Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Beyond Good and Evil

Beyond Good and Evil

por Friedrich Nietzsche 1886 240 páginas
4.03
100k+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. La verdad es una perspectiva, no un absoluto

"La falsedad de una opinión no es para nosotros ninguna objeción: aquí es, quizás, donde nuestro nuevo lenguaje suena más extrañamente."

No hay verdad objetiva. Nietzsche desafía la noción tradicional de una única verdad objetiva, argumentando que todas las "verdades" son meras interpretaciones desde una perspectiva particular. Lo que percibimos como verdadero está moldeado por nuestras experiencias individuales, valores y sesgos. Esto significa que no existe un estándar universal de verdad, y lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra.

  • La verdad no es una entidad fija, sino un constructo fluido y en constante cambio.
  • Nuestra comprensión del mundo siempre está filtrada a través de nuestra propia lente única.
  • La idea de una verdad única y objetiva es una ilusión peligrosa.

Abraza múltiples perspectivas. En lugar de buscar una verdad única y definitiva, deberíamos abrazar la multiplicidad de perspectivas. Esto nos permite obtener una comprensión más rica y matizada del mundo. Al reconocer las limitaciones de nuestro propio punto de vista, podemos ser más abiertos y tolerantes con los demás.

  • Diferentes perspectivas pueden revelar diferentes aspectos de la realidad.
  • Ninguna perspectiva única puede capturar la complejidad total del mundo.
  • Abrazar múltiples perspectivas fomenta la humildad intelectual y el crecimiento.

La verdad como herramienta. Nietzsche sugiere que el valor de una opinión no radica en su correspondencia con alguna realidad objetiva, sino en su utilidad para la vida. Las opiniones falsas pueden ser afirmativas y necesarias para la supervivencia, mientras que las opiniones "verdaderas" pueden ser perjudiciales. Esta idea radical desafía la visión tradicional de la verdad como un fin en sí mismo.

  • La verdad no es inherentemente buena, y la falsedad no es inherentemente mala.
  • El valor de una opinión depende de sus consecuencias para la vida.
  • Deberíamos estar dispuestos a abrazar "falsedades" que mejoren nuestra vitalidad.

2. Los prejuicios de los filósofos moldean sus verdades

"Me ha quedado claro gradualmente en qué ha consistido cada gran filosofía hasta ahora: en la confesión de su originador y en una especie de autobiografía involuntaria y inconsciente."

Sesgos filosóficos. Nietzsche argumenta que los filósofos, a pesar de sus afirmaciones de objetividad, están profundamente influenciados por sus sesgos personales, instintos y necesidades fisiológicas. Sus filosofías no son el resultado de una razón pura, sino a menudo racionalizaciones de sus propios deseos y valores.

  • Los sistemas filosóficos son a menudo autobiografías disfrazadas.
  • Los objetivos morales de los filósofos moldean sus afirmaciones metafísicas.
  • La "voluntad de verdad" es a menudo una máscara para otros impulsos más fundamentales.

Motivaciones inconscientes. Los filósofos a menudo no son conscientes de la medida en que sus experiencias y deseos personales moldean su pensamiento. Sus "verdades" son a menudo proyecciones de su propio mundo interior, en lugar de reflejos objetivos de la realidad.

  • Los instintos y demandas fisiológicas influyen en el pensamiento consciente.
  • Los filósofos a menudo defienden nociones preconcebidas con argumentos post-hoc.
  • El "impulso hacia el conocimiento" es a menudo una herramienta para otros impulsos más primarios.

Cuestionar la autoridad. Nietzsche nos anima a cuestionar la autoridad de los filósofos y a mirar más allá de sus afirmaciones de objetividad. Al reconocer los sesgos personales que subyacen a sus sistemas, podemos obtener una comprensión más crítica y matizada de sus ideas.

  • Los sistemas filosóficos deben evaluarse a la luz de las motivaciones de sus creadores.
  • Debemos ser cautelosos con los filósofos que afirman haber descubierto la verdad absoluta.
  • La auto-reflexión crítica es esencial para entender nuestros propios sesgos.

3. La voluntad de poder impulsa toda la vida

"Un ser vivo busca ante todo DESCARGAR su fuerza; la vida misma es VOLUNTAD DE PODER; la autoconservación es solo uno de los resultados indirectos y más frecuentes de ello."

Impulso fundamental. Nietzsche postula que la fuerza impulsora fundamental detrás de toda la vida es la "voluntad de poder", no la autoconservación o la búsqueda del placer. Esta voluntad de poder no es simplemente un deseo de dominación, sino un impulso más fundamental hacia el crecimiento, la expansión y la superación de uno mismo.

  • La vida no se trata de sobrevivir, sino de expresar poder.
  • La voluntad de poder es la fuerza subyacente detrás de todas las acciones y motivaciones.
  • Incluso los actos aparentemente desinteresados son, en última instancia, expresiones de la voluntad de poder.

Más allá de la autoconservación. La autoconservación es simplemente una consecuencia de la voluntad de poder, no su objetivo principal. Los seres vivos buscan ejercer su fuerza, superar la resistencia y crecer en poder. Este impulso es evidente en todos los aspectos de la vida, desde el crecimiento de una planta hasta la ambición de un ser humano.

  • La autoconservación es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.
  • La voluntad de poder es una fuerza dinámica que busca expandirse y superar.
  • La vida es una lucha constante por el poder y la autoafirmación.

Implicaciones para la moralidad. El concepto de la voluntad de poder desafía los sistemas morales tradicionales que enfatizan el desinterés y el altruismo. Nietzsche argumenta que estos valores son a menudo máscaras de debilidad y resentimiento. Una verdadera moralidad, sugiere, debería afirmar la voluntad de poder y fomentar la superación personal.

  • La moralidad tradicional a menudo suprime la voluntad de poder.
  • Una verdadera moralidad debería afirmar el impulso inherente hacia el crecimiento y la autoafirmación.
  • La voluntad de poder no es inherentemente mala, sino un aspecto fundamental de la vida.

4. Más allá del bien y del mal: Transcender la moralidad convencional

"RECONOCER LA FALSedad COMO UNA CONDICIÓN DE VIDA; eso es ciertamente impugnar las ideas tradicionales de valor de una manera peligrosa, y una filosofía que se atreve a hacerlo, se ha colocado así sola más allá del bien y del mal."

Crítica a la moralidad tradicional. Nietzsche argumenta que los sistemas morales tradicionales, particularmente aquellos enraizados en el cristianismo, se basan en una falsa dicotomía entre el bien y el mal. Estos sistemas a menudo promueven valores que son perjudiciales para la vida, como la autodenegación, la humildad y la compasión.

  • La moralidad tradicional es a menudo un producto de resentimiento y debilidad.
  • Los conceptos de "bien" y "mal" no son objetivos, sino construcciones sociales.
  • La moralidad tradicional a menudo suprime los instintos y deseos naturales de la vida.

Transvaloración de los valores. Nietzsche llama a una "transvaloración de todos los valores", una reevaluación radical de los conceptos morales tradicionales. Argumenta que deberíamos ir más allá de las limitaciones del bien y del mal y abrazar un nuevo conjunto de valores que afirmen la vida y promuevan la superación personal.

  • Deberíamos cuestionar la autoridad de los sistemas morales tradicionales.
  • Deberíamos crear nuestros propios valores basados en nuestras propias experiencias y deseos.
  • El objetivo no es ser "buenos", sino ser poderosos y auto-creadores.

Más allá de la moralidad. El concepto de Nietzsche de "más allá del bien y del mal" no significa abrazar la inmoralidad o el nihilismo. Más bien, significa trascender las limitaciones de la moralidad convencional y crear un nuevo conjunto de valores que sean más afirmativos de la vida y propicios para el florecimiento humano.

  • No deberíamos estar atados por las restricciones de la moralidad tradicional.
  • Deberíamos esforzarnos por crear nuestros propios valores basados en nuestras propias perspectivas únicas.
  • El objetivo es vivir una vida de poder, creatividad y superación personal.

5. El espíritu libre: independencia y superación personal

"Es el negocio de muy pocos ser independientes; es un privilegio de los fuertes."

Independencia de pensamiento. El "espíritu libre" es una persona que no está atada por las restricciones de la moralidad convencional, las normas sociales o la mentalidad de rebaño. Son pensadores independientes que están dispuestos a cuestionarlo todo y a forjar su propio camino.

  • Los espíritus libres no temen desafiar creencias establecidas.
  • Son impulsados por un amor a la verdad y un deseo de autoconocimiento.
  • Están dispuestos a estar solos y a abrazar sus propias perspectivas únicas.

Superación personal. El espíritu libre no se contenta con el statu quo, sino que está constantemente esforzándose por superar sus propias limitaciones y convertirse en algo más. Este proceso de superación personal es un viaje de crecimiento, transformación y auto-creación que dura toda la vida.

  • Los espíritus libres no temen los desafíos o las dificultades.
  • Buscan constantemente expandir sus horizontes y empujar sus límites.
  • Abrazan la lucha como una condición necesaria para el crecimiento y el autodescubrimiento.

Abrazar la soledad. El espíritu libre a menudo encuentra consuelo y fortaleza en la soledad. No temen estar solos con sus pensamientos y participar en una profunda auto-reflexión. La soledad les permite cultivar sus propias perspectivas únicas y resistir las presiones de la conformidad.

  • La soledad es esencial para el autodescubrimiento y el crecimiento intelectual.
  • Los espíritus libres no temen ser diferentes o destacarse de la multitud.
  • Encuentran fuerza e inspiración en su propio mundo interior.

6. La religión: una herramienta de poder y control

"Los hombres más poderosos han inclinado hasta ahora siempre reverentemente ante el santo, como el enigma de la auto-sumisión y la privación voluntaria total; ¿por qué se inclinaron así?"

La religión como estructura de poder. Nietzsche ve la religión, particularmente el cristianismo, como una herramienta utilizada por los débiles para controlar a los fuertes. Argumenta que los valores religiosos, como la humildad, la autodenegación y la compasión, a menudo se utilizan para suprimir los instintos y deseos naturales de la vida.

  • La religión es a menudo un medio de control social y manipulación.
  • Los valores religiosos a menudo promueven la debilidad y el resentimiento.
  • El concepto de "pecado" se utiliza para inculcar culpa y miedo.

La "revolución de los esclavos en la moralidad." Nietzsche ve el cristianismo como una "revolución de los esclavos en la moralidad", una rebelión de los débiles contra los fuertes. Argumenta que los valores cristianos son un producto de resentimiento y un deseo de socavar el poder de la clase dominante.

  • El cristianismo invierte los valores tradicionales, convirtiendo la debilidad en virtud.
  • Promueve una "mentalidad de rebaño" que suprime la individualidad y la autoafirmación.
  • Busca socavar la jerarquía natural de la vida.

Reevaluación de los valores religiosos. Nietzsche llama a una reevaluación de los valores religiosos, argumentando que a menudo son perjudiciales para el florecimiento humano. Sugiere que deberíamos ir más allá de las limitaciones de la dogmática religiosa y abrazar una filosofía más afirmativa de la vida y auto-creadora.

  • Deberíamos cuestionar la autoridad de las instituciones religiosas.
  • No deberíamos estar atados por las restricciones de la moralidad religiosa.
  • Deberíamos buscar crear nuestros propios valores basados en nuestras propias experiencias y deseos.

7. Los peligros de la mentalidad de rebaño

"La moralidad en Europa en la actualidad es una moralidad de animales de rebaño, y por lo tanto, como entendemos el asunto, solo un tipo de moralidad humana, junto a la cual, antes, y después, muchas otras moralidades, y sobre todo MORALIDADES SUPERIORES, son o deberían ser posibles."

Conformidad y mediocridad. Nietzsche advierte sobre los peligros de la mentalidad de rebaño, la tendencia de los individuos a conformarse a las creencias y valores de la mayoría. Argumenta que esta conformidad conduce a la mediocridad y a la supresión de la individualidad.

  • La mentalidad de rebaño ahoga la creatividad y la innovación.
  • Promueve la conformidad y desalienta el pensamiento independiente.
  • Conduce a una homogeneización de valores y a una pérdida de individualidad.

El "último hombre." Nietzsche describe al "último hombre" como el producto último de la mentalidad de rebaño, un ser que se contenta con la comodidad, la seguridad y la ausencia de sufrimiento. El último hombre carece de ambición, creatividad y voluntad de poder.

  • El último hombre es la antítesis del espíritu libre.
  • Se contenta con la mediocridad y la ausencia de desafío.
  • Representa el declive definitivo de la humanidad.

Resistir al rebaño. Nietzsche nos anima a resistir las presiones de la conformidad y a abrazar nuestras propias perspectivas y valores únicos. Argumenta que la verdadera grandeza solo puede ser alcanzada por aquellos que están dispuestos a destacarse de la multitud.

  • No deberíamos tener miedo de ser diferentes o de desafiar el statu quo.
  • Deberíamos cultivar nuestras propias fortalezas y talentos únicos.
  • Deberíamos esforzarnos por convertirnos en individuos, no meros miembros del rebaño.

8. La importancia de la auto-creación y la reevaluación

"Las grandes épocas de nuestra vida son en los momentos en que ganamos el valor de rebautizar nuestra maldad como lo mejor de nosotros."

Superación personal como un proyecto de toda la vida. Nietzsche enfatiza la importancia de la auto-creación, el proceso continuo de moldear y transformar nuestras vidas a través de nuestra propia voluntad y esfuerzo. Este proceso implica desafiar constantemente nuestras propias limitaciones y esforzarnos por convertirnos en algo más.

  • No somos seres fijos, sino que estamos constantemente en un estado de devenir.
  • Tenemos el poder de moldear nuestros propios destinos y crear nuestros propios valores.
  • El objetivo no es ser perfectos, sino esforzarnos constantemente por la superación personal.

Reevaluación de valores. La auto-creación requiere una constante reevaluación de nuestros valores, una disposición a cuestionar nuestras propias creencias y suposiciones. Debemos estar dispuestos a desechar viejos valores que ya no nos sirven y crear nuevos que estén más alineados con nuestras propias perspectivas y deseos únicos.

  • No deberíamos estar atados por los valores de otros.
  • Deberíamos estar dispuestos a desafiar nuestras propias creencias y suposiciones.
  • Deberíamos crear nuestros propios valores basados en nuestras propias experiencias y deseos.

Abrazar el caos. El proceso de auto-creación es a menudo desordenado y caótico. Implica abrazar la incertidumbre, confrontar nuestros propios demonios internos y asumir riesgos. Pero es a través de este proceso de lucha y transformación que realmente podemos llegar a ser nosotros mismos.

  • La auto-creación no es un proceso lineal, sino un viaje de altibajos.
  • Debemos estar dispuestos a abrazar el caos y la incertidumbre de la vida.
  • Es a través de la lucha y la transformación que realmente podemos llegar a ser nosotros mismos.

9. La recurrencia eterna: afirmando la plenitud de la vida

"¿Qué pasaría si algún día o noche un demonio se acercara a ti en tu soledad más solitaria y te dijera: 'Esta vida tal como la vives y has vivido, tendrás que vivirla una vez más y muchas veces más' ... ¿no te lanzarías al suelo y rechinarías los dientes y maldecirías al demonio que habló así? ¿O has experimentado alguna vez un momento tremendo en el que le habrías respondido: 'Eres un dios y nunca he oído nada más divino.'"

El experimento mental. Nietzsche introduce el concepto de la "recurrencia eterna" como un experimento mental, una forma de poner a prueba nuestra actitud hacia la vida. Nos pide imaginar que tendríamos que vivir nuestras vidas una y otra vez, exactamente como han sido, por toda la eternidad.

  • La recurrencia eterna no es una afirmación metafísica, sino un experimento mental.
  • Es una forma de poner a prueba nuestro amor por la vida y nuestra disposición a afirmarla en su totalidad.
  • Nos obliga a confrontar la pregunta de si estamos viviendo una vida que estaríamos dispuestos a repetir eternamente.

Afirmación de la vida. La recurrencia eterna no está destinada a ser una fuente de desesperación, sino un llamado a la acción. Nos desafía a vivir cada momento como si fuera el único momento, a abrazar toda la vida, tanto lo bueno como lo malo, y a encontrar alegría en el presente.

  • Deberíamos esforzarnos por vivir una vida que estaríamos dispuestos a repetir eternamente.
  • Deberíamos abrazar toda la vida, tanto las alegrías como las tristezas.
  • El objetivo es encontrar significado y propósito en el momento presente.

Viviendo plenamente. La recurrencia eterna nos anima a vivir cada momento con intensidad y pasión, a aprovechar al máximo nuestro tiempo limitado en la tierra. Nos desafía a asumir la responsabilidad de nuestras vidas y a crear una vida que merezca ser repetida eternamente.

  • Deberíamos vivir cada momento como si fuera el único momento.
  • Deberíamos abrazar los desafíos y oportunidades que la vida presenta.
  • Deberíamos esforzarnos por vivir una vida llena de significado y propósito.

10. El filósofo como creador de valores

"Los verdaderos filósofos, sin embargo, son comandantes y legisladores; dicen: '¡Así DEBE ser!' Determinan primero el adónde y el porqué de la humanidad,

Última actualización:

FAQ

What's "Beyond Good and Evil" about?

  • Philosophical exploration: "Beyond Good and Evil" by Friedrich Nietzsche is a philosophical exploration that challenges traditional moral values and the dichotomy of good versus evil.
  • Critique of past philosophers: Nietzsche critiques past philosophers for their dogmatic beliefs and suggests that their moral systems are based on outdated assumptions.
  • Will to Power: The book introduces the concept of the "Will to Power" as a fundamental driving force in humans, suggesting that life is about asserting one's power and influence.
  • Revaluation of values: Nietzsche calls for a revaluation of all values, encouraging individuals to transcend conventional morality and create their own values.

Why should I read "Beyond Good and Evil"?

  • Challenge your beliefs: The book challenges conventional moral beliefs and encourages readers to think critically about the values they hold.
  • Influential philosophy: Nietzsche's ideas have significantly influenced modern philosophy, psychology, and literature, making it essential reading for understanding contemporary thought.
  • Intellectual stimulation: The book offers deep philosophical insights and provocative ideas that stimulate intellectual curiosity and debate.
  • Personal growth: By questioning established norms, readers are encouraged to explore their own beliefs and potentially grow beyond societal constraints.

What are the key takeaways of "Beyond Good and Evil"?

  • Critique of morality: Nietzsche argues that traditional moral values are arbitrary and need to be re-evaluated.
  • Will to Power: The concept of the "Will to Power" is central, suggesting that life is about exerting influence and achieving personal goals.
  • Master-slave morality: Nietzsche distinguishes between "master morality" and "slave morality," advocating for the former as a path to personal greatness.
  • Philosophical skepticism: The book encourages skepticism towards established truths and promotes the idea of creating one's own values.

What is Nietzsche's "Will to Power"?

  • Fundamental drive: The "Will to Power" is described as the fundamental driving force in humans, beyond mere survival or reproduction.
  • Assertion of influence: It involves the desire to assert influence, control, and achieve one's own goals and values.
  • Beyond traditional morality: Nietzsche suggests that this drive transcends traditional moral values, which he sees as limiting.
  • Creative force: The "Will to Power" is also a creative force, encouraging individuals to shape their own destinies and values.

How does Nietzsche critique traditional morality in "Beyond Good and Evil"?

  • Dogmatic beliefs: Nietzsche criticizes past philosophers for their dogmatic adherence to traditional moral values without questioning their origins.
  • Arbitrary values: He argues that these values are arbitrary and often based on outdated assumptions or societal norms.
  • Master vs. slave morality: Nietzsche introduces the concept of "master morality" versus "slave morality," critiquing the latter as a morality of the weak.
  • Call for revaluation: He calls for a revaluation of all values, encouraging individuals to create their own moral frameworks.

What is the difference between "master morality" and "slave morality"?

  • Master morality: This is characterized by values such as strength, power, and nobility, and is created by those who see themselves as superior.
  • Slave morality: This is characterized by values such as humility, sympathy, and meekness, and is created by those who see themselves as oppressed or inferior.
  • Value creation: Master morality is about creating values based on one's own experiences and strengths, while slave morality reacts to the values imposed by others.
  • Nietzsche's preference: Nietzsche advocates for master morality as a means to achieve personal greatness and authenticity.

What role does skepticism play in "Beyond Good and Evil"?

  • Questioning established truths: Nietzsche encourages skepticism towards established truths and traditional moral values.
  • Philosophical inquiry: Skepticism is seen as a tool for philosophical inquiry, allowing individuals to explore and create their own values.
  • Challenge to dogmatism: By promoting skepticism, Nietzsche challenges the dogmatism of past philosophers and their unquestioned beliefs.
  • Path to personal growth: Skepticism is presented as a path to personal growth and intellectual freedom, enabling individuals to transcend societal constraints.

How does Nietzsche view truth in "Beyond Good and Evil"?

  • Truth as perspective: Nietzsche suggests that truth is not absolute but is instead a matter of perspective and interpretation.
  • Critique of objective truth: He critiques the notion of objective truth, arguing that it is often a construct of power and societal norms.
  • Creative interpretation: Truth is seen as something to be creatively interpreted and shaped by individuals according to their own values.
  • Philosophical exploration: Nietzsche's view of truth encourages philosophical exploration and the questioning of established beliefs.

What are the best quotes from "Beyond Good and Evil" and what do they mean?

  • "Supposing that Truth is a woman—what then?" This opening line suggests that truth is elusive and cannot be captured by dogmatic approaches, much like a woman who cannot be won by force.
  • "He who fights with monsters should be careful lest he thereby become a monster." This warns against becoming what one opposes, emphasizing the need for self-awareness and integrity.
  • "What is done out of love always takes place beyond good and evil." This implies that actions motivated by love transcend conventional moral categories and are inherently valuable.
  • "The noble soul has reverence for itself." This highlights the importance of self-respect and self-valuation in creating one's own values and living authentically.

How does Nietzsche's concept of "Beyond Good and Evil" relate to modern society?

  • Critique of conformity: Nietzsche's ideas challenge the conformity and herd mentality prevalent in modern society.
  • Individualism: The book promotes individualism and the creation of personal values, which resonates with contemporary movements towards self-expression and authenticity.
  • Relevance to ethics: Nietzsche's critique of traditional morality is relevant to ongoing debates about ethics and the role of societal norms.
  • Influence on culture: His ideas have influenced various aspects of modern culture, including philosophy, psychology, and literature, encouraging a re-examination of values.

What is Nietzsche's view on religion in "Beyond Good and Evil"?

  • Critique of Christianity: Nietzsche critiques Christianity for promoting slave morality and suppressing individual greatness.
  • Religion as control: He views religion as a means of controlling the masses and maintaining societal order through imposed values.
  • Beyond religious morality: Nietzsche encourages moving beyond religious morality to create personal values based on individual experiences and strengths.
  • Spiritual exploration: Despite his critique, Nietzsche's work invites spiritual exploration and the search for meaning beyond traditional religious frameworks.

How does "Beyond Good and Evil" address the concept of power?

  • Will to Power: The book introduces the "Will to Power" as a fundamental human drive, emphasizing the importance of asserting influence and achieving personal goals.
  • Power dynamics: Nietzsche explores power dynamics in society, critiquing how traditional moral values often serve to maintain the status quo.
  • Empowerment: The book encourages individuals to empower themselves by creating their own values and transcending societal constraints.
  • Philosophical implications: Nietzsche's concept of power has philosophical implications for understanding human behavior, ethics, and the nature of society.

Reseñas

4.03 de 5
Promedio de 100k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Más allá del bien y del mal recibe críticas mixtas. Muchos elogian las ideas provocativas de Nietzsche y su estilo de escritura, mientras que otros critican su misoginia y su prosa densa. Los lectores valoran su crítica a la moralidad y filosofía tradicionales, pero algunos encuentran difíciles de seguir sus argumentos. El libro es considerado una obra importante en la filosofía de Nietzsche, explorando conceptos como la voluntad de poder y el perspectivismo. Aunque es controvertido, sigue siendo influyente y estimulante, desafiando a los lectores a cuestionar los valores establecidos y a reflexionar críticamente sobre la moral y la verdad.

Sobre el autor

Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo y crítico cultural alemán conocido por sus ideas radicales y su profunda influencia en el pensamiento moderno. Comenzó su carrera como filólogo clásico antes de dedicarse a la filosofía, desarrollando conceptos como el Übermensch, el eterno retorno y la voluntad de poder. La obra de Nietzsche abarca diversos géneros, incluyendo polémicas, poesía y crítica cultural, empleando a menudo aforismos e ironía. Su filosofía critica la moralidad tradicional, la religión y la verdad, enfatizando el perspectivismo y la afirmación estética de la vida. A pesar de los problemas de salud que pusieron fin a su carrera prematuramente, las ideas de Nietzsche han tenido un impacto duradero en la filosofía, el arte, la literatura y la cultura popular.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →