Puntos clave
1. Naturaleza y artificio: La Commonwealth como un hombre artificial
Porque por medio del arte se crea ese gran Leviatán llamado Commonwealth, o Estado (en latín, Civitas), que no es más que un hombre artificial, aunque de mayor estatura y fuerza que el natural, para cuya protección y defensa fue concebido.
Imitación de la naturaleza. Hobbes introduce la idea de que la Commonwealth es una creación artificial que refleja los diseños de la naturaleza. Así como Dios creó el mundo natural, los humanos pueden crear un orden político que brinde protección y defensa. Este hombre artificial, el Leviatán, está diseñado para superar las limitaciones y peligros inherentes al estado natural.
La anatomía del Leviatán. Hobbes compara minuciosamente los distintos aspectos de la Commonwealth con las partes del cuerpo humano. El soberano es el alma, que da vida y movimiento; los magistrados son las articulaciones; las recompensas y castigos son los nervios; la riqueza es la fuerza; y la seguridad del pueblo es su propósito. Esta analogía enfatiza la interconexión e interdependencia de los diferentes elementos dentro de un estado funcional.
Propósito y diseño. La creación de este hombre artificial no es accidental, sino intencional. Surge de la necesidad de protección y defensa, imposibles de alcanzar en el estado natural de guerra. La Commonwealth es una construcción deliberada, diseñada para proporcionar seguridad y orden, reflejando un enfoque racional y calculado del gobierno.
2. El fundamento del conocimiento: sentido, imaginación y habla
El origen de todos ellos es lo que llamamos sentido, (pues no hay concepción en la mente del hombre que no haya sido primero, total o parcialmente, engendrada en los órganos del sentido).
El sentido como origen. Hobbes sostiene que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial. No existen ideas innatas; todo pensamiento, concepto y comprensión se deriva en última instancia de la información recogida a través de nuestros sentidos. Esta visión empirista subraya la importancia de la observación y la experiencia para adquirir conocimiento.
Imaginación y memoria. Las impresiones sensoriales se desvanecen con el tiempo, formando lo que Hobbes llama imaginación. La memoria es simplemente sentido en decadencia, la imagen que se desvanece de experiencias pasadas. Estas imágenes pueden combinarse y compilarse para crear nuevas ideas, pero la base sigue siendo la experiencia sensorial.
El poder del habla. El habla es la invención humana más significativa, que nos permite registrar nuestros pensamientos, recordar experiencias pasadas y comunicarnos entre nosotros. Sin el habla, no podría existir sociedad, contratos ni paz. El habla posibilita el desarrollo de la razón y la ciencia, distinguiendo a los humanos de otros animales.
3. La condición humana: poder, miedo y el estado de guerra
Por esto es manifiesto que mientras los hombres vivan sin un poder común que los mantenga a todos en temor, están en esa condición llamada guerra; y tal guerra como es de cada hombre contra cada hombre.
Igualdad y conflicto. Hobbes argumenta que la naturaleza ha hecho a los hombres fundamentalmente iguales en sus facultades, tanto del cuerpo como de la mente. Esta igualdad, sin embargo, no conduce a la armonía sino a la competencia y al conflicto. Porque todos tienen el potencial de alcanzar sus deseos, se convierten en enemigos en la búsqueda de recursos y poder limitados.
El estado de naturaleza. En ausencia de un poder común que haga cumplir leyes y contratos, la vida humana es una "guerra de todos contra todos". Este estado se caracteriza por miedo constante, violencia y falta de industria, cultura y progreso social. La vida en esta condición es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta".
Causas de la disputa. Hobbes identifica tres causas principales de conflicto en el estado de naturaleza: competencia, desconfianza y gloria. La competencia impulsa a los hombres a invadir por ganancia, la desconfianza por seguridad y la gloria por reputación. Estas motivaciones conducen a una lucha perpetua por el dominio y la supervivencia.
4. La ley natural: la base de la moralidad y la sociedad
Una ley de la naturaleza, lex naturalis, es un precepto o regla general descubierta por la razón, por la cual se prohíbe al hombre hacer aquello que destruye su vida o le quita los medios para preservarla; y omitir aquello por lo que cree que puede preservarla mejor.
Razón y autopreservación. La ley natural se descubre mediante la razón, guiando a los individuos a buscar la autopreservación. Dicta que se debe evitar acciones que amenacen la propia vida y perseguir aquellas que la protejan. Esta ley no es impuesta por una autoridad externa, sino que surge del impulso inherente a la supervivencia.
La primera ley de la naturaleza. La ley fundamental de la naturaleza es buscar la paz y seguirla. Este principio reconoce que el estado de guerra es perjudicial para la autopreservación y que la cooperación es esencial para una vida segura y cómoda. Es la base sobre la cual se construyen todas las demás leyes naturales.
La segunda ley de la naturaleza. La segunda ley de la naturaleza es renunciar al derecho a todas las cosas y contentarse con tanta libertad contra los demás como se estaría dispuesto a permitirles contra uno mismo. Este principio promueve la contención mutua y la cooperación, creando una base para el orden social y la estabilidad. Es la esencia de la Regla de Oro.
5. El soberano: derechos, deberes y limitaciones
El uso y fin de la razón no es encontrar la suma y verdad de una o pocas consecuencias, alejadas de las primeras definiciones y significados establecidos de los nombres; sino comenzar en estas y proceder de una consecuencia a otra.
La esencia de la soberanía. El soberano, ya sea un monarca o una asamblea, es la autoridad suprema en la Commonwealth. Esta autoridad es indivisible e inalienable, esencial para mantener la paz y la seguridad. El soberano tiene el derecho de hacer leyes, juzgar disputas, declarar la guerra y controlar todos los aspectos del gobierno.
Deberes del soberano. El deber principal del soberano es garantizar la seguridad y el bienestar del pueblo. Esto incluye proveer su defensa, administrar justicia con equidad y promover la prosperidad. El soberano también debe asegurar que el pueblo esté debidamente instruido en sus deberes y en las leyes de la Commonwealth.
Limitaciones al poder soberano. Aunque el poder del soberano es absoluto, no es arbitrario. El soberano está sujeto a las leyes de la naturaleza y debe actuar conforme a la razón y la equidad. Su poder deriva del consentimiento de los gobernados, y su legitimidad depende de su capacidad para proveer protección y seguridad.
6. Variedades de Commonwealth: institución y sucesión
Cuando el representante es un solo hombre, entonces la Commonwealth es una monarquía; cuando es una asamblea de todos los que se reúnen, entonces es una democracia o Commonwealth popular; cuando es una asamblea de solo una parte, entonces se llama aristocracia.
Tres formas de gobierno. Hobbes identifica tres tipos básicos de Commonwealth: monarquía (gobierno de uno), democracia (gobierno de todos) y aristocracia (gobierno de unos pocos selectos). Sostiene que estas son las únicas formas posibles, ya que la soberanía debe residir en una persona, en todas las personas o en un grupo específico.
Preferencia por la monarquía. Hobbes expresa su preferencia por la monarquía, argumentando que es la forma más eficaz de gobierno para promover la paz y la seguridad. En una monarquía, el interés privado del soberano está alineado con el interés público, lo que conduce a un gobierno más coherente y decisivo.
El derecho de sucesión. Para garantizar la estabilidad, el soberano debe tener el poder de determinar la sucesión. Sin una línea clara de sucesión, la Commonwealth es vulnerable a la guerra civil y la disolución. El derecho de sucesión es esencial para mantener la eternidad artificial del estado.
7. Religión y el reino de las tinieblas: fuentes de desorden
El miedo a un poder invisible, fingido por la mente o imaginado a partir de relatos públicamente aceptados, es religión; no aceptada, superstición. Y cuando el poder imaginado es realmente tal como lo imaginamos, es verdadera religión.
La semilla de la religión. Hobbes identifica la raíz de la religión en la curiosidad humana sobre las causas de los eventos y el miedo a poderes invisibles. Esta inclinación natural puede conducir a la verdadera religión o a la superstición, según esté guiada por la razón y la verdad o por la imaginación y la falsedad.
Abusos de la religión. El reino de las tinieblas surge de la mala interpretación de las Escrituras y la explotación de las creencias religiosas con fines políticos. Doctrinas falsas, demonología y la dependencia de la tradición en lugar de la razón contribuyen a la oscuridad espiritual y al desorden social.
El papel del soberano. El soberano tiene la responsabilidad de regular las creencias y prácticas religiosas para mantener la paz y la unidad en la Commonwealth. Esto incluye suprimir prácticas supersticiosas, promover doctrinas sanas y asegurar que los líderes religiosos no socaven la autoridad civil.
8. La Commonwealth cristiana: fe, obediencia y salvación
Las Escrituras fueron escritas para mostrar a los hombres el reino de Dios y preparar sus mentes para convertirse en sus obedientes súbditos, dejando el mundo y su filosofía a la disputa de los hombres para el ejercicio de su razón natural.
La esencia de la fe cristiana. Hobbes sostiene que el único artículo esencial de la fe cristiana es la creencia de que Jesús es el Cristo. Esta creencia, combinada con un sincero deseo de obedecer las leyes de Dios, es suficiente para la salvación. Minimiza la importancia de doctrinas teológicas complejas y enfatiza la simplicidad del mensaje evangélico.
Obediencia y salvación. La obediencia a las leyes de la naturaleza y al soberano civil es un aspecto crucial de la vida cristiana. Hobbes enfatiza que los cristianos están obligados a obedecer a sus gobernantes, incluso si son infieles, en todo lo que no contravenga los artículos fundamentales de la fe. Esta obediencia es esencial para mantener la paz y el orden en la Commonwealth.
El soberano como pastor supremo. En una Commonwealth cristiana, el soberano civil es también el pastor supremo, responsable de regular los asuntos religiosos y asegurar que la Iglesia sirva a los intereses del estado. Esta concentración de poder es necesaria para prevenir conflictos religiosos y mantener la estabilidad social.
Última actualización:
FAQ
What's Leviathan by Thomas Hobbes about?
- Political Philosophy Focus: Leviathan explores the structure of society and legitimate government, advocating for a social contract as the foundation of political authority.
- Human Nature Examination: Hobbes argues that without a common power, humans exist in a state of war, driven by competition and self-interest.
- Commonwealth and Sovereignty: The book defines a Commonwealth as an artificial entity created through a social contract, with a sovereign ensuring peace and security.
Why should I read Leviathan by Thomas Hobbes?
- Foundational Text: It is a cornerstone of Western political thought, influencing modern political theory and the understanding of state authority.
- Insight into Human Behavior: Hobbes provides profound insights into human behavior and the necessity of governance, relevant for contemporary political issues.
- Understanding Sovereignty: The book offers a detailed analysis of sovereignty, crucial for anyone interested in law, politics, or philosophy.
What are the key takeaways of Leviathan by Thomas Hobbes?
- Social Contract Theory: Individuals consent to surrender some freedoms to a sovereign authority in exchange for protection and order.
- State of Nature: Life without governance is "solitary, poor, nasty, brutish, and short," necessitating a strong central authority.
- Rights of Sovereigns: Sovereigns have the power to make laws, levy taxes, and command military forces to maintain peace.
What are the best quotes from Leviathan by Thomas Hobbes and what do they mean?
- "Covenants, without the sword, are but words.": Agreements need enforcement to be effective, highlighting the necessity of a sovereign authority.
- "The condition of man... is a condition of war of every man against every man.": Illustrates the chaotic nature of human existence without governance.
- "The life of man, solitary, poor, nasty, brutish, and short.": Justifies the need for a powerful government to ensure safety and stability.
What is Hobbes' view on human nature in Leviathan?
- Self-Interest Driven: Humans are primarily driven by self-interest, leading to competition and conflict without authority.
- Equality in Ability: Individuals are fundamentally equal in their capacity to harm one another, creating a natural state of war.
- Fear and Desire: Fear of death and desire for self-preservation motivate human behavior, necessitating a Commonwealth.
How does Hobbes define a Commonwealth in Leviathan?
- Artificial Man Concept: A Commonwealth is an "artificial man" created through a social contract, with a sovereign acting on behalf of individuals.
- Unity of Will: Represents a unity of wills, where the sovereign's actions are seen as the actions of all subjects.
- Purpose of Commonwealth: Provides peace and defense, allowing individuals to pursue interests without fear of violence or chaos.
How does Hobbes justify the need for a strong sovereign in Leviathan?
- State of War Argument: Without a strong sovereign, individuals would revert to a chaotic state of war.
- Fear of Violence: Fear of violent death drives individuals to seek peace through a sovereign-governed Commonwealth.
- Social Contract Necessity: Ensures individuals relinquish certain freedoms for security and protection from one another.
What is the significance of the social contract in Leviathan by Thomas Hobbes?
- Foundation of Authority: Legitimizes the power of the sovereign over the subjects.
- Mutual Agreement: Represents a mutual agreement to form a society, abiding by the sovereign's rules.
- Preservation of Peace: Essential for preventing a return to the conflict-ridden state of nature.
How does Hobbes differentiate between natural law and civil law in Leviathan?
- Natural Law Definition: Precepts derived from reason, dictating the preservation of life and pursuit of peace.
- Civil Law Authority: Established by the sovereign, governing actions within the Commonwealth.
- Obligation to Obey: Subjects must obey civil laws as long as they do not contradict natural law.
What role do fear and desire play in Hobbes' political theory in Leviathan?
- Motivators of Action: Central to understanding human behavior and political organization.
- Foundation of the Commonwealth: Drive individuals to seek security provided by a Commonwealth.
- Influence on Governance: Shape the dynamics of power and authority within the Commonwealth.
What is the significance of the "Leviathan" metaphor in Hobbes' work?
- Powerful Sovereign Imagery: Represents a powerful sovereign necessary to maintain peace and prevent civil war.
- Unity and Strength: Conveys the strength and authority required of a sovereign to govern effectively.
- Social Contract Representation: Symbolizes the social contract, where individuals submit to sovereign authority for protection.
How does Hobbes address the concept of justice in Leviathan?
- Justice as Obedience: Defined as adherence to laws established by the sovereign.
- No Natural Justice: In the state of nature, there is no concept of justice without laws.
- Equity and Law: Justice is tied to law, with the sovereign ensuring just application to maintain order.
Reseñas
Leviatán ha recibido críticas diversas, siendo alabado por muchos debido a su influencia en la filosofía política y su profundo análisis de la naturaleza humana, mientras que otros reprochan su defensa de la monarquía absoluta. Los lectores valoran la claridad en la escritura de Hobbes y la solidez de sus argumentos, aunque no siempre coincidan con sus conclusiones. La exploración que realiza sobre la teoría del contrato social y el papel del gobierno es considerada innovadora. Sin embargo, algunos encuentran ciertas partes del texto secas o anticuadas, especialmente las secciones dedicadas a la religión. En conjunto, se le reconoce como una obra desafiante pero fundamental en el pensamiento político occidental.