Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Right Kind of Wrong

Right Kind of Wrong

The Science of Failing Well
por Amy C. Edmondson 2023 368 páginas
3.94
1k+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. El fracaso es inevitable y esencial para el crecimiento y la innovación

"El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo." - Winston Churchill

Reformula el fracaso como una oportunidad. El fracaso es una parte inevitable de la vida, el trabajo y la innovación. En lugar de temerlo o evitarlo, debemos abrazar el fracaso como una fuente valiosa de aprendizaje y crecimiento. Las personas y organizaciones exitosas entienden que el fracaso es a menudo un paso necesario en el camino hacia descubrimientos y mejoras significativas.

  • Beneficios del fracaso:
    • Proporciona retroalimentación esencial
    • Obliga a una reflexión crítica
    • Despierta la creatividad y nuevos enfoques
    • Construye resiliencia y determinación

Cultiva una cultura positiva hacia el fracaso. Las organizaciones que normalizan e incluso celebran el fracaso tienden a ser más innovadoras y adaptativas. Ejemplos como el lema de IDEO "fallar a menudo para tener éxito más pronto" o los "bonos por fracaso" de Google X demuestran cómo abrazar el fracaso puede llevar a éxitos notables. Al crear un entorno donde las personas se sientan seguras para tomar riesgos y aprender de los errores, desbloqueamos el potencial completo de individuos y equipos.

2. Distinguir entre fracasos básicos, complejos e inteligentes

"Los fracasos básicos no son el tipo correcto de error."

Entiende los tipos de fracaso. No todos los fracasos son iguales. Al categorizar los fracasos, podemos responder de manera más adecuada y extraer el máximo valor de cada experiencia:

  1. Fracasos básicos:

    • Ocurren en territorios conocidos
    • Tienen una causa única e identificable
    • A menudo son prevenibles con cuidado y atención
  2. Fracasos complejos:

    • Involucran múltiples factores interactuantes
    • A menudo incluyen elementos externos o incontrolables
    • Requieren un pensamiento sistémico para entender y prevenir
  3. Fracasos inteligentes:

    • Suceden en territorios nuevos e inciertos
    • Resultan de experimentación reflexiva
    • Proporcionan información valiosa para intentos futuros

Adapta tu enfoque. Al reconocer el tipo de fracaso con el que estás lidiando, puedes responder de manera más efectiva. Los fracasos básicos deben minimizarse mediante procesos mejorados y atención al detalle. Los fracasos complejos requieren un análisis holístico de los factores contribuyentes. Los fracasos inteligentes deben ser alentados y aprendidos como parte del proceso de innovación.

3. La seguridad psicológica es crucial para aprender de los fracasos

"La seguridad psicológica nos ayuda a hacer y decir las cosas que nos permiten aprender y progresar en nuestro mundo cambiante e incierto."

Crea un entorno seguro. La seguridad psicológica es la creencia de que uno puede expresarse, hacer preguntas y admitir errores sin temor a consecuencias negativas. Este entorno es esencial para aprender de los fracasos y promover la innovación. Los líderes juegan un papel crucial en fomentar la seguridad psicológica al:

  • Modelar vulnerabilidad y apertura sobre sus propios errores
  • Alentar y recompensar la retroalimentación sincera y las opiniones disidentes
  • Enmarcar los fracasos como oportunidades de aprendizaje en lugar de causas de castigo

Facilita la comunicación honesta. Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, es más probable que:

  • Informen errores rápidamente, evitando que pequeños problemas se agraven
  • Compartan ideas innovadoras, incluso si parecen arriesgadas
  • Colaboren de manera más efectiva, aprovechando diversas perspectivas

Al crear una cultura de seguridad psicológica, las organizaciones pueden aprovechar la inteligencia colectiva de sus equipos y volverse más resilientes frente a los desafíos.

4. La autoconciencia ayuda a superar los sesgos cognitivos y las barreras emocionales

"¿Cómo sé que tengo razón?"

Reconoce los sesgos cognitivos. Nuestros cerebros están cableados con varios sesgos que pueden obstaculizar nuestra capacidad para aprender del fracaso. Algunos sesgos clave a tener en cuenta incluyen:

  • Sesgo de confirmación: Buscar información que confirme nuestras creencias existentes
  • Error de atribución fundamental: Culpar los fracasos de otros a defectos de carácter mientras atribuimos los nuestros a circunstancias externas
  • Sesgo de sobreconfianza: Sobreestimar nuestras habilidades o conocimientos

Desarrolla inteligencia emocional. El fracaso a menudo desencadena respuestas emocionales fuertes como vergüenza, ira o defensividad. Al cultivar la autoconciencia y la regulación emocional, podemos:

  • Pausar y reflexionar antes de reaccionar
  • Separar nuestro sentido de autoestima de los fracasos individuales
  • Abordar los fracasos con curiosidad en lugar de juicio

Prácticas como la meditación mindfulness, llevar un diario y buscar retroalimentación de otros pueden ayudar a construir autoconciencia y resiliencia emocional frente al fracaso.

5. La conciencia situacional permite respuestas adecuadas a diferentes contextos

"Pisar un nuevo cuadrado que emite un pitido no es un error. Es simplemente información sobre el camino."

Evalúa el contexto. La conciencia situacional implica entender el entorno en el que operas y ajustar tu enfoque en consecuencia. Esta habilidad es crucial para navegar los fracasos de manera efectiva. Factores clave a considerar incluyen:

  • Nivel de incertidumbre: ¿Es esta una situación familiar o territorio inexplorado?
  • Riesgos involucrados: ¿Cuáles son las posibles consecuencias del fracaso?
  • Recursos disponibles: ¿Qué herramientas, conocimientos o apoyo tienes a tu disposición?

Adapta tu mentalidad. Diferentes contextos requieren diferentes enfoques hacia el fracaso:

  • En situaciones de alto riesgo y baja incertidumbre: Enfócate en la prevención de errores y la vigilancia
  • En contextos novedosos y exploratorios: Abraza la experimentación y el fracaso inteligente
  • En entornos complejos y dinámicos: Cultiva la flexibilidad y el aprendizaje rápido

Al desarrollar una fuerte conciencia situacional, puedes calibrar tu tolerancia al riesgo y tu respuesta al fracaso para maximizar el aprendizaje y minimizar el daño innecesario.

6. El pensamiento sistémico revela interconexiones y previene fracasos en cascada

"El todo es más que la suma de las partes."

Adopta una perspectiva holística. El pensamiento sistémico implica entender cómo interactúan e influyen entre sí las diferentes partes de un sistema. Este enfoque es crucial para:

  • Identificar las causas raíz de los fracasos, en lugar de solo los síntomas
  • Anticipar las consecuencias no deseadas de acciones o decisiones
  • Diseñar procesos más robustos y resilientes

Mapea relaciones y bucles de retroalimentación. Herramientas como los diagramas de bucles causales pueden ayudar a visualizar las interconexiones dentro de un sistema. Este entendimiento te permite:

  • Identificar puntos de apalancamiento para la intervención
  • Reconocer los posibles efectos en cascada de los fracasos
  • Diseñar mecanismos de seguridad y redundancias para prevenir colapsos catastróficos

Ejemplos de pensamiento sistémico en acción incluyen el Sistema de Producción de Toyota, que enfatiza la interconexión de todos los aspectos del proceso de fabricación, y el enfoque integral de la industria de la aviación hacia la seguridad, que considera factores humanos, tecnología y cultura organizacional.

7. Abraza la falibilidad para prosperar en un mundo incierto

"Prosperar como un ser humano falible también significa aprender a fallar bien: prevenir los fracasos básicos tan a menudo como sea posible, anticipar los complejos para prevenirlos o mitigarlos, y cultivar el apetito por fracasos inteligentes más frecuentes."

Acepta la imperfección. Reconocer nuestra propia falibilidad es liberador y nos permite:

  • Tomar riesgos más calculados
  • Aprender y crecer continuamente
  • Construir relaciones más auténticas

Cultiva la resiliencia. Prosperar en un mundo incierto requiere desarrollar la capacidad de recuperarse de los contratiempos. Las prácticas clave incluyen:

  • Reformular los fracasos como oportunidades de aprendizaje
  • Construir una red de apoyo que proporcione perspectiva y aliento
  • Enfocarse en el crecimiento a largo plazo en lugar de la perfección a corto plazo

Equilibra la precaución y el coraje. Aunque es importante prevenir fracasos innecesarios, también debemos tener el coraje de perseguir objetivos ambiciosos e innovar. Al abrazar nuestra falibilidad, podemos:

  • Abordar los desafíos con humildad y curiosidad
  • Colaborar de manera más efectiva, aprovechando diversas fortalezas
  • Adaptarnos más rápidamente a las circunstancias cambiantes

En última instancia, al aceptar nuestras imperfecciones y aprender a fallar bien, podemos llevar vidas más plenas y crear organizaciones más resilientes capaces de prosperar en un mundo en constante cambio.

Última actualización:

FAQ

What's Right Kind of Wrong about?

  • Focus on Failure: The book explores failure as a crucial element of learning and growth in both personal and organizational contexts.
  • Types of Failures: It categorizes failures into intelligent, basic, and complex, each with unique characteristics and learning implications.
  • Framework for Success: Provides a framework for navigating failures, encouraging a growth mindset and awareness in various contexts.

Why should I read Right Kind of Wrong?

  • Transformative Insights: Offers a fresh perspective on failure, viewing it as a stepping stone rather than a setback.
  • Practical Tools: Provides frameworks and tools for learning from failures, enhancing innovation and adaptability.
  • Real-World Examples: Includes case studies from various fields, making concepts relatable and applicable to everyday life.

What are the key takeaways of Right Kind of Wrong?

  • Embrace Failure: Not all failures are bad; some are necessary for progress and innovation.
  • Psychological Safety: Creating a safe environment for discussing mistakes is crucial for learning and improvement.
  • Types of Failures: Understanding intelligent, basic, and complex failures helps in developing appropriate responses and strategies.

How does Right Kind of Wrong categorize failures?

  • Intelligent Failures: Occur in new contexts, leading to valuable insights through thoughtful experimentation.
  • Basic Failures: Preventable errors in familiar settings, often due to inattention, easily corrected.
  • Complex Failures: Involve multiple causes, harder to predict, often occurring in familiar settings.

What is "psychological safety" as discussed in Right Kind of Wrong?

  • Safe Environment: Refers to an environment where individuals feel safe to take interpersonal risks, like admitting mistakes.
  • Encourages Learning: Promotes sharing concerns and learning from failures, leading to improved performance.
  • Critical for Innovation: Essential for fostering innovation and effective teamwork in organizations.

What is the definition of "intelligent failure" in Right Kind of Wrong?

  • Thoughtful Experimentation: Occurs in new territory, informed by prior knowledge, representing a thoughtful approach.
  • Small Risks: Characterized by manageable risks that provide insights without significant costs.
  • Learning Opportunity: Seen as opportunities for growth, leading to new discoveries and advancements.

What are some practical tools for learning from failure mentioned in Right Kind of Wrong?

  • Checklists: Help ensure important steps aren't overlooked, reducing basic failures.
  • Blameless Reporting: Encourages sharing mistakes without fear, facilitating learning and improvement.
  • Rapid Response Teams: Address early warning signs of potential failures, allowing timely interventions.

How can I apply the concepts from Right Kind of Wrong in my life?

  • Reframe Failures: View failures as learning opportunities rather than setbacks.
  • Create a Safe Space: Foster psychological safety in relationships, encouraging open discussions about mistakes.
  • Practice Reflection: Regularly reflect on experiences, identifying improvements using the book's frameworks.

How does Right Kind of Wrong suggest we deal with perfectionism?

  • Aim for Excellence: Set realistic goals that stretch abilities without being unattainable.
  • Focus on Progress: Measure success based on progress, fostering a positive mindset.
  • Safe Space for Mistakes: Cultivate an environment where mistakes are learning opportunities.

What is the Stop—Challenge—Choose technique mentioned in Right Kind of Wrong?

  • Pause to Reflect: Encourages pausing before reacting to situations for thoughtful responses.
  • Assess Thoughts: Involves questioning the validity of spontaneous thoughts, reframing irrational beliefs.
  • Make Informed Choices: Decide on actions aligning with goals and values, empowering control over responses.

How can I create a culture of learning from failure in my organization?

  • Encourage Open Communication: Foster an environment where team members feel safe sharing mistakes.
  • Implement Blameless Reporting: Create systems for anonymous error reporting without fear of punishment.
  • Celebrate Intelligent Failures: Recognize and reward risk-taking and learning from failures.

What role does reflection play in learning from failure according to Right Kind of Wrong?

  • Identify Lessons Learned: Analyzing experiences to extract valuable lessons from failures.
  • Build Resilience: Develops a healthier relationship with failure, encouraging a growth mindset.
  • Enhance Decision-Making: Helps in recognizing patterns and avoiding similar mistakes in the future.

Reseñas

3.94 de 5
Promedio de 1k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

El tipo correcto de error recibe críticas mixtas, con elogios por sus ideas sobre el aprendizaje a partir del fracaso y la creación de seguridad psicológica. Los lectores aprecian la categorización de los tipos de fracaso y los consejos prácticos para aceptar los fracasos inteligentes. Sin embargo, algunos lo encuentran repetitivo y carente de ideas novedosas. Los críticos argumentan que simplifica en exceso problemas complejos, mientras que los partidarios valoran su enfoque accesible a un tema desafiante. El énfasis del libro en replantear el fracaso como una oportunidad de aprendizaje resuena con muchos lectores, particularmente en contextos empresariales y de liderazgo.

Sobre el autor

Amy C. Edmondson es una distinguida profesora en la Escuela de Negocios de Harvard, especializada en liderazgo, aprendizaje organizacional y gestión de operaciones. Su investigación se centra en la dinámica de equipos, la seguridad psicológica y el aprendizaje a partir del fracaso en las organizaciones. Edmondson ha escrito numerosos libros y artículos sobre estos temas, ganando reconocimiento por su trabajo pionero en la seguridad psicológica en el lugar de trabajo. Su experiencia es muy solicitada tanto en entornos académicos como corporativos, donde imparte programas de MBA y Educación Ejecutiva. El trabajo de Edmondson ha influido significativamente en las prácticas de gestión modernas, especialmente en la promoción de entornos de trabajo innovadores y psicológicamente seguros.

Other books by Amy C. Edmondson

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →