cerebro es una interfaz física, la conciencia misma no puede reducirse a actividad física sin colapsar la noción misma de pensamiento y significado.

La cordura en juego. Si el significado y la verdad fueran meros procesos físicos, entonces todo el pensamiento y lenguaje humanos serían fundamentalmente confusos. Nuestra insistencia en la verdad sobre la falsedad se volvería arbitraria. Aceptar la realidad de un ámbito conceptual, distinto del físico, es necesario para que la razón y la ciencia tengan sentido.

10. La Vida Señala a un Creador Personal

La fuente de la que todo lo demás provino no es un qué sino un quién.

Primacía de la persona. La riqueza de la experiencia humana —conciencia, razón, moralidad, creatividad, relaciones, emociones— apunta a la persona como un aspecto fundamental de la realidad, no derivado. Una realidad donde existen personas debe originarse en una fuente donde la persona es primaria.

Más allá del propósito impersonal. Aunque algunos reconocen el aparente propósito de la vida, buscan un orden natural impersonal. Sin embargo, algo sin persona no puede conocer el camino hacia la persona ni tener la intención de crear personas. La asombrosa visión requerida para la invención de la vida apunta a un conocedor personal.

Resonancia y relación. La profunda resonancia entre la apariencia física de los seres vivos y nuestra propia composición emocional, junto con nuestra capacidad de asombro y júbilo ante el descubrimiento, sugieren una conexión personal. El esplendor de la vida es prueba de un gran Creador que invirtió intelectualmente y emocionalmente, invitándonos a una relación.

11. La Biología Espera una Nueva Comprensión Basada en el Diseño

La biología espera su máquina de Turing.

Limitaciones del camino antiguo. La suposición materialista ha constreñido la biología, enfocándose en cómo funciona la vida en términos físicos mientras descuida las preguntas más profundas del por qué sobre propósito y significado. Esto conduce a una visión fragmentada donde se reconoce el esplendor de la vida pero se trata como un resultado accidental, dificultando una comprensión plena.

Potencial del camino nuevo. Reconocer la vida como diseñada abre un nuevo camino para la biología. En lugar de ver a los organismos como resultados accidentales de procesos ciegos, se los percibe como invenciones magistrales que encarnan soluciones ingeniosas a desafíos de diseño. Esta perspectiva puede inspirar una apreciación intelectual más profunda y arrojar nueva luz sobre cada subdisciplina.

Más allá de las mutaciones. Si los genomas son como sistemas operativos, entonces la idea de que formas de vida complejas surjan solo por mutaciones aleatorias es fundamentalmente errónea, independientemente de si la causa es accidental o guiada. Una biología basada en el diseño podría explorar la complejidad de la vida a través de principios de ingeniería, buscando los principios organizadores subyacentes que hacen que los componentes de la vida encajen tan perfectamente.

Última actualización:

Reseñas

4.04 de 5
Promedio de 500+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Indeniable expone argumentos a favor del diseño inteligente en la biología, cuestionando la evolución darwiniana. Axe sostiene que la complejidad de la vida sugiere un diseño intencionado, no procesos aleatorios. Destaca la "ciencia común" y la intuición, afirmando que cualquiera puede evaluar la evidencia. Mientras algunos elogian la obra de Axe como innovadora, otros la critican como pseudociencia. El contenido técnico y la organización del libro reciben opiniones divididas. Sus defensores lo consideran un argumento convincente a favor del diseño en la naturaleza, mientras que sus detractores sostienen que tergiversa la teoría evolutiva y carece de rigor científico.

Your rating:
4.6
5 calificaciones

Sobre el autor

Douglas Axe es un biólogo molecular y director del Instituto Biológico. Su interés por la biología surgió durante sus estudios de posgrado, cuando comenzó a percibir la vida como una ingeniería extraordinaria. La investigación de Axe se centra en utilizar la ciencia para demostrar la conexión entre el diseño y la biología. Consciente de la necesidad de hacer accesibles sus hallazgos a un público general, escribió Undeniable para explicar sus resultados en términos sencillos. El libro busca presentar evidencia científica a favor del diseño inteligente de una manera que conecte con la comprensión intuitiva del mundo por parte de los lectores, desafiando la teoría evolutiva dominante.

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 19,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...