Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
A Brief History of the Spanish Language

A Brief History of the Spanish Language

por David A. Pharies 2007 248 páginas
3.86
146 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El lenguaje está en constante cambio, impulsado por factores sociales.

El lenguaje, como aspecto central de la cultura humana, es igualmente susceptible a este inexorable proceso de transformación.

El cambio es inherente. El lenguaje no es estático; se encuentra en un estado perpetuo de cambio, al igual que otros aspectos de la cultura humana como la moda o la tecnología. Este cambio suele ser imperceptible a corto plazo, pero con el tiempo genera diferencias significativas entre generaciones. Lo que percibimos como “cambio” es en realidad el resultado a largo plazo de una “variación” continua dentro de una comunidad lingüística.

Variación y selección. El cambio lingüístico comienza con la aparición de variantes innovadoras (nuevas formas de decir las cosas) que compiten con las formas establecidas. El éxito o fracaso de estas variantes depende de factores sociales. La sociolingüística estudia cómo varía el lenguaje según criterios sociales como la edad, el género o la clase socioeconómica.

La identidad social impulsa el cambio. Los grupos sociales usan variantes lingüísticas para marcar su identidad. Un cambio suele iniciarse cuando una variante adquiere valor social para un grupo y se difunde si es adoptada por miembros prestigiosos. Esto puede ocurrir de forma consciente (“desde arriba”) o inconsciente (“desde abajo”), con variantes que se extienden gradualmente por el léxico y la comunidad.

2. El español pertenece a la vasta familia indoeuropea, descendiente del latín.

La lengua cuya historia se narra en este libro es el español—también llamado castellano—que evolucionó del latín hablado traído por las fuerzas romanas invasoras, a partir del 218 a.C., a la Península Ibérica...

Raíces antiguas. El español es miembro de la familia indoeuropea, originada en Anatolia alrededor del 9000 a.C. Esta extensa familia incluye lenguas importantes de Europa y Asia, como las germánicas (inglés, alemán), indias (hindi), eslavas (ruso) e itálicas.

De itálico a latín. La rama itálica llegó a Italia hacia el 1000 a.C., y el latín emergió como lengua de Roma. A medida que Roma se expandió, el latín se difundió por todo el Mediterráneo. Un desarrollo clave fue la diglosia, donde coexistía un latín formal escrito (sermo urbanus) con un latín popular hablado (sermo vulgaris).

Lenguas romances. Fue este latín hablado, o vulgar, el que evolucionó hacia las lenguas romances, habladas hoy por 750 millones de personas. El español, francés, italiano, portugués, catalán y rumano son descendientes destacados, cada uno representando una continuidad del latín, no una “lengua hija” surgida en un momento concreto.

3. La romanización estableció el latín, pero invasiones posteriores y la Reconquista moldearon el auge del castellano.

Sin embargo, la llegada de los romanos y la posterior romanización de la Península son sin duda factores dominantes en su historia lingüística, ya que la lengua que los romanos introdujeron hace más de dos milenios aún se habla hoy en casi toda la Península.

Fundación romana. La conquista romana (218-19 a.C.) llevó el latín a la Península Ibérica, desplazando lenguas prerromanas como el ibérico y el celta (aunque el vasco persistió). La romanización fue intensa en zonas costeras y del sur, menos en el norte. El latín se convirtió en lengua franca, reemplazando gradualmente las lenguas locales tras siglos de bilingüismo.

Interludio visigodo. Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos establecieron un reino (507-711 d.C.). Aunque germánicos, estaban en gran medida romanizados y adoptaron el latín. Su impacto lingüístico en el iberorromance fue mínimo, aportando principalmente algunos vocablos y el sufijo -engo.

Invasión musulmana y Reconquista. La invasión musulmana (711 d.C.) conquistó la mayor parte de la Península, estableciendo Al-Ándalus. Aunque el árabe fue la lengua del poder, el iberorromance persistió entre los cristianos (mozárabes), incorporando miles de palabras árabes (alcalde, barrio, arroz). La Reconquista cristiana, iniciada en el norte, avanzó hacia el sur. El castellano, un dialecto septentrional, ganó protagonismo por su éxito militar, convirtiéndose finalmente en la lengua dominante del reino español unificado.

4. La compleja gramática del latín (casos, géneros) se simplificó dramáticamente en el español.

La morfología nominal latina, el estudio de las partes y funciones de sustantivos, adjetivos y pronombres, se basa en un sistema de casos, donde las terminaciones o inflexiones señalan la función gramatical o caso del elemento nominal.

Decaimiento del sistema de casos. El latín clásico tenía un sistema complejo con seis casos (nominativo, genitivo, dativo, acusativo, ablativo, vocativo) marcados por terminaciones, lo que permitía un orden flexible de palabras. En el latín hablado, este sistema se degradó por cambios fonológicos (como la pérdida de la /m/ final), causando sincretismo (una terminación con varias funciones) y un uso creciente de preposiciones.

Simplificación de sustantivos y adjetivos. Para los primeros textos iberorromances, el sistema de casos estaba casi perdido, quedando solo formas singulares y plurales derivadas principalmente del acusativo latino. Las cinco declinaciones latinas se redujeron a tres clases según la vocal final (-a, -o, -e/consonante). Los tres géneros latinos (masculino, femenino, neutro) se redujeron a dos, con los neutros convirtiéndose en masculinos o femeninos (a menudo reinterpretando plurales neutros en -a como femeninos singulares, p. ej., ligna > leña). Los adjetivos siguieron una simplificación similar, perdiendo la concordancia de casos y las formas neutras.

Emergen estructuras analíticas. La pérdida de complejidad sintética (inflexional) en los sustantivos se compensó con un mayor uso de estructuras analíticas (uso de palabras separadas). Las preposiciones reemplazaron las terminaciones de caso (de + sustantivo para el genitivo). Los adjetivos comparativos y superlativos pasaron de terminaciones (-ior, -issimus) a frases analíticas (más + adjetivo, el más + adjetivo).

5. Cambios sistemáticos de sonidos transformaron la pronunciación latina en el castellano medieval.

Esta sección presenta algunos de los cambios fonológicos, en orden cronológico, que explican la transformación de palabras latinas como porcu, cantatu y umeru en sus continuaciones en castellano medieval puerco, cantado y ombro.

Cambios predecibles. La evolución del latín hablado al castellano medieval implicó cambios fonológicos sistemáticos, a menudo condicionados por el entorno fonético (posición en la palabra, sonidos circundantes). A diferencia de los préstamos léxicos, estos fueron procesos regulares que afectaron a grandes grupos de palabras.

Cambios clave en las vocales:

  • Pérdida de la distinción de cantidad vocálica (larga vs. corta).
  • Fusión de varias vocales latinas en menos vocales romances.
  • Diptongación de las vocales medias bajas tónicas /e/ y /o/ en /je/ y /we/ (p. ej., terra > tierra, porta > puerta).
  • Síncopa (pérdida) de vocales átonas, especialmente en posición intertónica (p. ej., umeru > ombro).

Cambios clave en las consonantes:

  • Lenición: debilitamiento de oclusivas intervocálicas (/p, t, k, b, d, g/) que a menudo llevó a sonorización o fricativización (p. ej., vita > vida, sapere > saber).
  • Palatalización: consonantes velares y alveolares cambiaron al ser seguidas por /j/ o vocales anteriores, resultando en nuevos sonidos palatales o africados (p. ej., lancea > lanza, cera > cera).
  • Pérdida de la /h/ inicial (excepto la derivada de la /f/ latina, que primero se convirtió en /h/ y luego desapareció).
  • Simplificación de grupos consonánticos (p. ej., scriptu > escrito).

6. Cambios adicionales en los sonidos, especialmente en las sibilantes, llevaron del castellano medieval al español moderno.

Las siguientes secciones examinan los principales cambios lingüísticos por los que el castellano medieval se transforma en el español moderno.

Evolución postmedieval. Mientras el sistema vocálico permaneció relativamente estable tras la Edad Media, el sistema consonántico sufrió transformaciones significativas, especialmente en las sibilantes. Estos cambios explican las diferencias de pronunciación entre el español medieval y el moderno.

Reestructuración de las sibilantes. El castellano medieval tenía un sistema complejo de sibilantes sonoras y sordas (/ts, dz, s, z, f, 3/). Un cambio importante ocurrió en los siglos XVI y XVII:

  • Desafricación: /ts/ y /dz/ se convirtieron en fricativas (/s/ y /z/).
  • Desvoceo: todas las sibilantes sonoras (/dz, z, 3/) pasaron a sordas (/ts, s, f/).
  • Desplazamiento articulatorio: las sibilantes dentales/alveolares (/ts, s/) se adelantaron para convertirse en la interdental /θ/ en el norte de España (ceceo), mientras que en el sur y América se fusionaron con la alveolar /s/ (seseo).
  • Desplazamiento articulatorio: la fricativa palatal /f/ retrocedió para convertirse en la velar /x/.

Otros cambios:

  • Pérdida de la /h/ inicial (derivada de la /f/ latina).
  • Fusión de los fonemas /b/ y /β/.
  • Yeísmo: fusión de los fonemas /ʎ/ y /ʝ/ en muchas zonas.

Estos cambios dieron lugar al inventario consonántico del español moderno, con variaciones regionales como seseo/ceceo y yeísmo/lleísmo.

7. El vocabulario español es una mezcla de herencia latina, préstamos y creaciones internas.

Hasta ahora nos hemos centrado en la historia fonológica, morfológica y sintáctica del español, pero el vocabulario—también llamado léxico—tiene también su propia historia.

Múltiples fuentes. El léxico español está compuesto principalmente por palabras heredadas directamente del latín hablado (transmitidas popularmente), que constituyen las palabras más frecuentes. Sin embargo, también se ha enriquecido con préstamos de numerosas lenguas y palabras creadas mediante mecanismos internos.

Los préstamos reflejan la historia. Las palabras prestadas llegaron al español por contacto con diversas culturas y lenguas a lo largo de la historia:

  • Prerromanos: céltico (carro, cerveza), vasco (izquierdo).
  • Germánicos: visigodos (Alfonso), germánicos tempranos (guerra, blanco).
  • Árabes: miles de palabras del período musulmán (alcalde, arroz, guitarra).
  • Lenguas peninsulares: gallego-portugués (mejillón), catalán (muelle).
  • Amerindios: por contacto en América (canoa, chocolate, cóndor).
  • Europeos: italiano (soneto, bancarrota), francés (pantalón, sofá), inglés (radar, marketing).
  • Cultismos: latinismos y helenismos tomados de textos clásicos (anatomía, estupor, jerarquía), a menudo formando dobletes con palabras populares (artículo vs. artejo).

Creación interna. El español también crea palabras nuevas con sus propios recursos:

  • Derivación: añadiendo prefijos (des-coser) o sufijos (-ura, -azgo).
  • Composición: combinando palabras existentes (matamoscas, coche cama).
  • Conversión: cambiando la clase gramatical de una palabra (parecer como sustantivo).
  • Otros procesos: siglas (OTAN), acortamientos (profe), mezclas (analfabestia), onomatopeyas (quiquiriquí).

8. El español se diversificó en variedades regionales y sociales distintas en todo el mundo.

Los términos variedad y dialecto se usan para referirse a modalidades lingüísticas, es decir, a formas de una lengua que difieren entre sí.

Dialectos y variedades. El español no es uniforme; existe en numerosas variedades o dialectos, que difieren geográficamente (diatópicamente) y socialmente (diastráticamente). Aunque “dialecto” a veces tiene connotaciones negativas en el uso popular, lingüísticamente se refiere simplemente a cualquier forma distinta de una lengua, incluyendo la estándar.

Variedades peninsulares. En España, la norma se basa en el habla culta de ciudades como Valladolid. Sin embargo, existen también rasgos populares del castellano presentes en todo el mundo hispanohablante (simplificación de grupos consonánticos, formas verbales arcaicas). El andaluz es un dialecto importante con rasgos fonéticos distintivos (seseo/ceceo, aspiración de /s/) y diferencias morfológicas (ustedes en lugar de vosotros en el oeste), moldeado por su historia de repoblación y relativo aislamiento. El español canario se parece mucho al andaluz occidental por sus vínculos históricos con Sevilla.

Génesis del español americano. La colonización de América dio lugar a diversas variedades americanas. Estas surgieron por procesos de coineización, mezclando dialectos traídos por colonos (castellano, andaluz, etc.) e influenciadas por el contacto con lenguas indígenas y luego inmigrantes.

9. Las variedades americanas reflejan distintos patrones e influencias coloniales.

No es sorprendente que las variedades americanas difieran del castellano peninsular moderno y entre sí, dado el tiempo transcurrido desde la introducción de la lengua, la separación geográfica entre hablantes en ambos lados del Atlántico y las circunstancias particulares de la colonización en cada región...

Tierras bajas vs. tierras altas. Una división importante en el español americano es entre variedades de tierras bajas (costas/islas) y tierras altas (interior). Las variedades de tierras bajas suelen compartir rasgos con el andaluz (seseo, aspiración de /s/, consonantes débiles), mientras que las de tierras altas tienden a conservar consonantes más firmes pero con vocales más débiles (reducción, elisión).

Ejemplos regionales:

  • Rioplatense (Argentina/Uruguay): conocido por su yeísmo rehilado o zheísmo (/ʃ/ o /ʒ/), aspiración de /s/ y voseo (uso de vos en lugar de tú, con formas verbales específicas).
  • Andino: caracterizado por consonantes conservadoras (a veces conservando /ʎ/, /s/ ápico-alveolar) pero con fuerte reducción/elisión vocálica, especialmente entre bilingües quechuas (motosidad). Los patrones de voseo varían según el país.
  • Caribeño: variedad paradigmática de tierras bajas con debilitamiento consonántico extenso (aspiración/elisión de /s/, pérdida de /x/ a /h/, debilitamiento de oclusivas) y patrones sintácticos distintivos (no inversión de pronombres sujetos). Influenciado por lenguas africanas e inglesas.
  • Mexicano/Suroeste de EE.UU.: el mexicano central es variedad de tierras altas (velar /x/, vibrante asibilada /r/, reducción vocálica, tuteo). El español del suroeste estadounidense está mayormente influido por el mexicano, con interferencias adicionales del inglés (cambio de código, calcos).

Evolución continua. El español americano sigue evolucionando, influido por cambios internos, migraciones (dentro y hacia/desde España) y contacto con otras lenguas, creando un panorama dialectal complejo y dinámico.

10. La Real Academia Española jugó un papel clave en la estandarización del español moderno.

Por otro lado, uno de los esfuerzos más importantes para combatir esta tendencia fue la creación de la Real Academia Española en 1713 (aprobada por el rey Felipe V en 1714), cuyo lema, “limpia, fija y da esplendor”, se refiere explícitamente a la necesidad de contrarrestar los excesos del Barroco.

Contrarrestar los excesos barrocos. Tras el estilo complejo y a veces oscuro del Barroco español, el siglo XVIII vio esfuerzos por estandarizar y modernizar la lengua. La Real Academia Española se fundó con el objetivo explícito de “limpiar, fijar y dar esplendor” al español.

Esfuerzos de estandarización. La herramienta principal de la Academia fue su diccionario, el Diccionario de la lengua castellana (Autoridades), publicado por primera vez entre 1726 y 1737. Esta obra monumental buscaba codificar la lengua. Ediciones posteriores refinaron el léxico y, muy importante, reformaron la ortografía, descartando grafías medievales y estableciendo convenciones modernas (p. ej., uso de la j para /x/, distribución de c/qu).

Promoción del español en la educación. La Academia y otras figuras ilustradas abogaron por que el español reemplazara al latín como lengua de enseñanza en las universidades, un cambio que se completó en gran medida a comienzos del siglo XIX. Esto consolidó el estatus del español como lengua de cultura y aprendizaje.

Influencia continua. Aunque el enfoque prescriptivo inicial de la Academia ha evolucionado, sigue siendo una autoridad fundamental en gramática, ortografía y vocabulario, trabajando en conjunto con academias nacionales de todo el mundo hispanoh

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.86 de 5
Promedio de 146 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Una breve historia de la lengua española ha recibido opiniones encontradas, con una calificación promedio de 3.86 sobre 5. Los lectores valoran su exhaustivo recorrido por la evolución del español desde el latín, abarcando cambios en la fonología, morfología y sintaxis. Muchos encuentran fascinantes los análisis etimológicos y las comparaciones entre dialectos. Sin embargo, algunos critican su estilo similar al de un manual académico y la densidad de terminología lingüística, lo que dificulta su lectura para quienes no son especialistas. Aunque se reconoce su minuciosidad, varios reseñistas hubieran preferido un mayor énfasis en los aspectos culturales y sociales del desarrollo del idioma, en lugar de centrarse tanto en la lingüística técnica.

Your rating:
4.39
33 calificaciones

Sobre el autor

David A. Pharies es un lingüista y académico especializado en la historia del idioma español. Como autor de David A. Pharies, demuestra un conocimiento profundo de la lingüística española, rastreando la evolución del idioma desde el latín hasta la actualidad. El enfoque de Pharies es académico y minucioso, centrado en los cambios lingüísticos más que en las narrativas culturales amplias. Su obra es considerada exhaustiva e informativa, especialmente para estudiantes y estudiosos de la filología española. Aunque algunos lectores encuentran su estilo algo seco, otros valoran la riqueza de información que ofrece. La experiencia de Pharies en fonología, morfología y sintaxis del español se hace patente a lo largo del libro, convirtiéndolo en un recurso valioso para quienes estudian la lingüística española.

Listen
Now playing
A Brief History of the Spanish Language
0:00
-0:00
Now playing
A Brief History of the Spanish Language
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
250,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 27,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
250,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...