Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Making Work Visible

Making Work Visible

Exposing Time Theft to Optimize Work & Flow
por Dominica Degrandis 2017 264 páginas
4.10
2.0K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Los Cinco Ladrones que Te Roban el Recurso Más Valioso: El Tiempo.

Permitimos que ladrones nos roben tiempo, día tras día tras día.

Identifica a los culpables. Nuestro tiempo, precioso e irrecuperable, es constantemente sustraído por cinco insidiosos “ladrones del tiempo” que operan justo frente a nosotros. Estos culpables suelen ser invisibles, lo que dificulta detectar sus crímenes hasta que el daño ya está hecho, provocando agotamiento, incumplimiento de plazos y baja calidad. Reconocer a estos ladrones es el primer paso crucial para recuperar el control sobre tu trabajo y tu vida.

Conoce a los ladrones:

  • Demasiado trabajo en curso (WIP): Empezar más de lo que puedes terminar, lo que genera cambios constantes de contexto y retrasos.
  • Dependencias desconocidas: Requisitos imprevistos o dependencia de otros que bloquean el avance.
  • Trabajo no planificado: Interrupciones, emergencias o cambios estratégicos repentinos que desvían los esfuerzos previstos.
  • Prioridades conflictivas: Cuando todo es urgente, nada lo es realmente, causando confusión y dispersión de esfuerzos.
  • Trabajo descuidado: Tareas importantes o mantenimiento que quedan en espera y terminan convirtiéndose en emergencias críticas.

Desenmascarando su impacto. Estos ladrones no solo roban tiempo; erosionan la calidad, aumentan costos y fomentan una cultura de heroísmo constante que no es sostenible. Entender su modo de operar es esencial para construir sistemas que protejan tu capacidad y aseguren que el trabajo valioso se realice de manera eficiente.

2. La Visibilidad es el Primer Paso para Recuperar el Control.

No debería sorprender que gestionemos mejor lo que podemos ver.

Ve lo invisible. El trabajo intelectual, a diferencia del físico, es mayormente invisible, lo que dificulta enormemente su gestión. Nuestros pensamientos, procesos de resolución y el estado real del trabajo permanecen ocultos para colegas y líderes. Esta falta de visibilidad genera sobrecarga mental, estrés e incapacidad para comunicar capacidad o progreso de forma efectiva.

Aprovecha el poder visual. El cerebro humano está diseñado para procesar información visual con eficiencia, dedicando aproximadamente un 20% de sus neuronas a este fin. Hacer visible el trabajo, a menudo mediante tableros Kanban sencillos, aprovecha esta habilidad innata, brindando claridad inmediata y facilitando mejores decisiones. Un “visual elegante” no es solo bonito; es útil, relevante y honesto, mostrando el flujo de trabajo y mejorando la comunicación de un vistazo.

Comienza simple, gana perspectiva. El tablero Kanban más básico —con columnas de “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”— puede organizar instantáneamente tu carga laboral y revelar qué está realmente en curso. Este simple acto de visualización expone la demanda sobre tu equipo, destaca cuellos de botella y genera un entendimiento compartido que elimina las constantes solicitudes de actualización, transformando el caos invisible en un flujo manejable.

3. Limita el Trabajo en Curso (WIP) para Optimizar el Flujo.

El límite de WIP te permite decir: “No, no hay capacidad para más trabajo ahora mismo.”

La táctica del cabecilla. El exceso de trabajo en curso es el principal de los ladrones del tiempo, infiltrándose y agravando a los demás. Sucede cuando la demanda supera la capacidad, provocando cambios constantes de contexto, entregas retrasadas, menor calidad y personal irritado. Cada tarea nueva que se inicia antes de terminar la anterior aumenta el WIP, alargando los tiempos de ciclo y retrasando la entrega de valor.

Los límites de WIP liberan. El mecanismo central de Kanban, los límites de WIP, actúa como una poderosa restricción que transforma un sistema “push” (trabajo impuesto sin importar la capacidad) en uno “pull” (tomas trabajo solo cuando tienes capacidad). Estos límites, que suelen mostrarse en la parte superior de las columnas o carriles Kanban, crean la tensión necesaria para que los equipos terminen lo que ya empezaron antes de comenzar nuevas tareas. Esto protege a las personas de la sobrecarga y les permite decir “no” cuando ya están saturadas.

Protege el enfoque y la calidad. Limitar el WIP no es ser improductivo; es ser efectivo. Menos ítems en curso significa mayor concentración, menos costos por cambio de contexto y resultados de mejor calidad. Es más fácil manejar tres pelotas que cinco, y en el mundo empresarial, terminar bien una cosa antes de empezar otra conduce a entregas más rápidas y mayor satisfacción para el equipo y el cliente.

4. Expón y Gestiona las Dependencias para Evitar Retrasos Costosos.

Cada vez que eliminas una dependencia, reduces a la mitad las combinaciones posibles de retrasos.

El saboteador silencioso. Las dependencias desconocidas son un ladrón del tiempo silencioso pero devastador. Se manifiestan como requisitos imprevistos, dependencia de expertos específicos o cambios en un sistema que afectan a otro. Cuando se descubren, a menudo ya han causado daños significativos, generando altos costos de coordinación, retrasos en proyectos y desastres de relaciones públicas, especialmente en organizaciones grandes e interconectadas.

El riesgo exponencial. Las dependencias impactan de forma asimétrica la predictibilidad de la entrega. Con solo dos entradas, hay un 25% de probabilidad de entrega a tiempo; con cuatro, cae a poco más del 6%. Cada dependencia que eliminas duplica tus chances de entregar puntualmente. Esta realidad matemática subraya la importancia crítica de identificar y mitigar dependencias.

Visualiza y conquista. Para combatir a este ladrón, haz explícitas y visibles las dependencias en todos los equipos afectados. Aunque existen herramientas electrónicas, matrices físicas simples o carriles Kanban dedicados pueden destacar eficazmente estas interconexiones. Visualizar las dependencias ayuda a anticipar el trabajo, evitar problemas “fuera de vista, fuera de mente” y fomenta la comunicación entre equipos, reduciendo sorpresas costosas y mejorando el flujo organizacional.

5. Planifica para el Trabajo No Planificado y Mantén la Predictibilidad.

El trabajo no planificado no solo genera sus propios problemas, sino que trae todos los problemas del exceso de WIP.

La interrupción inevitable. El trabajo no planificado, ya sea un incidente crítico, un cambio estratégico repentino o una solicitud urgente, es una realidad inevitable en entornos complejos. Aunque parte de este trabajo es necesario, siempre roba tiempo a los esfuerzos planificados que generan valor, aumentando la incertidumbre y reduciendo la predictibilidad. Las organizaciones de alto rendimiento dedican mucho menos tiempo a trabajo no planificado, lo que evidencia su impacto en la efectividad general.

Haz visible lo invisible. El “crimen perfecto” del trabajo no planificado suele quedar sin registro, imposibilitando entender su verdadero costo. Visualizar las interrupciones —por ejemplo, añadiendo un “punto rosa” o una “cadena de símbolos” a un ítem cada vez que se interrumpe— expone el impacto oculto en el enfoque y el progreso. Crear un carril dedicado al trabajo no planificado en tu tablero Kanban obliga a reconocerlo y permite recopilar datos.

Reserva capacidad para lo inesperado. Dado que el trabajo no planificado es inevitable, la solución no es eliminarlo por completo, sino planificarlo. Analizando datos históricos (por ejemplo, si el 40% del trabajo del mes pasado fue no planificado), puedes reservar una parte de tu capacidad WIP específicamente para estas interrupciones. Esta asignación proactiva asegura que, cuando llegue lo inesperado, tengas el ancho de banda para atenderlo sin descarrilar tus prioridades planificadas, aumentando la predictibilidad y reduciendo el estrés.

6. Prioriza Efectivamente: Si Todo es Prioridad Uno, Nada lo es.

Muchas cosas pueden ser importantes, pero solo una puede ser la más importante.

La paradoja de la prioridad. Cuando una organización designa cada proyecto o tarea como “prioridad uno”, en realidad significa que nada está verdaderamente priorizado. Esta ambigüedad lleva a los equipos a asumir demasiado WIP, cambiar constantemente de contexto y sostener reuniones interminables para debatir qué hacer a continuación. El resultado es un estado de ocupación perpetua sin entrega de valor proporcional, con proyectos al 90% de avance que no se pueden vender ni usar.

Establece políticas claras. Para salir de esta trampa, las organizaciones deben definir políticas explícitas de priorización. Métodos como el Costo del Retraso (CoD), Primero en Entrar, Primero en Salir (FIFO) o Trabajo Más Corto Ponderado Primero (WSJF) ofrecen marcos objetivos para decidir qué trabajo debe completarse para maximizar valor en el menor tiempo. La “Opinión de la Persona Mejor Pagada” (HiPPO) puede ser un punto de partida, pero suele sufrir sesgos cognitivos y objetivos desalineados, por lo que se requiere un enfoque más transparente.

Visualiza el compromiso. Una “Línea de Compromiso” en el tablero Kanban señala visualmente cuándo un trabajo ha sido realmente priorizado y avanza, eliminando dudas. Al hacer explícitas y visibles las reglas de priorización, los equipos pueden alinear esfuerzos, reducir demandas conflictivas y concentrarse en entregar lo más importante, asegurando que el trabajo valioso fluya eficientemente en lugar de atascarse en un mar de tareas “críticas” por igual.

7. Evita que el Trabajo Descuidado se Convierta en Emergencias Costosas.

Nunca permitas que algo importante se vuelva urgente.

La bomba de tiempo. El trabajo descuidado, a menudo en forma de mantenimiento postergado, deuda técnica o errores sin resolver, es una bomba de tiempo. Como un auto viejo sin mantenimiento, estos ítems se deterioran con el tiempo y terminan explotando en emergencias urgentes e imprevistas que consumen tiempo y recursos desproporcionados. Este trabajo de “protección de ingresos” suele ser relegado frente a nuevas funcionalidades “generadoras de ingresos”, acumulando fragilidad sistémica.

Expón el “Pozo de Validación”. El trabajo a menudo se estanca en colas de “Validar” o “Revisar”, volviéndose obsoleto y olvidado. Este “Pozo de Validación” es un claro ejemplo de trabajo descuidado, donde los ítems quedan inactivos, perdiendo frescura y aumentando el esfuerzo para retomarlos. Hacer visibles estos ítems envejecidos en un tablero Kanban, quizás señalándolos tras cierto número de días, destaca inmediatamente el desperdicio y motiva la acción.

Gestiona implacablemente el trabajo envejecido. Implementa políticas para tratar el trabajo estancado, como cerrar automáticamente tickets sin actualización tras un plazo determinado (por ejemplo, 14 días, luego 10, luego 7). Para ítems envejecidos de alta prioridad, programa reuniones breves y enfocadas con interesados para decidir si deben completarse, regresar al backlog o “matarse” como “proyectos zombis”. Depurar trabajo descuidado y de bajo valor libera capacidad para iniciativas más importantes, previniendo emergencias futuras y mejorando el flujo general.

8. Usa Métricas de Flujo para la Predictibilidad y la Mejora Continua.

Buenas métricas nos ayudan a ver el progreso y entender cuánto tiempo toman realmente las cosas.

Más allá de fechas arbitrarias. Las estimaciones tradicionales y fechas límite arbitrarias suelen causar incumplimientos y clientes insatisfechos. En cambio, adopta un enfoque probabilístico usando métricas de flujo para establecer expectativas realistas. Así como un piloto confía en instrumentos, las organizaciones necesitan datos visibles para entender su desempeño, identificar problemas y corregir el rumbo.

Métricas clave de flujo:

  • Tiempo de flujo (o tiempo de ciclo): Tiempo transcurrido desde que el trabajo inicia hasta que se entrega al cliente. Cuantifica cuánto realmente tarda, incluyendo esperas.
  • Trabajo en curso (WIP): Indicador adelantado; a más WIP, mayor tiempo de flujo.
  • Reportes de envejecimiento: Muestran cuánto tiempo llevan los ítems sin avanzar, destacando trabajo descuidado y desperdicio.

Teoría de colas en acción. La relación entre WIP, utilización de capacidad y tiempos de espera está regida por la teoría de colas. Buscar una utilización del 100% genera colas y esperas exponencialmente más largas, especialmente en entornos de alta variabilidad como TI. Apunta a un 80% de utilización para permitir variabilidad y evitar ralentizaciones. Enfócate en reducir el tiempo de espera, no solo el tiempo de proceso, pues el primero suele representar más del 80% del tiempo total de flujo.

9. El O’Gram del Ladrón del Tiempo Revela Riesgos Ocultos en la Organización.

El O’Gram del Ladrón del Tiempo muestra quién cometió el delito y cuánto se robó.

Iluminando a los culpables. El O’Gram del Ladrón del Tiempo es una poderosa herramienta visual que actúa como un reflector sobre la alineación criminal de la incertidumbre organizacional. A diferencia de métricas tradicionales que miden actividad (por ejemplo, puntos de historia completados), esta herramienta mide directamente el impacto de los cinco ladrones del tiempo, revelando las causas raíz de retrasos e ineficiencias.

Cuantifica el robo. Etiquetando los ítems en tu tablero Kanban con el ladrón del tiempo responsable de los retrasos, puedes recopilar datos para generar este “O’Gram”. Esto permite contar, seguir y analizar tendencias de Demasiado WIP, Trabajo No Planificado, Trabajo Descuidado, Prioridades Conflictivas y Dependencias Desconocidas a lo largo del tiempo. Estos datos objetivos ofrecen insights sobre qué ladrones están más activos y dónde están los mayores riesgos.

Influye en el liderazgo con datos. Los líderes suelen buscar menos riesgo y más predictibilidad. El O’Gram del Ladrón del Tiempo ofrece precisamente esta transparencia, mostrando el impacto cuantificable de estas incertidumbres en la entrega. Presentar estos datos en revisiones operativas puede lograr el apoyo ejecutivo para cambios sistémicos necesarios, transformando quejas anecdóticas en insights accionables que impulsan mejoras reales en la salud y predictibilidad organizacional.

10. Las Revisiones Operativas Impulsan el Desempeño Objetivo y Basado en Datos.

El objetivo de las revisiones operativas mensuales recurrentes es analizar colectivamente los datos para ver y entender la salud de la organización.

Un chequeo del pulso organizacional. Las revisiones operativas son retrospectivas disciplinadas, consistentes y objetivas basadas en datos sobre el desempeño de una organización. Proporcionan ciclos de retroalimentación cruciales, permitiendo a líderes senior, gerentes y colaboradores entender colectivamente la salud del flujo de trabajo, identificar problemas sistémicos y tomar decisiones informadas para la mejora continua.

Estructuradas para la eficiencia. Para asegurar efectividad, las revisiones operativas deben tener tiempo limitado (por ejemplo, 5 minutos por presentación de equipo, 2-3 minutos para preguntas). Esta estructura mantiene las discusiones enfocadas, respeta el tiempo de todos y evita que alguien monopolice la palabra. Establece la expectativa de comunicación concisa y basada en datos, fomentando una cultura de responsabilidad y transparencia.

Métricas clave para revisar:

  • Rendimiento (Throughput): Cuántos ítems se completaron en un período, a menudo visualizado con un Diagrama de Flujo Acumulativo (CFD).
  • Tiempo de flujo: Duración real para que los ítems atraviesen el sistema.
  • Problemas y trabajo bloqueado: Impedimentos mayores que frenan el progreso.
  • El O’Gram del Ladrón del Tiempo: Revelando el impacto de los cinco ladrones.

Seguir estas métricas en el tiempo revela tendencias, permitiendo a la organización ver si hay mejoras y si la predictibilidad aumenta (por ejemplo, disminución de la variación en los tiempos de entrega).

11. Domina el Arte de las Reuniones para Fomentar la Colaboración y la Claridad.

Lean Coffee revoluciona las reuniones tradicionales de gestión unidireccional ayudando a los equipos a descubrir los temas más importantes para la mayoría, permitiendo que todos escuchen y sean escuchados, y brindando retroalimentación en tiempo real.

Reinventando la reunión. Las reuniones tradicionales suelen caer en manos de ladrones del tiempo, convirtiéndose en actualizaciones improductivas o plataformas para unas pocas voces dominantes. Para combatir esto, adopta enfoques estructurados y democráticos como Lean Coffee, donde los participantes construyen la agenda colaborativamente, asegurando que las discusiones sean relevantes y atractivas. Esto fomenta el diálogo abierto, el respeto mutuo y cambia la cultura organizacional hacia una verdadera colaboración.

Mecánica de Lean Coffee:

  • Con límite de tiempo: Generalmente 60-90 minutos.
  • Creación de agenda: Los participantes escriben temas en notas adhesivas, los resumen brevemente y votan.
  • Flujo Kanban: Los temas se mueven de “Por discutir” a “Discutiendo” y luego a “Hecho” en un tablero simple.
  • Discusión cronometrada: Cada tema tiene un tiempo asignado (por ejemplo, 5 minutos), con votación rápida para continuar o pasar al siguiente.

Transformando las reuniones diarias. Las reuniones diarias no deben ser informes de estado. Cuando el trabajo es visible en un tablero Kanban, el foco cambia a preguntas críticas: “¿Qué trabajo está bloqueado?”, “¿Qué trabajo está en riesgo?” y “¿Se está haciendo trabajo que no está en el tablero?” Este enfoque conciso (por ejemplo, 15 minutos) destaca inmediatamente impedimentos y trabajo invisible, a menudo generando sesiones espontáneas de resolución de problemas tras la reunión.

12. Cuidado con las “Prácticas Bestiales” que Socavan el Flujo.

Un sistema malo vencerá a una buena persona siempre.

Sabotaje sistémico. Algunas prácticas organizacionales comunes, aunque parezcan benignas o incluso beneficiosas, crean las condiciones para que los ladrones del tiempo prosperen. Estas “prácticas bestiales” generan presiones sistém

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.10 de 5
Promedio de 2.0K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Hacer Visible el Trabajo ha recibido elogios por su enfoque práctico para implementar Kanban y mejorar la visibilidad del flujo de trabajo. Los lectores valoran sus explicaciones claras sobre los "cinco ladrones del tiempo" y las estrategias para combatirlos. Muchos consideran que es un recurso valioso tanto para principiantes como para profesionales experimentados, destacando sus consejos aplicables y su estilo de escritura ameno. Algunos reseñadores señalan que, aunque el contenido puede resultar familiar para quienes ya conocen los principios Lean y Kanban, el énfasis del libro en técnicas de visualización y ejemplos reales lo convierte en una lectura provechosa. Unos pocos comentarios mencionan errores tipográficos y cierta repetitividad.

Your rating:
4.45
9 calificaciones

Sobre el autor

Dominica DeGrandis es una experta reconocida en el ámbito de las metodologías Kanban y Lean. Con una amplia experiencia en operaciones de TI y desarrollo de software, se ha consolidado como una consultora y conferenciante muy solicitada en temas de optimización del flujo de trabajo y gestión del tiempo. DeGrandis destaca por su enfoque práctico y directo para implementar sistemas Kanban y mejorar la productividad de los equipos. Su labor se centra en hacer que conceptos complejos sean accesibles y aplicables para profesionales de distintos sectores. Como autora de "Making Work Visible", ha aportado de manera significativa al entendimiento y la aplicación de técnicas de gestión visual en los entornos laborales modernos. Las ideas de DeGrandis se nutren de sus años de experiencia colaborando con equipos y organizaciones diversas, ayudándoles a superar los retos habituales en el flujo de trabajo.

Listen
Now playing
Making Work Visible
0:00
-0:00
Now playing
Making Work Visible
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 18,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...