Puntos clave
1. Del Caos de la Multitud a la Pirámide Estructurada
Antes de que existieran las tácticas, primero debía haber un conjunto coherente de reglas.
La anarquía del fútbol primitivo. El fútbol medieval, jugado por multitudes violentas y sin forma definida, fue repetidamente prohibido. Las escuelas públicas victorianas, influenciadas por el “cristianismo muscular”, comenzaron a codificar reglas en el siglo XIX, viendo el deporte como una herramienta moral. Los primeros partidos eran caóticos concursos de regates con jugadores que “retrocedían”.
La evolución de las reglas. La creación en 1863 de la Football Association estandarizó las normas, prohibiendo el uso de las manos y limitando inicialmente el pase hacia adelante. El cambio en la regla del fuera de juego en 1866 (que exigía tres defensores por delante del atacante) aún favorecía el regate en Inglaterra, pero Escocia, con una norma más liberal, desarrolló el juego de pases (“combinación”).
Surge la Pirámide. El juego de pases escocés, especialmente en Queen’s Park y difundido por los Royal Engineers, influyó gradualmente en Inglaterra. Esto llevó a que un delantero retrocediera, creando la formación 2-3-5 (“la Pirámide”) en la década de 1880, que se convirtió en el estándar mundial hasta los años 20.
2. La Divergencia: Vals Danubiano vs. Tango Sudamericano
Mientras Gran Bretaña, pese a aceptar el pase y la expansión del 2-3-5, persistía en la rudeza y la fuerza física, otros desarrollaron formas más sutiles del juego.
El fútbol se expande globalmente. El comercio y la influencia británica exportaron el fútbol por todo el mundo, especialmente a Sudamérica y Europa Central. La adopción inicial fue una imitación del estilo británico, pero las culturas locales pronto adaptaron el juego.
Adaptación cultural. En Europa Central (Austria, Hungría, Checoslovaquia), el fútbol fue abrazado por la clase trabajadora urbana y los intelectuales, enfocándose en pases rápidos y cortos (“la Escuela Danubiana” o “Vals”), fuertemente influenciada por entrenadores escoceses como Jimmy Hogan. Se priorizó la técnica y la estructura colectiva.
Florece la individualidad. En Sudamérica (Argentina, Uruguay), especialmente en barrios pobres, el juego evolucionó de forma distinta. Sin las ataduras de los ideales británicos, celebraba la habilidad individual, la improvisación y la expresión personal (“el Tango”). El regate y el estilo (“la nuestra”, “criolla viveza”) se volvieron esenciales, a veces en detrimento de la estructura colectiva.
3. La Revolución del Fuera de Juego y el Nacimiento del W-M
Y se considera ampliamente que eso precipitó el declive y la creciente negatividad del fútbol inglés.
Solucionando la escasez de goles. En los años 20, equipos como Newcastle United dominaban la trampa del fuera de juego con la regla de tres defensores, lo que llevaba a partidos con pocos goles. En 1925, la ley cambió para exigir solo dos defensores por delante del atacante, aumentando inmediatamente los goles pero estirando el juego.
La respuesta de Chapman. Herbert Chapman, entrenador de Huddersfield Town y luego Arsenal, vio la necesidad de adaptarse tácticamente. Desarrolló la formación W-M (3-2-2-3) retirando al centrocampista central a un rol defensivo (“tercer defensa”) y bajando a los interiores para conectar el medio campo con el ataque.
Surge el stopper. Este cambio creó el rol del centrocampista defensivo, ejemplificado por Herbie Roberts en Arsenal. Aunque exitoso para su equipo, esta orientación defensiva fue criticada por algunos, como Willy Meisl, por fomentar la negatividad y el juego directo en Inglaterra, ya que otros clubes copiaron la forma sin la inteligencia ofensiva.
4. Cafés, Fascismo e Innovación Defensiva
La forma moderna de entender y discutir el juego se inventó en los cafés de Viena.
Centros intelectuales. En la Viena y Budapest de entreguerras, los cafés se convirtieron en centros de debate intelectual, incluyendo tácticas de fútbol. Este ambiente fomentó un pensamiento analítico sobre el juego, en contraste con el enfoque más intuitivo de otros lugares.
El Wunderteam. El “Wunderteam” austríaco de Hugo Meisl a principios de los 30, con el elegante Matthias Sindelar como delantero retrasado, encarnaba el estilo danubiano: técnico, fluido y ofensivo dentro del esquema 2-3-5. Cautivaron a Europa, aunque fueron criticados por carecer de un “golpe final”.
El pragmatismo de Pozzo. La Italia de Vittorio Pozzo, influenciada por la física inglesa y el talento sudamericano (oriundi), desarrolló el “metodo” (W-W o 2-3-2-3). Bajo el fascismo, el fútbol italiano enfatizó el atletismo y la combatividad. Pozzo fue pionero en el marcaje individual y llevó a Italia a dos Copas del Mundo (1934, 1938), a menudo con métodos pragmáticos y controvertidos.
5. El Desorden Organizado Soviético y el Amanecer del Pressing
Los periódicos alababan el ‘desorden organizado’, mientras los rivales buscaban cómo combatirlo.
Adopción tardía, evolución rápida. El fútbol llegó tarde a la URSS pero evolucionó velozmente, sin cargas tradicionales. Una gira en 1937 de un equipo vasco expuso el atraso táctico soviético (aún con el 2-3-5) frente al W-M.
La innovación de Arkadiev. Boris Arkadiev, entrenador del Dinamo Moscú, adoptó el W-M pero quiso añadir “el alma rusa”: fluidez e intercambio posicional (“desorden organizado”). Sus jugadores se movían libremente, confundiendo a rivales con marcaje individual. Incluso especuló con reducir aún más a los delanteros.
Primeros indicios de pressing. Los equipos de Arkadiev mostraron señales tempranas de pressing: presionar alto para recuperar el balón. Esto requería gran condición física y comprensión táctica, sentando bases para desarrollos futuros. La gira del Dinamo en 1945 por Gran Bretaña mostró su energía y juego colectivo (“passovotchka”).
6. El Equipo de Oro de Hungría y el Delantero Retirado
Fue gracias a la táctica que Hungría ganó.
Dominio de posguerra. El “Aranycsapat” húngaro de los años 50, dirigido por Gusztáv Sebes, se basó en tradiciones danubianas y las ideas de Arkadiev. La innovación de Márton Bukovi de retrasar al delantero centro (Nándor Hidegkuti) creó espacios y confundió las defensas rígidas del W-M.
Superioridad táctica. La goleada 6-3 de Hungría a Inglaterra en Wembley en 1953 expuso la rigidez táctica inglesa. La posición profunda de Hidegkuti neutralizó al centrocampista inglés, mientras la fluidez de los cuatro delanteros y los medios ofensivos (Bozsik) desbordaron la defensa.
Casi un 4-2-4. El sistema de Sebes, con dos laterales, un centrocampista defensivo profundo (Lóránt), un medio izquierdo retrasado (Zakariás), un medio derecho ofensivo (Bozsik), un delantero retrasado (Hidegkuti), dos interiores (Puskás, Kocsis) y dos extremos (Czibor, Budai), estuvo a un paso del 4-2-4, enfatizando la posesión y los contraataques rápidos.
7. El 4-2-4 de Brasil y el Trauma del Maracanazo
Más que una derrota, fue una catástrofe tan impactante que Nélson Rodrigues la llamó ‘nuestra catástrofe, nuestro Hiroshima’.
Estilo brasileño temprano. El fútbol brasileño, influenciado por el pase escocés (“tabelinha”) pero arraigado en el talento individual (“jeitinho”, “malandro”), priorizaba el ataque y la expresión personal sobre la estructura defensiva en sus primeras décadas.
Despertar táctico. Entrenadores europeos como Dori Kürschner introdujeron el W-M, pero chocó con la esencia local. La formación “diagonal” de Flávio Costa (un W-M flexible) fue un compromiso, aunque persistieron debilidades defensivas.
El trauma de 1950. Brasil, gran favorito y jugando en casa, perdió la final del grupo decisivo 2-1 ante Uruguay. El enfoque pragmático y defensivo uruguayo (una variante del metodo de Pozzo con líbero) y la explotación de espacios detrás del lateral brasileño expusieron la ingenuidad táctica y provocaron un trauma nacional (“Maracanazo”). Esta derrota impulsó un mayor enfoque en la organización defensiva.
