Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
50 Great Myths of Popular Psychology

50 Great Myths of Popular Psychology

Shattering Widespread Misconceptions about Human Behavior
por Scott O. Lilienfeld 2009 332 páginas
3.66
4.8K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La psicología popular suele perpetuar mitos que contradicen la evidencia científica

"Como hemos descubierto a lo largo de este libro, la brecha entre la investigación y la opinión popular suele ser amplia, y esto es especialmente cierto en el ámbito de la inteligencia."

Los mitos persisten por diversos motivos. Entre ellos están las representaciones mediáticas, el atractivo intuitivo y el sesgo de confirmación. Muchas afirmaciones de la psicología popular se basan en anécdotas o teorías obsoletas en lugar de en investigaciones rigurosas. Algunos errores comunes incluyen:

  • La idea de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro
  • La creencia de que los opuestos se atraen en las relaciones
  • La noción de que los mensajes subliminales pueden controlar el comportamiento
  • La suposición de que la hipnosis es un estado de trance único

El pensamiento crítico es fundamental. Para combatir los mitos psicológicos:

  • Cuestiona las afirmaciones que parecen demasiado buenas para ser verdad
  • Busca evidencia científica revisada por pares
  • Sé consciente de los sesgos cognitivos que pueden generar falsas creencias
  • Busca el consenso de expertos en lugar de fiarte solo de la opinión popular

2. Nuestro cerebro se utiliza por completo, no está limitado al 10% de uso

"El tejido cerebral es costoso de desarrollar y mantener; con apenas un 2–3% del peso corporal, consume más del 20% del oxígeno que respiramos."

El mito del 10% es biológicamente inviable. La evolución no habría permitido semejante ineficiencia. En realidad:

  • Todas las partes del cerebro tienen funciones conocidas
  • Las imágenes cerebrales muestran actividad en todo el cerebro
  • El daño en cualquier área cerebral produce efectos notorios

Origen del mito. Probablemente surgió por:

  • Malentendidos sobre el estado "en reposo" de las neuronas
  • Exageraciones sobre nuestro potencial cognitivo
  • El atractivo de la idea de que poseemos poderes mentales no explotados

Aunque no usamos todo el cerebro simultáneamente, empleamos todas sus partes a lo largo del tiempo. La complejidad y plasticidad cerebral permiten aprender y crecer, pero no activando zonas "dormidas".

3. La teoría de los estilos de aprendizaje carece de respaldo científico

"No hay consenso sobre qué son los estilos de aprendizaje, a pesar de décadas de estudio."

Los estilos de aprendizaje no tienen base empírica. A pesar de su popularidad, la investigación no respalda adaptar la enseñanza a estilos preferidos:

  • No existe un método fiable para evaluar estilos de aprendizaje
  • No hay evidencia de que coincidir enseñanza y estilo mejore resultados
  • Algunos métodos funcionan mejor para todos los estudiantes

Estrategias efectivas de aprendizaje. En lugar de centrarse en estilos:

  • Usa métodos variados para todos los alumnos
  • Enfatiza técnicas basadas en evidencia, como la práctica de recuperación
  • Adáptate al contenido, no a las preferencias del estudiante
  • Fomenta habilidades de aprendizaje integrales

El atractivo de los estilos surge de reconocer diferencias individuales, pero estas no encajan en categorías simplistas como "visual" o "auditivo".

4. Los medios violentos no causan necesariamente conductas agresivas

"La mayoría de los investigadores coinciden en que la hipnosis aumenta en cierto grado la confianza injustificada en los recuerdos."

Los efectos de la violencia en medios son complejos. Aunque la exposición a medios violentos puede aumentar pensamientos agresivos o imitaciones, no causa directamente conductas violentas:

  • Muchos factores influyen en la agresión (personalidad, entorno)
  • La mayoría de quienes consumen medios violentos no se vuelven violentos
  • El crimen violento ha disminuido pese al aumento de violencia mediática

Se requiere una comprensión matizada. Considera:

  • Diferencias individuales en la susceptibilidad a la influencia mediática
  • Contexto del consumo (por ejemplo, supervisión parental)
  • Posibles efectos positivos de algunos medios violentos (como la catarsis)
  • Importancia de la educación en alfabetización mediática

La investigación sugiere enfocarse en factores de riesgo más amplios para la violencia, no solo en el consumo mediático. El pensamiento crítico ayuda a mitigar posibles efectos negativos.

5. La efectividad de la psicoterapia no depende de descubrir traumas infantiles

"No hay evidencia contundente de que todos o la mayoría de los problemas psicológicos en adultos provengan de dificultades en la infancia."

Las terapias centradas en el presente pueden ser efectivas. Muchos tratamientos basados en evidencia no enfatizan las experiencias infantiles:

  • Terapia cognitivo-conductual
  • Enfoques basados en mindfulness
  • Terapia breve centrada en soluciones

Múltiples caminos hacia la sanación. La terapia eficaz puede implicar:

  • Cambiar patrones de pensamiento y conducta actuales
  • Desarrollar habilidades para afrontar desafíos presentes
  • Potenciar fortalezas y recursos existentes
  • Abordar estresores inmediatos de la vida

Aunque algunas personas se benefician explorando el pasado, no es necesario para todos. El foco debe estar en lo que mejor funcione para cada situación y objetivo personal.

6. La enfermedad mental no conduce inherentemente a la violencia

"Las mejores estimaciones sugieren que el 90% o más de las personas con enfermedades mentales graves, incluida la esquizofrenia, nunca cometen actos violentos."

Los factores de riesgo para la violencia son complejos. La enfermedad mental rara vez causa violencia por sí sola:

  • El abuso de sustancias es un predictor más fuerte de violencia
  • La mayoría de la violencia la cometen personas sin enfermedad mental
  • Las personas con enfermedad mental tienen más probabilidades de ser víctimas

Combatir el estigma. Para corregir ideas erróneas:

  • Promover representaciones mediáticas precisas sobre la enfermedad mental
  • Educar sobre factores de riesgo para la violencia
  • Resaltar historias de tratamiento exitoso y recuperación
  • Facilitar el acceso a atención y apoyo en salud mental

Comprender la verdadera relación entre enfermedad mental y violencia ayuda a reducir el estigma y a brindar mejor apoyo a quienes enfrentan desafíos mentales.

7. La memoria humana es reconstructiva, no una grabación perfecta

"Lo que recordamos suele ser una mezcla borrosa de recuerdos exactos junto con lo que encaja con nuestras creencias, necesidades, emociones e intuiciones."

La memoria es maleable. No funciona como una grabación de video:

  • Reconstruimos los recuerdos cada vez que los evocamos
  • Los recuerdos pueden ser influenciados por sugerencias y desinformación
  • Incluso los recuerdos vívidos pueden ser inexactos

Implicaciones de la naturaleza de la memoria. Entender su carácter reconstructivo es crucial para:

  • Testimonios de testigos en procesos legales
  • Enfoques terapéuticos para trauma y TEPT
  • Comprender nuestras propias experiencias pasadas
  • Evaluar críticamente relatos históricos

Aunque la memoria puede ser poco fiable, técnicas como la corroboración y la documentación externa ayudan a mejorar su precisión.

8. Los tests de inteligencia miden habilidades cognitivas reales, no solo destrezas para hacer exámenes

"Los tests de CI ofrecen puntuaciones que son de los predictores más válidos y rentables del éxito académico y laboral en casi todas las ocupaciones estudiadas."

Los tests de CI tienen validez predictiva. A pesar de críticas, miden habilidades cognitivas significativas:

  • Se correlacionan con éxito académico y profesional
  • Predicen desempeño en diversas áreas de la vida
  • Muestran consistencia entre distintos tipos de pruebas

Limitaciones y contexto. Consideraciones importantes:

  • El CI no es el único factor en el éxito o la capacidad
  • Los sesgos culturales pueden afectar el rendimiento en pruebas
  • Factores ambientales influyen en el desarrollo del CI
  • Existen múltiples formas de inteligencia más allá de lo que miden los tests

Aunque los tests de CI aportan información valiosa, deben interpretarse como parte de una evaluación más amplia de capacidades y potencial.

9. La hipnosis no es un estado de trance único, sino un proceso cognitivo normal

"No hay evidencia de un 'trance' genuino o estado discreto exclusivo de la hipnosis."

La hipnosis es un fenómeno psicológico normal. Más que un estado alterado:

  • Las respuestas hipnóticas involucran procesos cognitivos normales
  • La sugestibilidad y la expectativa juegan papeles clave
  • No existen marcadores fisiológicos claros que distingan la hipnosis

Comprender la hipnosis con precisión. Puntos clave:

  • La hipnosis no puede hacer que alguien actúe contra su voluntad
  • No todos responden igual a la sugestión hipnótica
  • La hipnosis puede ser una herramienta terapéutica útil para ciertos problemas
  • La "hipnosis de escenario" depende más de la presión social que de estados alterados

Reconocer la hipnosis como un proceso cognitivo normal ayuda a desmitificarla y a promover su uso adecuado en contextos clínicos.

10. Las etiquetas psiquiátricas no causan estigma; lo hacen los síntomas y comportamientos

"A menos que las personas compartan sus diagnósticos formales, otros ni siquiera sabrán cuáles son."

El estigma surge de rasgos observables. Los diagnósticos psiquiátricos en sí no generan estigma:

  • La gente reacciona a comportamientos, no a etiquetas
  • Los diagnósticos pueden reducir el estigma al ofrecer explicaciones
  • La confidencialidad protege a la mayoría de la discriminación basada en etiquetas

Abordar el estigma en salud mental. Enfoques efectivos:

  • Educar sobre síntomas y tratamientos de salud mental
  • Fomentar el contacto entre el público y personas con enfermedad mental
  • Desafiar estereotipos mediáticos sobre salud mental
  • Enfatizar la recuperación y el manejo exitoso de síntomas

Entender que el estigma proviene del desconocimiento de comportamientos, no de las etiquetas, guía esfuerzos más efectivos contra el estigma.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's 50 Great Myths of Popular Psychology about?

  • Debunking Misconceptions: The book aims to challenge and debunk 50 widely held myths about psychology and human behavior, providing evidence-based insights.
  • Accessible to All: Written in an engaging and informal style, it is suitable for both psychology students and laypersons, making complex concepts easy to grasp.
  • Educational Resource: It serves as a valuable tool for educators and students, offering insights into common psychological fallacies encountered in everyday life.

Why should I read 50 Great Myths of Popular Psychology?

  • Enhance Critical Thinking: The book equips readers with the tools to distinguish fact from fiction in psychology, fostering critical thinking skills.
  • Correct Misconceptions: It helps correct misconceptions that can lead to poor decision-making in personal and professional contexts.
  • Engaging Content: Filled with interesting examples and research findings, it makes learning about psychology enjoyable and relevant.

What are the key takeaways of 50 Great Myths of Popular Psychology?

  • Myth vs. Reality: Many widely held beliefs about psychology are incorrect, such as the myth that "most people use only 10% of their brain power."
  • Understanding Memory: Human memory is reconstructive rather than reproductive, meaning memories can be distorted over time.
  • Cultural Influences: Cultural narratives shape our understanding of psychological phenomena, such as the myth of the midlife crisis.

What are the best quotes from 50 Great Myths of Popular Psychology and what do they mean?

  • "Myths matter.": This quote underscores the importance of addressing psychological myths, as they can lead to unwise decisions and misunderstandings.
  • "Science must begin with myths and with the criticism of myths.": Highlights the role of myth-busting in the scientific process, emphasizing questioning established beliefs.
  • "Our grief is as individual as our lives.": Reflects the idea that there is no universal way to experience grief, countering the notion of fixed stages.

How does 50 Great Myths of Popular Psychology address the concept of memory?

  • Memory is Reconstructive: Memory is not like a video recording; it is a reconstructive process influenced by various factors, including emotions and beliefs.
  • False Memories: People can develop false memories, particularly through suggestive techniques like hypnosis, leading to inaccuracies in recall.
  • Impact of Trauma: While some traumatic memories may be vividly recalled, others can be forgotten or distorted, challenging the idea of universal repression.

What evidence does 50 Great Myths of Popular Psychology provide against the myth of the midlife crisis?

  • Cultural Variability: The midlife crisis is not universally experienced; many cultures report a peaceful transition into middle age.
  • Statistical Findings: Research indicates that only a small percentage of people actually experience a midlife crisis, contradicting the stereotype.
  • Positive Aging: Many individuals report increased happiness and life satisfaction as they age, countering the narrative of decline.

How does 50 Great Myths of Popular Psychology explain the relationship between intelligence and IQ tests?

  • Validity of IQ Tests: IQ tests are valid measures of intelligence and predict academic and job performance effectively.
  • Bias Misconceptions: While there are differences in average scores among groups, this does not imply that the tests are biased against certain demographics.
  • Environmental Factors: Differences in IQ scores may be influenced by environmental factors rather than inherent biases in the tests themselves.

What does 50 Great Myths of Popular Psychology say about hypnosis?

  • No Unique Trance State: Hypnosis does not induce a unique trance state; it enhances suggestibility without altering consciousness.
  • Misconceptions of Control: People under hypnosis do not lose control over their actions and can resist suggestions against their morals.
  • Scientific Evidence: Research shows that hypnosis can lead to false memories and does not reliably improve memory recall.

How does 50 Great Myths of Popular Psychology address the myth of repressed memories?

  • Lack of Evidence: There is little scientific support for the idea that traumatic memories can be repressed and later accurately recovered.
  • Alternative Explanations: Delayed recall of traumatic events may be due to ordinary forgetting rather than repression.
  • Cultural Context: Beliefs about repressed memories are largely a product of modern culture and not universally supported by historical evidence.

What are some common myths about hypnosis discussed in 50 Great Myths of Popular Psychology?

  • Hypnosis is Sleep: Hypnosis is not a state of sleep but rather a focused state of attention and heightened suggestibility.
  • Hypnosis Leads to Amnesia: People can remember what happens during hypnosis, and memory can be retained and even enhanced.
  • Hypnosis and Will: Individuals under hypnosis cannot be forced to perform actions that go against their moral beliefs.

How does 50 Great Myths of Popular Psychology address the topic of dreams?

  • Dreams Lack Universal Symbolism: Dreams do not possess inherent symbolic meanings, countering the belief that they reveal hidden truths.
  • Reflect Daily Life: Dreams often mirror daily activities and concerns rather than representing repressed desires or fears.
  • Subjective Interpretation: Interpretations of dreams are often based on personal experiences and biases rather than objective analysis.

What role does media play in shaping misconceptions about psychology according to 50 Great Myths of Popular Psychology?

  • Sensationalism: Media coverage often focuses on sensational cases, leading to distorted perceptions of psychological phenomena.
  • Misrepresentation: Films and television portrayals of mental illness and psychological treatments can perpetuate myths and stereotypes.
  • Need for Education: Better public understanding of psychological concepts is needed to counteract misleading narratives often presented in the media.

Reseñas

3.66 de 5
Promedio de 4.8K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Los lectores consideraron que 50 grandes mitos de la psicología popular es un libro informativo, aunque en ocasiones algo tedioso. Muchos valoraron el enfoque científico empleado para desmentir ideas erróneas comunes en la psicología, destacando la accesibilidad del texto para quienes no son especialistas. Algunos encontraron ciertos mitos evidentes, mientras que otros se sorprendieron con las revelaciones presentadas. La calidad de la traducción fue especialmente elogiada por lectores árabes. Entre las críticas, se señalaron la repetitividad, la falta ocasional de pruebas contundentes y un sesgo cultural hacia las sociedades occidentales. En conjunto, los lectores apreciaron la contribución del libro al pensamiento crítico y a la comprensión científica de la psicología, a pesar de que algunos lo consideraron seco o excesivamente despectivo con puntos de vista alternativos.

Your rating:
4.24
152 calificaciones

Sobre el autor

Scott O. Lilienfeld es un destacado psicólogo y profesor en la Universidad de Emory. Su reconocimiento proviene de su labor en psicología clínica, trastornos de la personalidad y el estudio de la pseudociencia en la salud mental. Lilienfeld ha escrito numerosos libros y artículos que desafían las ideas erróneas populares en el campo de la psicología. Su investigación se centra en prácticas basadas en la evidencia y en la aplicación del pensamiento científico a los problemas psicológicos. Es un crítico abierto de técnicas terapéuticas cuestionables y ha aportado de manera significativa al ámbito de la psicología escéptica. La obra de Lilienfeld subraya la importancia del pensamiento crítico y la evidencia empírica para comprender el comportamiento humano y los procesos mentales.

Listen
Now playing
50 Great Myths of Popular Psychology
0:00
-0:00
Now playing
50 Great Myths of Popular Psychology
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 25,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...