Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Soil Not Oil

Soil Not Oil

Environmental Justice in an Age of Climate Crisis
por Vandana Shiva 2008 144 páginas
4.09
500+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. La Triple Crisis: Clima, Energía y Alimentos

Doscientos años en la era de los combustibles fósiles, las emisiones de CO2 han creado un efecto invernadero que es responsable del calentamiento global y está llevando a una crisis climática.

El cambio climático amenaza la supervivencia. El mundo enfrenta una triple crisis de cambio climático, pico del petróleo e inseguridad alimentaria. Estos desafíos interrelacionados surgen de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y la agricultura industrial. El cambio climático está provocando eventos meteorológicos más frecuentes y severos, interrumpiendo los ecosistemas y la producción de alimentos. Mientras tanto, el pico del petróleo señala el fin de la energía barata que ha alimentado el crecimiento económico.

Surge la crisis alimentaria. La crisis alimentaria resulta de:

  • La industrialización y globalización de la agricultura
  • La desviación de cultivos alimentarios hacia biocombustibles
  • Los impactos del cambio climático en la agricultura
  • Políticas comerciales que favorecen las exportaciones sobre la seguridad alimentaria local

Esta convergencia de crisis requiere una reestructuración radical de nuestros sistemas energéticos, agrícolas y económicos para crear un mundo más sostenible y equitativo.

2. Agricultura Industrial: Comiendo Petróleo y Destruyendo Suelo

La agricultura industrial depende de fertilizantes químicos. Los suelos fertilizados químicamente son bajos en materia orgánica. La materia orgánica ayuda a conservar el suelo y la humedad del suelo, proporcionando un seguro contra la sequía.

Agricultura dependiente de combustibles fósiles. La agricultura industrial depende en gran medida del petróleo en cada etapa:

  • Fertilizantes y pesticidas químicos
  • Equipos agrícolas mecanizados
  • Procesamiento y envasado
  • Transporte a larga distancia

Este sistema es increíblemente intensivo en energía, utilizando aproximadamente 10 calorías de energía de combustibles fósiles para producir 1 caloría de energía alimentaria.

La degradación del suelo se acelera. La agricultura intensiva en químicos degrada la salud del suelo al:

  • Agotar la materia orgánica y los microorganismos beneficiosos
  • Aumentar la erosión y el escurrimiento de agua
  • Reducir la capacidad del suelo para secuestrar carbono
  • Crear dependencia de insumos sintéticos

El resultado es un ciclo vicioso de disminución de la fertilidad del suelo, aumento del uso de químicos y mayor vulnerabilidad al cambio climático. Este modelo insostenible amenaza la seguridad alimentaria a largo plazo y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Biocombustibles: Una Falsa Solución y Amenaza a la Seguridad Alimentaria

Los biocombustibles industriales no son los combustibles de los pobres; son los alimentos de los pobres transformados en calor, electricidad y combustible para los ricos.

Conflicto entre alimentos y combustibles. El impulso por los biocombustibles como una alternativa "verde" a los combustibles fósiles tiene consecuencias severas:

  • Desviación de cultivos alimentarios y tierras agrícolas hacia la producción de combustibles
  • Aumento de los precios de los alimentos, exacerbando el hambre y la pobreza
  • Deforestación y pérdida de biodiversidad para crear plantaciones de biocombustibles
  • Aumento del consumo de agua para cultivos de biocombustibles

La deuda de carbono se acumula. Contrario a las afirmaciones de ser carbono-neutros, los biocombustibles industriales a menudo resultan en una "deuda de carbono":

  • Limpiar tierras para cultivos de biocombustibles libera carbono almacenado
  • Procesos de producción intensivos en energía compensan los ahorros de emisiones
  • Cambios indirectos en el uso de la tierra a medida que se desplaza la producción de alimentos

Los estudios muestran que algunos biocombustibles pueden producir más emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles que reemplazan al considerar sus impactos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta falsa solución amenaza tanto la seguridad alimentaria como la estabilidad climática.

4. Comercio de Carbono: Privatizando la Atmósfera

El comercio de carbono transforma el problema ético y ecológico de reducir nuestra huella de carbono en una oportunidad financiera para hacer miles de millones.

La "solución" basada en el mercado falla. Los esquemas de comercio de carbono, promovidos como una forma de reducir emisiones, tienen varios defectos fundamentales:

  • Permite a los contaminadores seguir emitiendo al comprar compensaciones
  • Crea un nuevo mercado de mercancías sin abordar las causas raíz
  • Impacta desproporcionadamente a los países en desarrollo y comunidades pobres
  • Ignora la necesidad de cambios sistémicos en los sistemas energéticos y de producción

La atmósfera se privatiza. El mercado de carbono efectivamente privatiza la atmósfera al:

  • Asignar derechos de emisión principalmente a grandes contaminadores industriales
  • Crear instrumentos financieros que pueden ser negociados y especulados
  • Trasladar la carga de reducción de emisiones al Sur Global
  • Socavar los derechos locales e indígenas sobre la tierra y los recursos

Este enfoque no aborda la urgente necesidad de reducciones reales de emisiones y perpetúa un sistema que prioriza el lucro sobre la salud del planeta y la justicia social.

5. Suelo No Petróleo: La Agricultura Orgánica Biodiversa como Solución

Las granjas orgánicas y biodiversas y los sistemas alimentarios localizados nos ofrecen seguridad en tiempos de inseguridad climática, mientras producen más alimentos, producen mejores alimentos y crean más medios de vida.

Beneficios de la agricultura ecológica. La agricultura orgánica y biodiversa ofrece múltiples ventajas:

  • Aumento de la materia orgánica del suelo y secuestro de carbono
  • Mayor retención de agua y resiliencia a la sequía
  • Reducción de la dependencia de insumos de combustibles fósiles
  • Aumento de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
  • Mejora de la calidad nutricional de los alimentos

Mito de la productividad desmentido. Contrario a las afirmaciones de la agricultura industrial, los estudios muestran que las granjas orgánicas biodiversas pueden:

  • Producir mayores rendimientos totales al considerar cultivos diversos
  • Generar más ingresos para los agricultores a través de la reducción de costos de insumos
  • Resistir mejor los extremos climáticos y las presiones de plagas
  • Proporcionar mayor seguridad alimentaria y soberanía para las comunidades locales

Al trabajar con la naturaleza en lugar de en su contra, este enfoque ofrece un camino tanto para mitigar como para adaptarse al cambio climático, asegurando la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales.

6. Localización: Reconstruyendo Comunidades Alimentarias Sostenibles

La localización también es un imperativo de seguridad alimentaria. Las cadenas de suministro cortas aseguran una mejor democracia en la distribución, alimentos de mejor calidad, alimentos más frescos y más diversidad cultural.

Reducción de millas alimentarias. Localizar los sistemas alimentarios reduce significativamente las emisiones de carbono al:

  • Minimizar las distancias de transporte
  • Reducir la necesidad de procesamiento y envasado intensivos en energía
  • Fomentar patrones de alimentación estacionales y diversificados

Aumenta la resiliencia comunitaria. Las economías alimentarias locales fortalecen a las comunidades al:

  • Crear empleos locales y mantener la riqueza circulando localmente
  • Fomentar relaciones directas entre productores y consumidores
  • Preservar las culturas alimentarias regionales y la biodiversidad agrícola
  • Mejorar la seguridad alimentaria a través de la producción local diversificada

Reconstruir los sistemas alimentarios locales es esencial para reducir la huella de carbono de nuestros alimentos mientras se mejora simultáneamente la seguridad alimentaria, las conexiones comunitarias y la diversidad cultural.

7. Semillas de Libertad: Preservando la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria

La conservación de semillas de Navdanya esparce semillas de vida en lugar de semillas de muerte. Esparcimos semillas de esperanza en lugar de semillas de desesperanza y desamparo. Esparcimos semillas de libertad en lugar de semillas de esclavitud y semillas de suicidio.

La biodiversidad como resiliencia. Preservar y cultivar variedades de semillas diversas es crucial para:

  • Adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes
  • Resistir plagas y enfermedades de manera natural
  • Asegurar la diversidad nutricional en las dietas
  • Mantener tradiciones alimentarias culturales

Desafíos a la soberanía de semillas. El control corporativo de las semillas a través de patentes y ingeniería genética amenaza:

  • Los derechos de los agricultores a guardar e intercambiar semillas
  • El conocimiento tradicional y las prácticas de cría
  • La seguridad alimentaria y la asequibilidad
  • La salud del ecosistema a través de la promoción de monocultivos

Los bancos de semillas comunitarios y los programas de cría liderados por agricultores ofrecen un camino para preservar la biodiversidad agrícola, mejorar la resiliencia climática y asegurar la soberanía alimentaria para las comunidades locales.

8. Más Allá de los Combustibles Fósiles: Transición a Economías Vivas

Necesitamos cambiar nuestra mentalidad antes de poder cambiar nuestro mundo. Esta transición cultural está en el corazón de hacer una transición energética hacia una era más allá del petróleo.

Cambio de paradigma requerido. Avanzar más allá de los combustibles fósiles requiere reimaginar:

  • Sistemas económicos basados en el crecimiento infinito
  • Definiciones de progreso y desarrollo
  • La relación entre humanos y naturaleza
  • Fuentes de energía y patrones de consumo

Emergen economías vivas. Un futuro sostenible depende de crear economías que:

  • Operen dentro de límites ecológicos
  • Priorizan el bienestar humano y del ecosistema sobre el lucro
  • Utilizan energías renovables y sistemas de ciclo cerrado
  • Valoran diversas formas de trabajo y conocimiento

Esta transición implica no solo cambios tecnológicos, sino una reestructuración fundamental de nuestros sistemas económicos, sociales y culturales para alinearse con las realidades ecológicas del planeta.

9. Desatando Shakti: Aprovechando Nuestro Poder para Transformar

La energía es Shakti—el poder primordial de la creación, la fuerza creativa autoorganizada, autogenerativa y autorrenovadora del universo en forma femenina.

Energía creativa desatada. Reconocer la energía como una fuerza creativa y viva (Shakti) nos permite:

  • Aprovechar el potencial regenerativo de los sistemas naturales
  • Empoderar a las comunidades para la autoorganización y resiliencia
  • Cultivar formas de vida sostenibles y satisfactorias
  • Superar visiones mecanicistas que separan a los humanos de la naturaleza

Potencial humano realizado. Abrazar este concepto más amplio de energía implica:

  • Valorar diversas formas de trabajo y creatividad humana
  • Reconectar con el conocimiento ecológico tradicional
  • Fomentar la democracia participativa y la toma de decisiones locales
  • Cultivar una cultura de cuidado por la tierra y todos sus habitantes

Al desatar nuestras energías creativas innatas y trabajar en armonía con los ritmos de la naturaleza, podemos catalizar los cambios transformadores necesarios para abordar la crisis climática y crear un mundo más justo y sostenible.

Última actualización:

Reseñas

4.09 de 5
Promedio de 500+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Tierra No Petróleo de Vandana Shiva recibe en su mayoría críticas positivas, con lectores que elogian su análisis perspicaz sobre el cambio climático, la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Muchos aprecian la crítica de Shiva a la agricultura industrial y la globalización, así como su defensa de prácticas agrícolas locales y biodiversas. Algunos lectores encuentran el libro denso y repetitivo, mientras que otros desearían soluciones más detalladas. En general, los reseñadores lo consideran una obra importante que desafía a los lectores a replantear los sistemas económicos y agrícolas actuales.

Sobre el autor

Vandana Shiva es una destacada activista ambiental india, ecofeminista y autora. Posee un doctorado en física de la Universidad de Western Ontario, pero cambió su enfoque hacia las preocupaciones ecológicas. Shiva es una figura clave en el movimiento de alterglobalización y el ecofeminismo global. Ha recibido numerosos premios por su labor en derechos humanos, ecología y conservación. Es conocida por su crítica a la globalización corporativa, la agricultura industrial y la ingeniería genética. Aboga por prácticas agrícolas sostenibles, la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Su trabajo se centra a menudo en la intersección de los problemas ambientales con la justicia social, especialmente en los países en desarrollo.

Other books by Vandana Shiva

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →