Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Lost in Math

Lost in Math

How Beauty Leads Physics Astray
por Sabine Hossenfelder 2018 291 páginas
4.06
3k+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La física fundamental enfrenta una crisis de descubrimiento.

Lo que falló en los físicos no fue su matemática; fue la elección de la matemática.

Décadas de estancamiento. Durante más de treinta años, la física fundamental ha sido sorprendentemente incapaz de encontrar nuevas leyes de la naturaleza más allá del Modelo Estándar y la Relatividad General. A pesar de miles de millones invertidos en experimentos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y detectores de materia oscura, los avances esperados no se han materializado. Esta ausencia de nuevos datos deja a los teóricos sin una guía empírica.

Experimentos que no arrojan resultados. El LHC descubrió el bosón de Higgs predicho, pero nada más que respalde teorías nuevas como la supersimetría o dimensiones extra. La materia oscura y la energía oscura se observan gravitacionalmente, pero siguen sin identificarse a nivel microscópico, a pesar de extensas búsquedas de partículas candidatas. Esta sequía experimental revela un problema fundamental en la forma en que se desarrollan las nuevas teorías.

Confusión y desilusión. Muchos físicos, incluida la autora y sus colegas, expresan confusión y desilusión. La expectativa de que la nueva física debe aparecer a energías accesibles, basada a menudo en preferencias teóricas, no se ha cumplido. Esto plantea dudas sobre la validez de los criterios usados para guiar la investigación en ausencia de datos.

2. La belleza, no solo los datos, guía a los teóricos modernos.

Perdidos en las matemáticas es la historia de cómo el juicio estético impulsa la investigación contemporánea.

Abundan los criterios estéticos. Ante la falta de nuevos datos experimentales, los físicos teóricos recurren cada vez más a criterios estéticos para juzgar el potencial de nuevas teorías. Conceptos como simplicidad, elegancia y belleza, a menudo formalizados en requisitos matemáticos como simetría y naturalidad, se convierten en guías principales. Esta práctica está profundamente arraigada y se transmite de generación en generación.

¿Subjetivo pero universal? Los físicos describen este sentido estético como una “corazonada” o “intuición física”, a veces afirmando que es universal, como apreciar el arte. Argumentan que las teorías parecen “demasiado buenas para no ser verdad” si poseen estas cualidades. Sin embargo, la autora cuestiona por qué las leyes de la naturaleza deberían importarles las preferencias estéticas humanas, especialmente para fenómenos alejados de la experiencia directa.

Raíces históricas. El uso de la belleza se remonta a siglos atrás, desde los sólidos platónicos de Kepler hasta la armonía divina de Newton. Mientras que los primeros científicos vinculaban la belleza con la divinidad, los físicos modernos la formalizan matemáticamente. Esta dependencia histórica, especialmente su éxito en el desarrollo del Modelo Estándar, refuerza la creencia de que la belleza es una guía confiable, incluso cuando los resultados actuales la contradicen.

3. El criterio de “naturalidad” es un sesgo estético, no un principio científico.

En resumen, números muy grandes, muy pequeños o muy cercanos no son naturales. En el modelo estándar, la masa del Higgs no es natural, lo que la hace fea.

Rechazo a los números “feos”. Un criterio estético clave es la “naturalidad”, que dicta que las teorías fundamentales no deben contener parámetros adimensionales extremadamente grandes o pequeños, ni requerir ajustes finos (cancelaciones delicadas entre números grandes). La masa del bosón de Higgs, por ejemplo, requiere un ajuste fino no natural en el Modelo Estándar para coincidir con las observaciones.

Preferencia formalizada. Esta preferencia por números cercanos a 1 se ha formalizado en la “naturalidad técnica”, especialmente en teorías cuánticas de campos. Aunque se presenta como un principio matemático, la autora sostiene que es fundamentalmente estético. No hay razón matemática para que los parámetros no puedan ser grandes o pequeños; la incomodidad surge de un rechazo humano a coincidencias aparentemente arbitrarias.

Un argumento circular. El argumento de que los números no naturales requieren explicación suele basarse en una suposición implícita de distribución de probabilidad uniforme para los parámetros. Sin embargo, elegir esta distribución es en sí mismo una elección arbitraria y estética. La autora sostiene que si aceptamos seleccionar supuestos para que coincidan con observaciones (como la estabilidad del vacío), ¿por qué no aceptar seleccionar parámetros? La naturalidad, en este contexto, se vuelve una preferencia subjetiva disfrazada de matemática.

4. La historia muestra que la belleza puede desviar a la física.

Los criterios estéticos funcionan hasta que no funcionan. La evidencia más clara de la ineficacia de la guía estética basada en la experiencia puede ser que ningún físico teórico ha ganado un Nobel dos veces.

Fracasos pasados de la belleza. La historia de la ciencia está llena de ideas hermosas que resultaron ser erróneas. Ejemplos incluyen:

  • El modelo inicial de Kepler de órbitas planetarias basado en sólidos platónicos (preferido sobre las elipses por Galileo y otros).
  • La insistencia de Galileo en el movimiento circular perfecto para los cuerpos celestes.
  • El rechazo inicial de Einstein a un universo en expansión (“abominable”) en favor de uno estático con constante cosmológica.
  • El modelo del estado estacionario del universo (preferido por Fred Hoyle por “sesgo estético”) frente al Big Bang.
  • La teoría del vórtice, que proponía que los átomos eran nudos en el éter, ampliamente elogiada por su belleza a pesar de la falta de evidencia.

Las verdades feas prevalecieron. Por el contrario, algunas teorías exitosas fueron inicialmente consideradas feas o contraintuitivas. La electrodinámica de Maxwell carecía de un modelo mecánico, que era el estándar estético de la época. La electrodinámica cuántica fue vista inicialmente como “fea e incompleta” por Dirac debido a su dependencia de la renormalización para manejar infinitos. Estos ejemplos sugieren que el atractivo estético no es un indicador confiable de verdad.

La experiencia es limitada. Mientras algunos físicos, como Steven Weinberg, argumentan que el juicio estético es como la intuición de un criador de caballos refinada por la experiencia, la autora replica que la experiencia con teorías pasadas no garantiza éxito con teorías fundamentalmente nuevas. El hecho de que ningún físico teórico haya ganado un Nobel dos veces por trabajos teóricos distintos podría sugerir que los éxitos pasados no predicen confiablemente futuros basados en los mismos principios guía.

5. El multiverso surge de teorías y sesgos sin control.

El origen de la moda del multiverso es que algunos físicos ya no se conforman con una teoría que describa la observación. Al intentar superarse, eliminan demasiadas suposiciones y concluyen que vivimos en un multiverso porque ya no pueden explicar nada.

Una consecuencia de la predicción fallida. Cuando teorías como la teoría de cuerdas o la cosmología inflacionaria no logran predecir los parámetros específicos de nuestro universo, algunos físicos invocan el multiverso. La idea es que si una teoría permite un vasto paisaje de universos posibles con leyes o constantes diferentes, entonces nuestro universo es solo una realización entre muchas. Esto cambia el objetivo de explicar por qué nuestro universo es como es a calcular la probabilidad de observar un universo como el nuestro (usando el principio antrópico).

Controversial e inverificable. El multiverso es altamente controvertido, con críticos que lo llaman “peligroso para la ciencia”, “teología” o “ficción”. Una objeción principal es su aparente falta de testabilidad, ya que otros universos están causalmente desconectados. Aunque los defensores argumentan que algunas variantes podrían dejar rastros observables (como colisiones de burbujas), la inmensidad del multiverso propuesto hace imposible la verificación directa en la mayoría de los escenarios.

Abandono de la explicación. La autora sostiene que el multiverso surge cuando los teóricos abandonan el objetivo de explicar los parámetros observados. En lugar de admitir que la teoría es incompleta o errónea, postulan que todos los resultados posibles existen en otro lugar. Este movimiento, a menudo presentado como consecuencia lógica de las matemáticas, es visto por los críticos como una forma de evitar enfrentar los fracasos predictivos de la teoría y un alejamiento del mandato científico central de explicar las observaciones.

6. La mecánica cuántica funciona perfectamente, pero resulta repulsiva e ininteligible.

Mi propia conclusión es que hoy no existe una interpretación de la mecánica cuántica que no tenga fallas graves.

Éxito espectacular, incomodidad conceptual. La mecánica cuántica es una de las teorías científicas más exitosas, explicando fenómenos desde la estructura atómica hasta las interacciones de partículas con increíble precisión. Sin embargo, muchos físicos encuentran sus conceptos centrales profundamente contraintuitivos y “repulsivos”. Los problemas incluyen la función de onda (un objeto matemático no observable), su “colapso” instantáneo al medir y la no localidad (“acción fantasmal a distancia”).

Abundan las interpretaciones. Esta incomodidad ha dado lugar a numerosas interpretaciones competidoras de las matemáticas, tales como:

  • La interpretación de Copenhague (“cállate y calcula”) que evita preguntar qué sucede entre mediciones.
  • Visiones psi-epistémicas (como QBism) donde la función de onda representa conocimiento, no realidad.
  • Visiones psi-ónticas (como la teoría de onda piloto) donde la función de onda es real pero requiere un campo guía no local.
  • La interpretación de muchos mundos, donde la función de onda nunca colapsa y todos los resultados posibles ocurren en universos paralelos.
  • Modelos de colapso espontáneo, que modifican la teoría para incluir un proceso físico de colapso.

Un debate filosófico, no empírico. Estas interpretaciones producen exactamente las mismas predicciones para todos los experimentos actuales. La elección entre ellas es puramente estética o filosófica, basada en cuál “fealdad” conceptual se tolera mejor (por ejemplo, colapso discontinuo vs. universos paralelos infinitos). Esta falta de distinción empírica dificulta el avance en la comprensión del “significado” de la mecánica cuántica, llevando a algunos a llamarlo un “juego perdido”.

7. Teorías dominantes como la teoría de cuerdas persisten pese a la falta de evidencia.

La belleza casi irresistible de la teoría de cuerdas ha seducido a muchos físicos teóricos en los últimos años.

Un marco hermoso pero no probado. La teoría de cuerdas, que postula que las partículas fundamentales son diminutas cuerdas vibrantes en dimensiones superiores, es una candidata dominante para una teoría del todo, buscando unificar la mecánica cuántica y la relatividad general. Su estructura matemática es ampliamente elogiada por su belleza, rigidez (pocos parámetros libres una vez hechas las suposiciones) y conexiones inesperadas (como la dualidad gauge-gravedad y aportes a la física de agujeros negros).

Décadas sin apoyo empírico. A pesar de su atractivo estético y riqueza matemática, la teoría de cuerdas no cuenta con evidencia experimental directa. Sus predicciones, como la supersimetría y dimensiones extra, no se han materializado en el LHC ni en otros experimentos. La teoría también enfrenta desafíos internos, como el vasto “paisaje” de soluciones posibles y la paradoja del “muro de fuego” en agujeros negros.

Persistencia pese a los reveses. El dominio continuo de la teoría de cuerdas, a pesar de décadas de predicciones no confirmadas y problemas conceptuales, es un ejemplo claro de cómo los criterios estéticos y el impulso comunitario pueden dirigir la investigación en ausencia de datos. Sus defensores permanecen convencidos de su verdad subyacente debido a su elegancia matemática y conexiones, esperando que la evidencia experimental surja eventualmente, quizás a energías mucho mayores o mediante efectos sutiles.

8. Sesgos sociales y cognitivos distorsionan el progreso científico.

Los científicos son humanos. Los humanos están influenciados por las comunidades a las que pertenecen. Por lo tanto, los científicos están influenciados por las comunidades a las que pertenecen.

Más allá del ideal. Aunque la ciencia aspira a la objetividad, es una actividad humana sujeta a sesgos sociales y cognitivos. Estos sesgos, a menudo útiles en la vida cotidiana, pueden obstaculizar el progreso científico. Ejemplos incluyen:

  • Sesgo de confirmación: Buscar e interpretar información que confirme creencias previas.
  • Falacia del costo hundido: Seguir invirtiendo en un proyecto fallido por la inversión previa.
  • Sesgo de grupo: Favorecer a miembros e ideas dentro del propio campo o grupo de investigación.
  • Efecto de mera exposición: Preferir ideas simplemente por ser familiares o repetidas.
  • Sesgo de deseabilidad social: Presentar ideas de forma que ganen aprobación entre pares.

Presiones académicas. El sistema académico moderno, con énfasis en la publicación constante, obtención de fondos y revisión por pares, exacerba estos sesgos. Los investigadores están incentivados a seguir temas populares y producir resultados rápidos, lo que conduce a:

  • Mayor especialización y menor intercambio interdisciplinario.
  • Declive de proyectos arriesgados y a largo plazo.
  • Exageración de resultados e impacto en propuestas y artículos.
  • Conformismo y resistencia a ideas no convencionales.

Cámaras de eco. Estas presiones pueden convertir a las comunidades científicas en cámaras de eco donde las ideas dominantes se refuerzan mediante la repetición colectiva, dificultando que puntos de vista disidentes o enfoques alternativos ganen terreno, sin importar su mérito científico.

9. La falta de guía experimental hace que estos sesgos sean peligrosos.

Los datos ya no vienen a nosotros; debemos saber dónde buscarlos, y no podemos permitirnos buscar en todas partes. Por eso, cuanto más difíciles son los nuevos experimentos, más cuidado deben tener los teóricos para no caminar dormidos hacia un callejón sin salida mientras están atrapados en un sueño hermoso.

El costo de la búsqueda. A medida que los experimentos se vuelven más grandes, complejos y costosos (miles de millones de dólares y décadas de esfuerzo), los teóricos juegan un papel crucial en guiar dónde buscar nueva física. Esto requiere evaluar teorías con criterios más allá de los datos existentes, haciendo que la influencia de sesgos estéticos y sociales sea especialmente problemática.

Predicciones erradas. La dependencia de criterios como la naturalidad ha llevado a predicciones repetidas de nueva física a energías accesibles para experimentos actuales (como el LHC o detectores de materia oscura). Cuando estas predicciones fallan, los criterios suelen reevaluarse o las teorías se ajustan finamente, en lugar de cuestionar los principios guía mismos. Este ciclo corre el riesgo de enviar a los experimentadores por caminos infructuosos.

Un fracaso de la autocorrección. La autora sostiene que la situación actual representa un fracaso de los mecanismos autocorrectores de la ciencia. En el pasado, los resultados experimentales desafiaban rápidamente ideales estéticos erróneos. Ahora, la larga demora en obtener datos decisivos permite que preferencias teóricas sesgadas persistan y dominen las direcciones de investigación, potencialmente conduciendo al campo a un callejón sin salida.

10. La física debe revalorizar la testabilidad y cuestionar sus supuestos.

La física no es matemática. Es elegir la matemática correcta.

Más allá del atractivo estético. La autora concluye que confiar en la belleza, simplicidad o naturalidad como guías principales para el desarrollo de teorías fundamentales es un error. Son preferencias estéticas, no garantías de verdad. La historia de la física muestra que, aunque las teorías exitosas pueden ser bellas, la belleza en sí no es un predictor confiable de éxito, especialmente cuando nuestro sentido estético está moldeado por conocimientos pasados, posiblemente incompletos.

Regreso a los principios básicos. Para avanzar, la física fundamental debe:

  • Identificar problemas reales: Enfocarse en inconsistencias genuinas o tensiones con datos, no solo en incomodidades estéticas (como el ajuste fino). La cuantización de la gravedad es un problema real; la “fealdad” de parámetros no lo es.
  • Declarar supuestos claramente: Ser explícito sobre las suposiciones filosóficas o intuitivas que subyacen a las teorías (por ejemplo, naturalidad, realidad infinita, distribuciones de probabilidad específicas) en lugar de dejarlas “perderse en las matemáticas”.
  • Priorizar la guía observacional: Derivar predicciones comprobables siempre que sea posible, incluso de teorías altamente abstractas. La evaluación no empírica debe ser una necesidad temporal, no un nuevo estándar.

Un llamado a la auto-reflexión crítica. El estancamiento actual es síntoma de problemas sistémicos, incluyendo presiones académicas y sesgos sin control. Los científicos deben ser más conscientes de sus propias influencias cognitivas y sociales y trabajar activamente para mitigarlas. Esto requiere fomentar una cultura de crítica abierta, apoyar enfoques diversos de investigación y asegurar que la búsqueda del conocimiento no sea opacada por la búsqueda de popularidad o financiamiento.

Última actualización:

Reseñas

4.06 de 5
Promedio de 3k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Perdidos en las matemáticas, de Sabine Hossenfelder, examina con rigor el estado actual de la física teórica, sosteniendo que la búsqueda de la belleza matemática ha desviado a esta disciplina de su verdadero camino. Hossenfelder entrevista a destacados físicos, cuestionando su dependencia de criterios estéticos como la simetría y la naturalidad para desarrollar teorías. La obra pone de relieve la ausencia de evidencia experimental que respalde las teorías más populares y los retos que enfrenta la física moderna. Aunque algunos lectores encuentran el contenido técnico desafiante, muchos valoran la honestidad y el enfoque estimulante de Hossenfelder. Este libro impulsa debates fundamentales sobre el método científico y el porvenir de la investigación en física.

Your rating:
4.56
2 calificaciones

Sobre el autor

Sabine Hossenfelder es una física teórica y autora especializada en gravedad cuántica. Actualmente, ocupa el puesto de investigadora en el Instituto de Estudios Avanzados de Frankfurt, donde dirige el grupo de Sistemas Análogos para Duales de Gravedad. Hossenfelder realizó sus estudios de pregrado y posgrado en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt am Main, obteniendo su doctorado en 2003 con una tesis titulada "Agujeros Negros en Grandes Dimensiones Extra". Su formación académica y su enfoque en la gravedad cuántica le han brindado la experiencia necesaria para examinar críticamente el estado actual de la física teórica, como queda reflejado en su libro "Perdidos en las Matemáticas".

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 26,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...