Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
What Is Madness?

What Is Madness?

por Darian Leader 2011 368 páginas
4.14
100+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. La locura existe en un espectro, difuminando las líneas de la normalidad

¿Deben la ilusión y la cordura ser separadas de manera rígida o, por el contrario, podría la primera ser no solo compatible con, sino incluso una condición de la segunda?

Locura Silenciosa. El libro desafía la visión convencional de la locura como un estado claramente definido, argumentando que existe en un espectro y puede ser compatible con la vida normal. Muchas personas pueden albergar creencias delirantes o exhibir síntomas psicóticos sin experimentar una interrupción significativa o atraer la atención. Esta "locura silenciosa" resalta las limitaciones de equiparar la salud mental con la ausencia de conflicto con el mundo circundante.

Psicosis Visible vs. Invisible. La psiquiatría tradicional a menudo se centra en los síntomas más visibles y disruptivos de la psicosis, como alucinaciones, delirios y comportamientos violentos. Sin embargo, el libro enfatiza la importancia de reconocer y estudiar las formas más sutiles y discretas de psicosis, que pueden nunca llegar a la atención de los profesionales de la salud mental. Estas "psicosis blancas" o "psicosis cotidianas" pueden proporcionar valiosas perspectivas sobre los mecanismos que permiten a las personas mantenerse estables y evitar los síntomas más devastadores.

Desestigmatizando la Locura. Al reconocer la prevalencia de la locura silenciosa, el libro busca desestigmatizar la psicosis y desafiar la asociación con comportamientos extravagantes y peligrosos. Sugiere que la locura no es necesariamente un signo de desintegración o disfunción, sino más bien una forma única de responder y elaborar las dificultades de la vida. Esta perspectiva fomenta un enfoque más matizado y compasivo para entender y tratar la psicosis.

2. La psicosis implica una ruptura en las defensas psicológicas fundamentales

El yo rechaza la idea incompatible junto con su afecto y se comporta como si la idea nunca hubiera ocurrido al yo en absoluto. Pero desde el momento en que esto se ha logrado, el sujeto está en una psicosis.

Mecanismos de Defensa. El libro introduce el concepto psicoanalítico de los mecanismos de defensa, que son estrategias utilizadas para protegernos de pensamientos o imágenes perturbadoras. En la neurosis, estas defensas suelen implicar la represión, donde recuerdos traumáticos o deseos inaceptables son empujados fuera de la conciencia. Sin embargo, en la psicosis, se emplea un mecanismo de defensa más radical llamado "foreclosure".

Foreclosure. El foreclosure implica el rechazo completo de una idea o experiencia, como si nunca hubiera sido registrada en la mente. Este elemento rechazado no se convierte simplemente en inconsciente, sino que permanece como un punto ciego en los procesos de pensamiento de la persona. Luego puede regresar desde el exterior en forma de alucinaciones o delirios, sin que haya un sentido de que pertenece al individuo.

Neurosis vs. Psicosis. La diferencia clave entre la neurosis y la psicosis radica en la naturaleza del mecanismo de defensa. En la neurosis, el material reprimido continúa ejerciendo influencia a través de síntomas, mientras que en la psicosis, el elemento rechazado es completamente desautorizado y atribuido a fuentes externas. Esta distinción resalta la interrupción más fundamental de la realidad que caracteriza a la psicosis.

3. El lenguaje, la imagen y el cuerpo forman los pilares de la realidad

Mis ojos se encontraron con una silla, luego con una mesa; también estaban vivos, afirmando su presencia.

Tres Registros. El libro introduce el concepto de Lacan de los tres registros: el simbólico (lenguaje y ley), el imaginario (imagen corporal) y lo real (vida libidinal del cuerpo). Estos registros están interconectados y contribuyen a nuestro sentido de estabilidad y realidad. En la psicosis, estos registros se deshacen, llevando a interrupciones en el lenguaje, la imagen corporal y la experiencia del cuerpo.

Lenguaje y Significado. El lenguaje puede separarse del control consciente o literalmente desmoronarse, como le ocurrió a Renée. Esto muestra cómo el lenguaje puede separarse de nuestro control consciente, o desmoronarse literalmente, como le ocurrió a Renée. Esto sugiere que lo que tendemos a dar por sentado como realidad está compuesto en realidad por diferentes niveles: ladrillos, periódicos, mesas y sillas pueden perder su significado cotidiano y volverse enigmáticos y amenazantes.

Imagen Corporal y lo Real. La imagen corporal puede separarse, como si la forma visual de nuestros cuerpos no fuera realmente parte de nosotros. El cuerpo mismo tampoco es un dado. Una paciente se quejaba repetidamente de que no tenía cuerpo, y tenía que tocar el interior de su boca con su lengua todo el día para asegurarse de su existencia.

4. El complejo de Edipo moldea nuestra comprensión del mundo

Lo simbólico recorta el cuerpo, eliminando la libido.

Complejo de Edipo. El libro explora el complejo de Edipo, una teoría psicoanalítica que describe el viaje del niño a través del desarrollo temprano. Este proceso implica el apego inicial del niño a la madre, el reconocimiento del padre como una figura separada y la eventual resolución de estos deseos a través de la identificación con el padre.

Orden Simbólico. El orden simbólico, transmitido principalmente a través del habla, nos otorga un lugar en el mundo, estableciendo coordenadas y límites. No es solo lenguaje, sino lenguaje más ley. Esta ley es ante todo la prohibición del incesto, entendida no solo como el límite internalizado que separa a la madre y al hijo, al hijo y a la madre, sino también como el sistema de renuncias recíprocas que organiza cada sociedad.

Nombre-del-Padre. El Nombre-del-Padre es un representante privilegiado de este principio, lo que él llamó el ‘Nombre-del-Padre’. Antropólogos de principios del siglo XX a veces mostraban desconcierto ante cómo los ‘primitivos’ atribuían el embarazo al encuentro de una mujer con un espíritu en alguna roca o manantial sagrado en lugar de a los hechos de la cópula. Si habían estado teniendo sexo y bebés durante siglos, se preguntaban, ¿cómo podrían no haber notado la conexión? Sin embargo, esta falta de comprensión ‘primitiva’ revela para Lacan la verdadera estructura de la paternidad: que hay una diferencia entre el progenitor real y la función simbólica de la paternidad que debe enmarcar la reproducción.

5. Los delirios no son solo errores, sino intentos de autocuración

Lo que tomamos como el ‘producto patológico es en realidad un intento de recuperación, un proceso de reconstrucción’.

Delirios como Soluciones. El libro desafía la visión tradicional de los delirios como simples síntomas patológicos, argumentando que a menudo son intentos de dar sentido a un mundo que se ha vuelto confuso o abrumador. Los delirios pueden proporcionar un marco para entender las experiencias de uno, asignando significado a los eventos y estableciendo un sentido de orden y control.

Restitución. Los delirios son menos constitutivos de la locura que respuestas a la locura, intentos de autocuración, como también argumentarían Bleuler, Jung, Lacan y Winnicott. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si las personas a tu alrededor comenzaran a susurrar, difundiendo chismes maliciosos sobre tu falta de moral y comportamiento sexual, sin razón aparente? Tendrías que inventar una razón.

Construcción de Significado. Los delirios son una forma de intentar entender las experiencias de uno, utilizando todas las facultades de inferencia y deducción a disposición para encontrar una respuesta. En palabras de G. K. Chesterton, el loco ha perdido todo excepto su razón. Tales procesos de pensamiento suelen llevarse a cabo con cierta privacidad y rara vez se difunden.

6. La paranoia, la esquizofrenia y la melancolía representan respuestas distintas a la locura

En mi mundo soy omnipotente, en el tuyo practico la diplomacia.