8. El Pragmatismo Inglés y los Maravillosos Sin Extremos
Era, dijo, ‘como caballos de carga compitiendo contra caballos de carrera’.
Reflexión tras Hungría. La derrota 6-3 ante Hungría obligó a Inglaterra a enfrentar su atraso táctico. Mientras algunos proponían volver al 2-3-5, otros, como Arthur Rowe en Tottenham y Alf Ramsey en Ipswich, comenzaron a experimentar con enfoques más fluidos, basados en la posesión y laterales ofensivos.
La evolución de Ramsey. Alf Ramsey, inicialmente con un 4-2-4, se inspiró en el pragmatismo defensivo argentino de 1964. Desarrolló la formación “Maravillosos Sin Extremos” 4-1-3-2/4-3-3, priorizando una base defensiva sólida (Stiles como ancla) y mediocampistas multifuncionales (Ball, Peters, Charlton) capaces de atacar y defender.
Triunfo en 1966. La victoria inglesa en el Mundial de 1966, lograda con este sistema, fue un triunfo del pragmatismo y la organización sobre el talento puro. La planificación meticulosa de Ramsey y su adaptación a los rivales, incluyendo neutralizar a los creadores clave (Stiles sobre Onega, Ball sobre Marzolini), fue decisiva, aunque el estilo fue criticado por algunos estetas.
9. El Fútbol Total y la Ciencia del Espacio
Se piensa que se desarrolló en Holanda, pero eso es porque en Europa Occidental no vieron al Dynamo de Maslov.
Control del espacio. El Ajax de Rinus Michels y el Dynamo de Valeriy Lobanovskyi desarrollaron independientemente sistemas basados en controlar el espacio: hacer el campo grande con balón y pequeño sin él. Esto requería gran condición física y comprensión táctica.
Pressing e intercambio. Ambos equipos implementaron un pressing agresivo para recuperar el balón en campo rival. Fundamentalmente, fomentaron el intercambio posicional, con jugadores capaces de cumplir múltiples roles. Este “Fútbol Total” (Ajax) o “Universalismo” (Dynamo) los hacía difíciles de marcar y predecir.
Enfoque científico. Lobanovskyi, influenciado por la cibernética, aplicó métodos científicos al fútbol, usando análisis de datos y modelos fisiológicos para optimizar entrenamientos y tácticas. Veía el fútbol como un sistema dinámico, priorizando la acción colectiva y la comprensión posicional sobre el talento individual, filosofía dominante en el fútbol soviético.
10. Catenaccio: La Cadena del Cinismo y el Éxito
No hay sistema táctico tan notorio como el catenaccio.
Orígenes suizos. El “verrou” (cerrojo) de Karl Rappan en Suiza (defensa de cuatro con líbero) fue una forma temprana de organización defensiva para compensar limitaciones físicas.
Adaptación italiana. Gipo Viani y Nereo Rocco popularizaron el catenaccio en Italia, inicialmente como “el derecho del débil”: una forma para equipos pequeños de frustrar a rivales más fuertes, replegándose y contraatacando con un líbero detrás de la defensa.
El Grande Inter de Herrera. Helenio Herrera perfeccionó el catenaccio en el Internazionale de los 60. Su sistema incluía líbero, marcadores individuales y laterales ofensivos (Facchetti) y mediocampistas (Suárez), buscando contraataques verticales rápidos. Aunque exitoso (dos Copas de Europa), fue criticado por su negatividad, cinismo y supuesta dureza, culminando en la derrota ante el Celtic en la final europea de 1967.
11. Anti-Fútbol y el Debate Permanente sobre el Enganche
La era de la nuestra terminó con la derrota argentina 6-1 ante Checoslovaquia en Helsingborg el 15 de junio de 1958.
Fin de una era. La humillante derrota argentina en el Mundial de 1958 rompió el mito de “la nuestra” y su énfasis en el talento individual sobre la disciplina táctica. Esto provocó una reacción y un giro hacia un estilo más pragmático, defensivo y físico (“anti-fútbol”).
El Estudiantes de Zubeldía. Osvaldo Zubeldía y su Estudiantes de La Plata a fines de los 60 encarnaron este nuevo enfoque. Combinaban pressing y una línea de fuera de juego alta (posiblemente influenciada por Maslov) con preparación física intensa y guerra psicológica (“viveza”). Su éxito (títulos Libertadores, Intercontinental) llegó acompañado de críticas por sus métodos brutales y cínicos.
El lugar del enganche. El debate entre “anti-fútbol” (Bilardo) y la romántica recuperación de “la nuestra” (Menotti) giró en torno al rol del enganche. Mientras Menotti defendía el arte, Bilardo priorizaba el sistema y ganar. El fútbol moderno aún lucha por integrar a los enganches tradicionales, que carecen de trabajo defensivo, en sistemas cada vez más estructurados y exigentes físicamente.
12. El Mundo que Cambia: El Ataque Regresa en el Fútbol Moderno
Y sin embargo, al llegar el cambio de milenio, el fútbol era tan ofensivo como en dos décadas anteriores.
Cambios post-catenaccio. El declive del catenaccio estricto y el auge del Fútbol Total y el pressing trajeron nuevas formaciones (4-4-2, 4-3-3, 3-5-2). Aunque al principio favorecieron la rigidez defensiva (Euro 92, Mundial 94), el juego siguió evolucionando.
Regreso del ataque. Cambios en las reglas (pase atrás, entrada por detrás) y la reacción contra la negatividad impulsaron una tendencia más ofensiva hacia la Eurocopa 2000. Los equipos encontraron formas de incluir múltiples jugadores creativos y resucitaron el rol del extremo.
Flexibilidad moderna. Los sistemas actuales, como el 4-3-3 flexible o variantes del 4-4-2, enfatizan la flexibilidad táctica y jugadores multifuncionales. Aunque los enganches tradicionales que no presionan o defienden sufren contra defensas organizadas (especialmente pivotes dobles), nuevos tipos de mediocampistas creativos (Modrić) combinan arte con disciplina táctica y esfuerzo, asegurando que la belleza aún tenga lugar dentro del sistema.
Última actualización:
FAQ
What is "Inverting the Pyramid: The History of Football Tactics" by Jonathan Wilson about?
- Comprehensive tactical history: The book traces the evolution of football tactics from the sport’s chaotic beginnings to the sophisticated systems of the modern era.
- Global and cultural perspective: Wilson explores how different countries, cultures, and political contexts shaped tactical thinking and playing styles.
- Focus on formations and innovation: The narrative highlights key formations, strategic shifts, and the influential figures who drove tactical change.
- Emphasis on theory and practice: The book explains that football is not just about individual talent, but about shape, space, and the intelligent deployment of players.
Why should I read "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- Deep tactical insight: The book offers a rare, detailed understanding of how football tactics have changed and why, making complex systems accessible to all readers.
- Historical and cultural context: Wilson situates tactical evolution within broader social, political, and cultural movements, enriching appreciation for the game.
- Corrects common misconceptions: The book challenges myths about a single "correct" way to play, highlighting the diversity and evolution of styles worldwide.
- Engaging storytelling: Rigorous research is combined with anecdotes and profiles, making the history of tactics both informative and enjoyable.
What are the key takeaways from "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- Tactics are ever-evolving: Football tactics have continuously adapted in response to rule changes, cultural influences, and innovative thinkers.
- Balance of art and system: The book reveals the ongoing tension between individual creativity and collective discipline in football’s development.
- Influence of key figures: Coaches like Helenio Herrera, Rinus Michels, Valeriy Lobanovskyi, and Arrigo Sacchi played pivotal roles in shaping tactical trends.
- Global interconnectedness: Tactical ideas spread and evolved as coaches and players moved between countries, leading to a rich, interconnected history.
What are the most important tactical concepts explained in "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- The Pyramid (2-3-5) formation: The original global standard, emphasizing attack and the central midfielder as a fulcrum.
- W-M formation: Developed in response to the 1925 offside law, introducing a third defender and restructuring the team shape.
- Catenaccio and the libero: An Italian defensive system with a sweeper behind the defense, focusing on man-marking and counter-attacks.
- Total Football and pressing: Systems where players interchange positions, press aggressively, and control space dynamically.
How did early football tactics develop according to "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- From chaos to codification: Early football was anarchic, but Victorian public schools codified rules and formations, leading to the first tactical systems.
- Dribbling to passing: Scottish teams pioneered the passing game, shifting the focus from individual dribbling to collective play.
- International adaptation: As football spread globally, local cultures adapted tactics, resulting in distinct regional styles and innovations.
What was the impact of the 1925 offside law change on football tactics in "Inverting the Pyramid"?
- More attacking space: The law reduced the number of defenders required for offside, creating more room for forwards and increasing scoring.
- Birth of the W-M formation: Herbert Chapman’s innovation reorganized teams to counter the new rule, influencing global tactics.
- Defensive caution rises: Teams became more defensive and conservative, leading to the rise of the "stopper" centre-half and negative play.
How did the "Danubian School" and Central European football influence tactics, according to Jonathan Wilson?
- Intellectual and aesthetic focus: Central European football emphasized technique, passing, and fluidity, often developed in coffee houses.
- Innovative roles: The withdrawn centre-forward and pattern-weaving play were precursors to modern attacking midfield roles.
- Global influence: Coaches like Jimmy Hogan spread these ideas, impacting tactical development in Europe and South America.
What role did Jimmy Hogan play in the evolution of football tactics in "Inverting the Pyramid"?
- Pioneer of passing football: Hogan spread the Scottish passing game and tactical thinking across Central Europe.
- Innovative coaching methods: He introduced classroom tactics sessions, technical training, and a focus on possession and movement.
- Overlooked in England: Despite his influence abroad, Hogan’s ideas were largely ignored by the English football establishment.
What is catenaccio, and how did it develop according to "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- Defensive origins: Catenaccio, meaning "door-bolt," began with Karl Rappan’s verrou system, using a sweeper behind the defense.
- Italian adaptation: Coaches like Gipo Viani, Nereo Rocco, and Helenio Herrera refined catenaccio, combining defense with rapid counter-attacks.
- Controversial legacy: While effective, catenaccio became synonymous with negative football, though its proponents argued it was misunderstood.
How did Helenio Herrera’s approach to tactics and management shape football, as described in "Inverting the Pyramid"?
- Discipline and control: Herrera imposed strict routines and psychological tactics to maximize player performance and team unity.
- Innovative catenaccio: His Inter Milan combined a sweeper system with attacking full-backs and quick transitions, achieving great success.
- Controversy and influence: Despite allegations of gamesmanship, Herrera’s methods were widely copied and remain foundational in tactical history.
What is Total Football, and who were its main exponents according to "Inverting the Pyramid" by Jonathan Wilson?
- Positional interchange: Total Football, pioneered by Rinus Michels and Valeriy Lobanovskyi, allowed players to swap positions fluidly while maintaining structure.
- Pressing and space control: The system relied on aggressive pressing and coordinated movement to control the pitch’s size and tempo.
- Key teams and players: Ajax, Dynamo Kyiv, and Johan Cruyff exemplified Total Football, which remains a benchmark for collective, attacking play.
How did Valeriy Lobanovskyi apply science and analysis to football tactics in "Inverting the Pyramid"?
- Systematic, mathematical approach: Lobanovskyi viewed football as a dynamic system, applying cybernetics and mathematical modeling to optimize performance.
- Detailed preparation: He used statistical data, video analysis, and rigorous physical conditioning to prepare his teams.
- Universality and coalition actions: Lobanovskyi demanded versatile players and integrated defense and attack, revolutionizing Soviet and global coaching practices.
Reseñas
Invertir la Pirámide es una historia exhaustiva de las tácticas del fútbol que ha recibido en su mayoría críticas positivas. Los lectores valoran la erudición y la investigación minuciosa de Wilson, encontrando el libro informativo y esclarecedor. Muchos aprecian la combinación del análisis táctico con el contexto cultural e histórico. Sin embargo, algunos señalan que la escritura es densa y el nivel de detalle abrumador, especialmente en los capítulos finales. La obra se recomienda encarecidamente para los aficionados serios al fútbol, aunque puede resultar desafiante para los lectores ocasionales. En conjunto, se considera una obra fundamental para comprender la evolución de las tácticas futbolísticas.