Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Napoleon

Napoleon

A Life
por Andrew Roberts 2014 976 páginas
4.24
26.4K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El ascenso de Napoleón: raíces corsas y ambición revolucionaria

La lectura de la historia pronto me hizo sentir capaz de lograr tanto como los hombres que ocupan los rangos más altos de nuestros anales.

Identidad corsa. Nacido como Napoleone di Buonaparte en 1769, justo cuando Córcega se convertía en francesa, la vida temprana de Napoleón estuvo impregnada de nacionalismo corso. Su familia, aunque de ascendencia italiana, ostentaba una nobleza menor en la isla. Esta condición de forastero alimentó su ambición y moldeó su visión del mundo, fomentando un sentido de ser diferente y destinado a la grandeza.

Dinámica familiar. La madre de Napoleón, Letizia Ramolino, fue una matriarca de fuerte carácter que le inculcó disciplina y resiliencia. Su padre, Carlo Bonaparte, abogado y político, navegó las complejidades del dominio francés, asegurando oportunidades educativas para sus hijos. Estas dinámicas familiares, marcadas por la ambición y el pragmatismo, jugaron un papel crucial en el desarrollo temprano de Napoleón.

Educación e inspiración. La formación de Napoleón en Francia, primero en Autun y luego en Brienne y la École Militaire, lo transformó en un francés. Sobresalió en matemáticas e historia, devorando biografías de grandes líderes como Alejandro Magno y Julio César. Estas lecturas encendieron su ambición y le inculcaron la creencia en su propio potencial para alcanzar la grandeza, preparando el terreno para su futuro ascenso.

2. El fermento revolucionario: abrazar el cambio y navegar lealtades

En cualquier época en que hubiera aparecido, habría desempeñado un papel destacado, pero la época en que inició su carrera fue especialmente propicia para facilitar su elevación.

Oportunidades revolucionarias. La Revolución Francesa, que estalló en 1789, creó un vacío de poder y un clima de agitación social que brindaron oportunidades sin precedentes para individuos ambiciosos. Napoleón, inicialmente nacionalista corso, reconoció el potencial de ascenso dentro del ejército revolucionario.

Lealtades cambiantes. A medida que avanzaba la Revolución, Napoleón navegó el complejo panorama político, cambiando sus lealtades del nacionalismo corso al republicanismo francés. Apoyó a los jacobinos, reconociendo su poder y alineándose con las fuerzas del cambio. Este pragmatismo y adaptabilidad fueron clave para su supervivencia y progreso.

Primeros escritos políticos. Los primeros escritos de Napoleón, que incluyen ensayos sobre la historia corsa y panfletos políticos, revelan sus opiniones políticas en evolución. Abrazó ideales revolucionarios como la igualdad ante la ley y la meritocracia, al tiempo que mostró un fuerte sentido del orden y la disciplina, cualidades que definirían su posterior gobierno.

3. Toulon y más allá: destreza militar y ascenso político

A los veintidós años se permiten muchas cosas que ya no se permiten pasados los treinta.

Aprovechar la oportunidad. El asedio de Toulon en 1793 marcó un punto de inflexión en la carrera de Napoleón. Su pericia en artillería y su brillantez estratégica condujeron a la captura de la ciudad de manos de fuerzas británicas y realistas. Esta victoria lo catapultó a la prominencia nacional y le valió un ascenso a general de brigada con apenas 24 años.

Conexiones políticas. La asociación de Napoleón con figuras influyentes como Antoine-Christophe Saliceti y Augustin Robespierre impulsó aún más su carrera. Estas conexiones le brindaron acceso a recursos y oportunidades, aunque también lo hicieron vulnerable durante la Reacción termidoriana.

Le Souper de Beaucaire. El panfleto político de Napoleón, "Le Souper de Beaucaire", demostró su apoyo a la causa jacobina y su capacidad para articular ideas políticas complejas. Esta obra consolidó su reputación como un líder militar políticamente astuto y capaz.

4. Josefina: amor, ambición y el precio del poder

No gano más que batallas, y Josefina, con su bondad, conquista todos los corazones.

Una alianza estratégica. El matrimonio de Napoleón con Josefina de Beauharnais en 1796 fue una alianza estratégica que le abrió las puertas de la sociedad parisina y conexiones políticas. Josefina, viuda con un pasado colorido, era mayor y más experimentada que Napoleón, y su encanto y habilidades sociales resultaron invaluables para su carrera en ascenso.

Un amor apasionado. A pesar de las consideraciones estratégicas, Napoleón estaba profundamente enamorado de Josefina. Sus cartas revelan un amor apasionado y posesivo, marcado por la ternura y los celos. Sin embargo, las infidelidades de Josefina y su incapacidad para darle un heredero eventualmente tensaron su relación.

El precio del poder. A medida que crecía el poder de Napoleón, su vida personal se entrelazó cada vez más con sus ambiciones políticas. La necesidad de un heredero legítimo y las exigencias del gobierno estatal condujeron finalmente a la disolución de su matrimonio con Josefina, una decisión que marcó un punto de inflexión en su vida personal y su reinado.

5. Conquista italiana: genio militar y cálculo político

En cualquier época en que hubiera aparecido, habría desempeñado un papel destacado, pero la época en que inició su carrera fue especialmente propicia para facilitar su elevación.

Comando del Ejército de Italia. En 1796, Napoleón fue nombrado comandante del Ejército de Italia, una fuerza desmoralizada y mal equipada. Gracias a su liderazgo, brillantez estratégica y capacidad para inspirar a sus tropas, transformó el ejército en una fuerza de combate formidable.

Victorias y tratados. La campaña italiana de Napoleón fue una sucesión de victorias impresionantes, incluyendo Montenotte, Lodi y Rivoli. Estas victorias no solo aseguraron el control francés sobre el norte de Italia, sino que también establecieron a Napoleón como un genio militar y una fuerza política a tener en cuenta. Negoció tratados con Austria y los Estados Pontificios, consolidando aún más el poder francés en la región.

Explotación y saqueo. Aunque se presentaba como un libertador, Napoleón también explotó los recursos de Italia, imponiendo fuertes contribuciones y saqueando obras de arte. Estas acciones, aunque controvertidas, proporcionaron fondos muy necesarios para las arcas francesas y alimentaron la ambición de Napoleón.

6. De general a emperador: consolidando el poder y codificando un legado

El héroe de una tragedia, para interesarnos, no debe ser ni totalmente culpable ni totalmente inocente... Toda debilidad y contradicción están, desgraciadamente, en el corazón del hombre, y presentan un matiz eminentemente trágico.

El golpe de Brumario. En 1799, Napoleón tomó el poder mediante un golpe militar, derrocando al Directorio y estableciendo el Consulado. Esto marcó el fin de la Revolución Francesa y el inicio del gobierno autocrático de Napoleón.

Primer cónsul y emperador. Como Primer Cónsul, Napoleón consolidó su poder, implementando reformas en leyes, finanzas y educación. Centralizó la autoridad, suprimió la disidencia y creó un sistema administrativo altamente eficiente. En 1804, se coronó a sí mismo Emperador de los franceses, solidificando su posición como gobernante absoluto de Francia.

El Código Napoleónico. Uno de los legados más duraderos de Napoleón es el Código Napoleónico, un sistema legal integral que codificó muchos de los principios de la Revolución Francesa, incluyendo la igualdad ante la ley, los derechos de propiedad y la tolerancia religiosa. Este código influyó en sistemas legales de toda Europa y el mundo.

7. Austerlitz y el imperio: cenit del poder y semillas de declive

‘Buscan destruir la Revolución atacando mi persona’, dijo tras el fallido complot realista de 1804. ‘La defenderé, porque yo soy la Revolución.’

Triunfos militares. El genio militar de Napoleón alcanzó su cenit en los primeros años del Imperio. Las victorias en Austerlitz, Jena y Friedland establecieron la dominación francesa sobre Europa continental. Creó un vasto imperio, colocando a sus familiares y aliados como gobernantes de territorios conquistados.

El Sistema Continental. Para debilitar la economía británica, Napoleón implementó el Sistema Continental, un bloqueo comercial que buscaba excluir los productos británicos de Europa. Esta política, aunque inicialmente exitosa, resultó ser un arma de doble filo, alienando a muchas naciones europeas y contribuyendo a la caída de Napoleón.

Las semillas del declive. A pesar de sus éxitos militares y políticos, las semillas del declive ya estaban sembradas. Su ambición y dependencia de la fuerza militar llevaron a una sobreextensión y resistencia, preparando el terreno para futuros conflictos.

8. La úlcera española: sobreextensión y resistencia

‘Hay dos maneras de construir un orden internacional’, escribió Henry Kissinger en A World Restored, ‘por la voluntad o por la renuncia; por la conquista o por la legitimidad.’

Invasión de España. En 1808, Napoleón invadió España con la intención de colocar a su hermano José en el trono español. Esta decisión resultó ser un grave error estratégico, pues desató una larga y sangrienta guerra de guerrillas que agotó los recursos y el personal francés.

Guerra de guerrillas. La resistencia española, impulsada por el nacionalismo y el fervor religioso, se convirtió en un adversario formidable. La Guerra Peninsular se transformó en un lodazal para Napoleón, atando a cientos de miles de soldados y desviando su atención de otras áreas críticas.

El ascenso de Wellington. La Guerra Peninsular también propició el ascenso de Arthur Wellesley, duque de Wellington, quien emergió como uno de los adversarios más formidables de Napoleón. El liderazgo hábil de Wellington y el apoyo de las fuerzas británicas jugaron un papel crucial en la eventual expulsión de los franceses de España.

9. El gélido abrazo de Rusia: soberbia, error y catástrofe

‘Hay dos maneras de construir un orden internacional’, escribió Henry Kissinger en A World Restored, ‘por la voluntad o por la renuncia; por la conquista o por la legitimidad.’

Invasión de Rusia. En 1812, Napoleón lanzó su desastrosa invasión de Rusia, buscando forzar al zar Alejandro I a cumplir con el Sistema Continental. La invasión fue una pesadilla logística, plagada de escasez de suministros, enfermedades y el crudo invierno ruso.

Tierra quemada y desgaste. El ejército ruso, bajo el mando del general Mijaíl Kutúzov, adoptó una estrategia de retirada y tierra quemada, negando suministros al ejército francés y obligándolo a adentrarse más en Rusia. La batalla de Borodinó, un choque sangriento pero indeciso, marcó el punto de inflexión de la campaña.

La retirada de Moscú. La retirada de Moscú fue una catástrofe, pues la Grande Armée fue diezmada por el frío, el hambre y las enfermedades. La invasión de Rusia marcó el principio del fin para el imperio de Napoleón.

10. Leipzig y abdicación: se agrandan las grietas del imperio

‘Buscan destruir la Revolución atacando mi persona’, dijo tras el fallido complot realista de 1804. ‘La defenderé, porque yo soy la Revolución.’

La Sexta Coalición. La desastrosa campaña rusa envalentonó a los enemigos de Napoleón, que formaron la Sexta Coalición, integrada por Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña. Las fuerzas aliadas, ahora mejor organizadas y dirigidas, representaban una amenaza formidable para el imperio napoleónico.

La batalla de Leipzig. La batalla de Leipzig, también conocida como la batalla de las Naciones, fue una derrota decisiva para Napoleón. Las fuerzas aliadas, superiores en número, infligieron grandes bajas y obligaron a Napoleón a retirarse al otro lado del Rin.

Abdicación y exilio. Con su imperio desmoronándose y las fuerzas aliadas acercándose a París, Napoleón se vio obligado a abdicar en 1814. Fue exiliado a la isla de Elba, un pequeño principado frente a la costa italiana.

11. Elba y Waterloo: una última apuesta y un final decisivo

‘Hay dos maneras de construir un orden internacional’, escribió Henry Kissinger en A World Restored, ‘por la voluntad o por la renuncia; por la conquista o por la legitimidad.’

Regreso desde Elba. En 1815, Napoleón escapó de Elba y regresó a Francia, reuniendo a sus antiguos seguidores y restaurando brevemente su imperio. Este período, conocido como los Cien Días, fue un último intento por recuperar su antigua gloria.

La campaña de Waterloo. La campaña de Waterloo culminó en la batalla homónima, donde Napoleón enfrentó a una fuerza combinada de tropas británicas y prusianas bajo el mando de Wellington y Blücher. La batalla fue una derrota decisiva para Napoleón, marcando el fin de su reinado y sus esperanzas de un imperio restaurado.

Segunda abdicación y exilio. Tras Waterloo, Napoleón abdicó por segunda y última vez. Se entregó a los británicos y fue exiliado a la remota isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur.

12. Santa Elena: forjando un legado en cautiverio

El héroe de una tragedia, para interesarnos, no debe ser ni totalmente culpable ni totalmente inocente... Toda debilidad y contradicción están, desgraciadamente, en el corazón del hombre, y presentan un matiz eminentemente trágico.

Vida en el exilio. En Santa Elena, Napoleón vivió bajo estricta vigilancia británica, con movimientos restringidos y contacto limitado con el mundo exterior. A pesar de estas condiciones, dedicó su tiempo a escribir sus memorias, forjar su legado y entregarse a actividades intelectuales.

El Mémorial de Sainte-Hélène. Las memorias de Napoleón, dictadas a sus acompañantes en Santa Elena, se convirtieron en una poderosa herramienta para moldear su imagen e influir en la opinión pública. En estos escritos, se presentó como un campeón de la Revolución Francesa, un líder visionario y una víctima de las circunstancias.

Muerte y legado. Napoleón murió en Santa Elena en 1821, a los 51 años. Su muerte desató una ola de luto y renovado interés por su vida y carrera. Hoy, Napoleón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia, un hombre complejo y contradictorio cuyas acciones marcaron el rumbo de Europa y del mundo.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's Napoleon: A Life about?

  • Comprehensive Biography: Napoleon: A Life by Andrew Roberts is a detailed exploration of Napoleon Bonaparte's life, from his humble beginnings to his rise as Emperor of France and eventual downfall.
  • Historical Context: The book situates Napoleon within the broader context of the French Revolution and the Napoleonic Wars, illustrating his impact on European history.
  • Personal Insights: Roberts delves into Napoleon's personality, leadership style, and relationships, providing a nuanced portrait of his character and legacy.

Why should I read Napoleon: A Life?

  • Engaging Narrative: Andrew Roberts writes in a compelling style that brings historical events to life, making the book accessible to both history enthusiasts and general readers.
  • Thorough Research: The biography is based on extensive research, including access to previously unpublished letters and documents, offering fresh insights into Napoleon's life.
  • Balanced Perspective: Roberts presents a nuanced view of Napoleon, acknowledging both his achievements and failures, encouraging readers to think critically about historical figures.

What are the key takeaways of Napoleon: A Life?

  • Leadership and Strategy: Napoleon's ability to inspire loyalty and his innovative military strategies are central themes, highlighting his impact on military practices.
  • Ambition and Consequences: The book explores how Napoleon's ambition drove his successes but also led to his downfall, particularly in the Russian campaign.
  • Legacy and Influence: Napoleon's reforms and actions reshaped Europe, influencing modern governance, law, and nationalism.

What are the best quotes from Napoleon: A Life and what do they mean?

  • “I am of the race that founds empires.”: This quote reflects Napoleon's ambition and self-perception as a historical figure destined for greatness.
  • “An army marches on its stomach.”: Although often misattributed, this sentiment underscores the importance of logistics in military campaigns.
  • “Fortune is a liberal mistress.”: This quote highlights Napoleon's belief in the role of chance and luck in his successes.

How does Andrew Roberts portray Napoleon's military strategies in Napoleon: A Life?

  • Innovative Tactics: Roberts details Napoleon's use of the corps system, which allowed for greater flexibility and adaptability in battle.
  • Psychological Warfare: Napoleon's ability to inspire his troops and instill a sense of purpose is highlighted as a key element of his military success.
  • Adaptability in Warfare: His capacity to adapt strategies based on battlefield conditions is emphasized as a hallmark of his military genius.

How did Napoleon's personal relationships influence his life and career in Napoleon: A Life?

  • Josephine's Influence: Josephine is portrayed as a significant emotional and political influence, affecting Napoleon's decisions and state matters.
  • Family Dynamics: Napoleon's interactions with his siblings often involved attempts to control and elevate their status, impacting his political strategies.
  • Political Alliances: Marriages and alliances were used strategically to strengthen his position, though they often lacked genuine affection.

What role did the Napoleonic Code play in Napoleon's legacy according to Napoleon: A Life?

  • Legal Reforms: The Napoleonic Code established a uniform legal system that emphasized equality before the law and property rights.
  • Global Influence: This code influenced legal systems worldwide, laying the foundation for modern legal principles.
  • Enduring Legacy: The reforms are presented as one of Napoleon's most significant and lasting contributions to governance.

How does Napoleon: A Life address the theme of ambition and its consequences?

  • Driving Force: Napoleon's ambition propelled him to great heights, enabling remarkable military and political successes.
  • Consequences of Overreach: His relentless pursuit of power often led to reckless decisions, particularly during the Russian campaign.
  • Reflection on Human Nature: The narrative serves as a cautionary tale about the costs of unchecked ambition.

What were the major battles and campaigns covered in Napoleon: A Life?

  • Battle of Austerlitz: Known as one of Napoleon's greatest victories, showcasing his strategic brilliance and ability to outmaneuver larger forces.
  • Russian Campaign: The disastrous invasion of Russia is examined as a turning point, highlighting logistical challenges and harsh conditions.
  • Italian Campaign: Early successes in Italy demonstrated his tactical genius and ability to inspire his troops.

How does Napoleon: A Life explore the impact of the Continental System?

  • Economic Warfare: The Continental System aimed to weaken Britain by cutting off trade, but it strained European economies.
  • Resistance and Smuggling: Widespread resistance and smuggling undermined the system, highlighting enforcement challenges.
  • Diplomatic Fallout: The system contributed to the breakdown of alliances, particularly with Russia, leading to further conflict.

What insights does Napoleon: A Life provide about leadership and power?

  • Complexity of Leadership: Effective leadership requires a balance of ambition, strategy, and empathy, as illustrated by Napoleon's successes and failures.
  • Consequences of Hubris: The biography serves as a cautionary tale about the dangers of overconfidence in leadership.
  • Legacy of Power: Napoleon's legacy is complex, marked by both achievements and failures, offering lessons on the long-term implications of power.

How does Napoleon: A Life compare to other biographies of Napoleon?

  • Depth of Research: Roberts' biography is noted for its extensive research and access to previously unpublished documents, providing a fresh perspective.
  • Narrative Style: The engaging narrative style makes the biography accessible, blending historical analysis with storytelling.
  • Balanced Perspective: Unlike some biographies, Roberts offers a balanced view, acknowledging both Napoleon's brilliance and flaws.

Reseñas

4.24 de 5
Promedio de 26.4K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Napoleón: Una vida, escrito por Andrew Roberts, es ampliamente reconocido como una biografía completa y cautivadora de Napoleón Bonaparte. Los lectores valoran la representación equilibrada que hace Roberts, su investigación minuciosa y un estilo de escritura accesible. El libro abarca las campañas militares de Napoleón, sus reformas políticas y su vida personal, apoyándose en cartas recientemente disponibles. Aunque algunos consideran que muestra una visión demasiado favorable hacia Napoleón, la mayoría de los críticos lo califican como una biografía excelente y definitiva que da vida a esta compleja figura histórica. La extensión del libro y su enfoque militar pueden desalentar a ciertos lectores, pero en general se recomienda encarecidamente a los amantes de la historia.

Your rating:
4.57
123 calificaciones

Sobre el autor

El doctor Andrew Roberts es un historiador y biógrafo británico nacido en 1963. Posee un doctorado en Historia Moderna por la Universidad de Cambridge y es autor de doce libros. Roberts se distingue por su especialización en historia militar y biografías, con un enfoque particular en temas europeos y británicos. Con frecuencia participa en programas de radio y televisión, además de impartir conferencias en universidades de renombre alrededor del mundo. Radicado en Nueva York, Roberts también se desempeña como conferencista, representado por la agencia HarperCollins Speakers' Bureau. Su trabajo se caracteriza por una investigación exhaustiva y un estilo accesible, que logra hacer que temas históricos complejos resulten atractivos para un público amplio.

Listen
Now playing
Napoleon
0:00
-0:00
Now playing
Napoleon
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 19,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...