Tres Estructuras. El libro describe tres formas principales de psicosis: paranoia, esquizofrenia y melancolía. Cada una de estas estructuras representa una forma distinta de responder a los problemas fundamentales de significado, libido y el lugar de uno en relación con el Otro.

Paranoia. En la paranoia, un significado se cristaliza: la persona sabe qué está mal en el mundo. Hay un complot en su contra, tienen una misión que cumplir, un mensaje que difundir. Cualquiera que sea el contenido real del delirio, hay una solidez en el significado atribuido a su situación. La libido se localiza afuera: en el perseguidor o en una falla en la sociedad o en el orden del mundo.

Esquizofrenia. En la esquizofrenia, el significado no puede ser fijado, y el sujeto permanece a merced de él. La libido no se localiza afuera, sino que regresa para invadir el cuerpo de la persona. La distancia del Otro no se mantiene fácilmente, y el Otro puede estar presente dentro de su mente y cuerpo.

Melancolía. En la melancolía, el significado suele estar fijado: la persona es la causa de cada calamidad y error. La libido aquí sumerge su autoimagen, abrumando su ego. El Otro está incluido dentro del yo, pero sin generar las terribles batallas de inclusión-exclusión que encontramos en la esquizofrenia.

7. Los desencadenantes detonan estructuras psicóticas subyacentes

La clave para Freud no radicaba en el contenido de la idea perturbadora, sino en el mecanismo de su rechazo – ‘Verwerfung’, un término traducido por Lacan como ‘foreclosure’.

Estructura Subyacente. El libro enfatiza la distinción entre la estructura psicótica subyacente y los eventos específicos que desencadenan su manifestación. Mientras que la estructura se establece temprano en la vida, el desencadenante puede ocurrir mucho más tarde, a menudo en respuesta a un evento estresante o desestabilizador.

Desencadenantes Comunes. Los desencadenantes comunes incluyen la pérdida de lugar social, la jubilación, un cambio de entorno, el matrimonio, el divorcio o la pérdida de los padres. Estos eventos comparten la característica de interrumpir el marco simbólico del individuo y forzarlos a confrontar las preguntas fundamentales de la existencia.

El Papel del Clínico. El libro sugiere que los clínicos deben estar conscientes de estos posibles desencadenantes y tomar medidas para mitigar su impacto. Esto puede implicar ayudar al individuo a desarrollar mecanismos de afrontamiento, construir redes de apoyo social o encontrar nuevas fuentes de significado y propósito.

8. La estabilización implica reconstruir una realidad personal

En mi mundo soy omnipotente, en el tuyo practico la diplomacia.

Mecanismos de Restitución. El libro explora los diversos "mecanismos de restitución" que las personas con psicosis pueden desarrollar para estabilizar sus vidas y encontrar un nuevo equilibrio. Estos mecanismos pueden incluir la construcción de sistemas delirantes elaborados, la adopción de rituales o rutinas específicas, o la búsqueda de esfuerzos creativos o intelectuales.

Soluciones Individuales. El libro enfatiza la importancia de reconocer la singularidad de la experiencia de cada individuo y evitar la imposición de tratamientos o expectativas estandarizadas. El objetivo es ayudar a la persona a encontrar su propia manera de relacionarse con la vida, no adaptarlos a una noción predefinida de normalidad.

El Papel del Clínico. El papel del clínico es escuchar, apoyar y alentar los esfuerzos del individuo para crear una realidad significativa y sostenible. Esto puede implicar ayudarles a identificar sus fortalezas, desarrollar estrategias de afrontamiento o encontrar nuevas fuentes de conexión y propósito.

9. El caso Shipman destaca la desconexión entre la normalidad y la locura

Asesinó a más de 250 personas, sin embargo, trabajó durante años como un médico de cabecera respetado, ganando la admiración de la comunidad a la que servía.

Los Límites del Diagnóstico. El caso de Harold Shipman, un médico británico que asesinó a cientos de sus pacientes, ilustra las limitaciones de confiar únicamente en el comportamiento externo y las características superficiales para diagnosticar enfermedades mentales. A pesar de sus horrendos crímenes, Shipman no exhibió ninguno de los síntomas visibles de locura típicamente representados en películas y manuales psiquiátricos.

La Lógica de la Psicosis. El libro sugiere que las acciones de Shipman pueden entenderse mejor explorando la lógica de su psicosis, que puede haber implicado un sentido distorsionado de control, una necesidad de aliviar el sufrimiento o un deseo de jugar a ser Dios. Este enfoque enfatiza la importancia de escuchar lo que los sujetos psicóticos dicen sobre su experiencia y tomar en serio la posición que tienen en su propio discurso.

La Absurdidad del DSM. El caso Shipman resalta la absurdidad del sistema DSM de diagnóstico de salud mental, que se basa en una lista de síntomas visibles y no logra capturar la complejidad y matices de la experiencia individual. Subraya la necesidad de un enfoque más matizado y compasivo para entender la locura, uno que vaya más allá de las características superficiales y explore las estructuras subyacentes de pensamiento y creencia.

10. Trabajar con la psicosis requiere empatía, respeto y un rechazo de nociones preconcebidas

Podríamos contrastar esto con un enfoque que no busque los errores, sino la verdad en la relación de cada persona con el mundo, y el esfuerzo por movilizar lo que es particular a la historia de cada persona para ayudarles a volver a comprometerse con la vida: no adaptarlos a nuestra realidad, sino aprender en qué consiste su propia realidad y cómo esto puede ser útil para ellos.

Escuchar y Comprender. El libro enfatiza la importancia de escuchar y comprender la experiencia única de locura del individuo. Esto implica tomar en serio sus creencias, sus miedos y sus intentos de dar sentido al mundo, incluso si parecen extraños o irracionales.

Evitando la Imposición. El libro advierte contra la imposición de la propia cosmovisión o sistema de valores sobre el paciente. Esto puede ser una forma de violencia, ya que busca aplastar el sistema de creencias del paciente y reemplazarlo con un nuevo sistema de valores y políticas.

Colaboración y Respeto. El libro aboga por un enfoque colaborativo en el tratamiento, donde cada parte tiene responsabilidades y se valora la especificidad y la historia de vida del paciente. Este enfoque reconoce que el sujeto psicótico no es simplemente un objeto a ser tratado, sino una persona a la que se debe escuchar y comprender.

Última actualización:

Reseñas

4.14 de 5
Promedio de 100+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

¿Qué es la locura? explora la psicosis desde una perspectiva psicoanalítica, apoyándose en gran medida en la teoría lacaniana. Los lectores lo encontraron perspicaz pero desafiante, elogiando su crítica a la psiquiatría moderna y a los tratamientos centrados en la medicación. Muchos apreciaron los estudios de caso y las explicaciones accesibles de conceptos complejos. Sin embargo, algunos consideraron que las teorías freudianas y lacanianas estaban desactualizadas o no eran convincentes. El libro fue generalmente bien recibido por aquellos interesados en el psicoanálisis, pero los lectores casuales lo encontraron denso y, en ocasiones, repetitivo. En general, ofrece una perspectiva única sobre la locura que desafía los enfoques psiquiátricos convencionales.

Sobre el autor

Darian Leader es un destacado psicoanalista británico y autor reconocido por su labor en el ámbito del psicoanálisis lacaniano. Ha escrito varios libros que exploran temas de salud mental desde una perspectiva psicoanalítica, incluyendo "¿Qué es la locura?" y "Estrictamente bipolar". Leader ocupa posiciones influyentes en la comunidad psicoanalítica, siendo Presidente del Colegio de Psicoanalistas y Administrador del Museo Freud. También es miembro fundador del Centro de Análisis y Investigación Freudiana (CFAR) y posee una Cátedra Honoraria de Psicoanálisis en la Universidad de Roehampton. Su trabajo a menudo desafía los enfoques psiquiátricos convencionales, abogando por una comprensión más matizada de las condiciones de salud mental.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Apr 9,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →