Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Taking the Leap

Taking the Leap

Freeing Ourselves from Old Habits and Fears
por Pema Chödrön 2009 128 páginas
4.23
8k+ calificaciones
Escuchar
Escuchar

Puntos clave

1. Reconoce y abraza tus miedos para superarlos

La paz que buscamos no es una paz que se desmorona tan pronto como hay dificultad o caos.

Enfrenta tus miedos. En lugar de huir del miedo, debemos aprender a hacer las paces con él. Esto implica reconocer nuestros miedos y ansiedades, sin importar cuán grandes o pequeños sean, y abrazarlos como parte de nuestra experiencia humana. Al hacerlo, podemos comenzar a transformar nuestra relación con el miedo y desarrollar una verdadera valentía.

Entiende la naturaleza del miedo. El miedo a menudo se arraiga en el deseo de nuestro ego por seguridad y comodidad. Cuando nos sentimos amenazados, nuestro instinto es protegernos evitando o suprimiendo nuestros miedos. Sin embargo, este enfoque solo fortalece el control del miedo sobre nosotros. Al reconocer que el miedo es una parte natural de la vida y que está bien sentir miedo, podemos comenzar a aflojar su agarre.

Practica sonreír al miedo. Chögyam Trungpa introduce el concepto de "sonreír al miedo" como una forma de abordar nuestras ansiedades con curiosidad y apertura. Esto no significa forzarnos a ser felices frente al miedo, sino cultivar una actitud gentil y aceptante hacia nuestros miedos. Al hacerlo, podemos comenzar a ver el miedo como una oportunidad para el crecimiento y el autodescubrimiento en lugar de algo que debe evitarse a toda costa.

2. Practica la pausa para interrumpir reacciones habituales

La pausa es muy útil en este proceso. Crea un contraste momentáneo entre estar completamente absorto en uno mismo y estar despierto y presente.

Crea espacio para la conciencia. La pausa nos permite interrumpir nuestras reacciones automáticas y crear un momento de claridad. En esta breve pausa, podemos tomar conciencia de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin actuar inmediatamente sobre ellos. Esta conciencia es el primer paso para liberarnos de patrones de comportamiento habituales.

Implementa técnicas prácticas. Para cultivar el hábito de pausar:

  • Toma tres respiraciones conscientes cuando te sientas desencadenado
  • Establece recordatorios a lo largo del día para pausar y revisar contigo mismo
  • Practica la meditación de atención plena para fortalecer tu capacidad de pausar y observar

Usa la pausa como herramienta para el cambio. Al practicar la pausa de manera consistente, podemos cambiar gradualmente nuestra relación con situaciones desafiantes. En lugar de reaccionar inmediatamente, creamos espacio para respuestas más hábiles. Esto puede llevar a una mejor comunicación, reducción del estrés y aumento de la inteligencia emocional.

3. Desarrolla maitri: amistad incondicional hacia ti mismo

Cuando construimos una casa, comenzamos creando una base estable. De la misma manera, cuando deseamos beneficiar a otros, comenzamos desarrollando calidez o amistad hacia nosotros mismos.

Cultiva la autocompasión. Maitri es la práctica de desarrollar aceptación incondicional y amabilidad hacia nosotros mismos. Esto implica tratarnos con el mismo cuidado y comprensión que ofreceríamos a un buen amigo. Al cultivar maitri, creamos una base sólida para el crecimiento personal y la compasión genuina hacia los demás.

Rompe el ciclo de la autocrítica. Muchos de nosotros tenemos el hábito de juzgarnos con dureza, lo que puede llevar a sentimientos de insuficiencia e indignidad. Practicar maitri nos ayuda a reconocer e interrumpir este ciclo de autocrítica negativa. En lugar de reprocharnos por nuestros errores o deficiencias, aprendemos a abordarnos con gentileza y comprensión.

Extiende la compasión a los demás. A medida que desarrollamos maitri, naturalmente nos volvemos más compasivos hacia los demás. Reconocemos que todos luchan con sus propios miedos e inseguridades, al igual que nosotros. Este entendimiento nos permite acercarnos a los demás con mayor empatía y amabilidad, fomentando conexiones más profundas y relaciones más armoniosas.

4. Reconoce shenpa para romper el ciclo de reactividad emocional

Shenpa no son los pensamientos o emociones en sí. Shenpa es preverbal, pero genera pensamientos y emociones muy rápidamente. Si estamos atentos, podemos sentirlo suceder.

Entiende shenpa. Shenpa es la palabra tibetana para el endurecimiento inicial o "gancho" que sentimos cuando algo nos desencadena emocionalmente. Es el momento antes de que reaccionemos, cuando sentimos un impulso repentino de defendernos, atacar o retirarnos. Reconocer shenpa es clave para liberarnos de reacciones emocionales habituales.

Observa el proceso. Para trabajar con shenpa:

  1. Nota el endurecimiento o malestar inicial
  2. Pausa y toma unas respiraciones profundas
  3. Observa el impulso de reaccionar sin actuar sobre él
  4. Permite que el sentimiento esté presente sin juzgarlo
  5. Elige una respuesta más hábil

Practica la no reactividad. Al reconocer y sentarse con shenpa de manera consistente, podemos debilitar gradualmente su control sobre nosotros. Esto no significa suprimir nuestras emociones, sino aprender a experimentarlas sin ser controlados por ellas. Con el tiempo, esta práctica puede llevar a una mayor estabilidad emocional y libertad.

5. Cultiva inteligencia natural, calidez y apertura

La inteligencia natural, la calidez natural y la apertura natural son tres cualidades básicas que siempre han estado con nosotros, pero que quizás se han enterrado y casi olvidado.

Reconéctate con la sabiduría innata. Todos poseemos inteligencia natural, calidez y apertura, pero estas cualidades pueden quedar oscurecidas por nuestros patrones habituales y miedos. Al practicar la atención plena y la autoconciencia, podemos reconectarnos con estas cualidades innatas y permitir que guíen nuestras acciones.

Desarrolla confianza en ti mismo. Cultivar estas cualidades implica desarrollar confianza en tu propia sabiduría y bondad inherentes. Esto no significa ignorar tus defectos o errores, sino reconocer que en tu núcleo, tienes la capacidad de claridad, compasión y apertura.

Practica en la vida diaria. Para cultivar estas cualidades:

  • Inteligencia natural: Confía en tu intuición y corazonadas
  • Calidez natural: Practica la amabilidad y empatía hacia ti mismo y los demás
  • Apertura natural: Aborda nuevas experiencias y perspectivas con curiosidad

6. Usa el dolor y la dificultad como catalizadores para el crecimiento y la compasión

Cuando sentimos temor, cuando sentimos incomodidad de cualquier tipo, puede conectarnos en el corazón con todas las demás personas que sienten temor e incomodidad.

Abraza los desafíos. En lugar de ver el dolor y la dificultad como obstáculos a evitar, podemos aprender a verlos como oportunidades para el crecimiento y la profundización de nuestra compasión. Al enfrentar nuestras propias luchas, desarrollamos una mayor comprensión de la experiencia humana y una conexión más fuerte con los demás.

Desarrolla empatía a través de la experiencia compartida. Cuando estamos pasando por momentos difíciles, podemos usar nuestro propio dolor como un puente para conectarnos con otros que están sufriendo. Esta experiencia compartida de dificultad puede ayudarnos a desarrollar una empatía y compasión genuinas, rompiendo las barreras que a menudo nos separan de los demás.

Transforma el sufrimiento en sabiduría. Al trabajar con nuestro dolor y desafíos de manera hábil, podemos transformarlos en fuentes de sabiduría y fortaleza. Esto no significa que busquemos el sufrimiento, sino que aprendemos a usar las inevitables dificultades de la vida como catalizadores para el crecimiento personal y espiritual.

7. Practica tonglen para desarrollar empatía y reducir el egocentrismo

Tonglen va más allá de la permanencia compasiva porque es una práctica que incluye el sufrimiento de otros seres y el anhelo de que este sufrimiento pueda ser eliminado.

Entiende tonglen. Tonglen es una práctica budista tibetana que implica inhalar el sufrimiento de otros y exhalar alivio y compasión. Esta práctica nos ayuda a desarrollar empatía y reducir nuestro egocentrismo al involucrarnos activamente con el dolor de los demás.

Practica la meditación de tonglen:

  1. Visualiza a alguien que está sufriendo
  2. Al inhalar, imagina absorber su dolor e incomodidad
  3. Al exhalar, envíales alivio, consuelo y compasión
  4. Gradualmente expande esta práctica para incluir a más personas y situaciones

Aplica tonglen en la vida diaria. Aunque tonglen es tradicionalmente una práctica de meditación formal, sus principios pueden aplicarse en situaciones cotidianas. Cuando encuentres a alguien que está luchando, mentalmente inhala su dolor y exhala deseos de su bienestar. Esto puede ayudar a cultivar una forma de relacionarse más compasiva y conectada con los demás.

8. Participa en la permanencia compasiva para transmutar la energía negativa

La permanencia compasiva es una forma de traer calidez a los sentimientos no deseados. Es un método directo para abrazar nuestra experiencia en lugar de rechazarla.

Acepta tu experiencia. La permanencia compasiva implica aceptar y abrazar completamente nuestra experiencia actual, especialmente cuando es incómoda o dolorosa. En lugar de tratar de alejar las emociones o experiencias negativas, aprendemos a permanecer presentes con ellas con amabilidad y curiosidad.

Practica la permanencia compasiva:

  1. Nota cualquier incomodidad o sentimientos no deseados
  2. Inhala, permitiendo que el sentimiento esté completamente presente
  3. Exhala, relajándote y dando espacio al sentimiento
  4. Continúa este proceso, permaneciendo presente con la experiencia

Transforma la energía negativa. Al practicar la permanencia compasiva, podemos transmutar la energía negativa en calidez y apertura. Esto no significa que los sentimientos difíciles desaparezcan mágicamente, sino que nuestra relación con ellos cambia. Nos volvemos menos reactivos y más capaces de responder hábilmente a situaciones desafiantes.

9. Regocíjate en tu capacidad de autorreflexión y crecimiento personal

Tenemos esta idea errónea de que o tenemos arrepentimiento o nos deshacemos de él. Trungpa Rinpoche habló sobre sostener la tristeza de la vida en nuestro corazón mientras nunca olvidamos la belleza del mundo y la bondad de estar vivos.

Celebra pequeñas victorias. En lugar de enfocarnos únicamente en nuestros fracasos o deficiencias, podemos aprender a regocijarnos en nuestra capacidad de autorreflexión y crecimiento. Incluso los pequeños momentos de conciencia o amabilidad son dignos de celebración, ya que indican nuestra capacidad de aprender y cambiar.

Equilibra la honestidad con la amabilidad. La autorreflexión implica ser honesto sobre nuestros errores y áreas de mejora. Sin embargo, es importante equilibrar esta honestidad con amabilidad y compasión hacia nosotros mismos. Reconoce que el crecimiento es un proceso y que los contratiempos son una parte natural de ese proceso.

Cultiva una mentalidad de crecimiento. Al regocijarnos en nuestra capacidad de autorreflexión y crecimiento personal, cultivamos una mentalidad de crecimiento. Esta perspectiva ve los desafíos como oportunidades de aprendizaje y considera nuestras habilidades como maleables en lugar de fijas. Una mentalidad de crecimiento puede llevar a una mayor resiliencia, creatividad y bienestar general.

10. Cultiva la valentía para crear una sociedad iluminada

En lo profundo del espíritu humano hay un reservorio de coraje. Siempre está disponible, siempre esperando ser descubierto.

Entiende la verdadera valentía. La valentía no significa la ausencia de miedo, sino la capacidad de actuar con coraje y compasión frente al miedo. Al cultivar la valentía, podemos convertirnos en agentes de cambio positivo en nuestras comunidades y en el mundo en general.

Desarrolla las cualidades de un guerrero espiritual:

  • Coraje: Enfrenta los desafíos con valentía y determinación
  • Gentileza: Aborda a ti mismo y a los demás con amabilidad y comprensión
  • Disciplina: Practica consistentemente la atención plena y la compasión
  • Humor: Mantén un sentido de ligereza y perspectiva

Contribuye a una sociedad iluminada. A medida que desarrollamos la valentía y las cualidades de un guerrero espiritual, naturalmente contribuimos a crear una sociedad más compasiva e iluminada. Esto no significa esforzarse por la perfección, sino trabajar consistentemente para traer más conciencia, amabilidad y sabiduría a nuestras interacciones y comunidades.

Última actualización:

FAQ

What's "Taking the Leap: Freeing Ourselves from Old Habits and Fears" about?

  • Core Theme: The book explores how to break free from old habits and fears that keep us stuck in cycles of suffering. It emphasizes the potential for personal transformation through mindfulness and self-awareness.
  • Spiritual Practice: Pema Chödrön discusses the importance of spiritual practice in achieving clarity and happiness, and how it can help us address global issues by fostering sanity and reducing aggression.
  • Metaphor of Two Wolves: The book uses the metaphor of two wolves—one representing anger and vengeance, the other understanding and kindness—to illustrate the choices we make in feeding our emotions and habits.

Why should I read "Taking the Leap" by Pema Chödrön?

  • Practical Guidance: The book offers practical advice on how to live more consciously and break free from destructive patterns.
  • Emotional Insight: It provides deep insights into understanding and managing emotions, which can lead to personal growth and improved relationships.
  • Global Relevance: Chödrön connects personal transformation with global issues, suggesting that individual change can contribute to a more peaceful world.

What are the key takeaways of "Taking the Leap"?

  • Mindfulness and Presence: The importance of staying present and mindful to break free from habitual reactions and emotional patterns.
  • Embracing Discomfort: Learning to stay with discomfort and uncertainty as a path to personal growth and transformation.
  • Natural Qualities: Recognizing and cultivating natural intelligence, warmth, and openness as inherent qualities in all humans.

What is the "Feeding the Right Wolf" concept in "Taking the Leap"?

  • Metaphor Explanation: The concept is based on a story where two wolves, one representing negative emotions and the other positive ones, fight within us. The one that wins is the one we choose to feed.
  • Choice and Awareness: It emphasizes the importance of being aware of our choices and consciously nurturing positive emotions and habits.
  • Global Implications: Chödrön suggests that feeding the right wolf not only benefits personal well-being but also contributes to global peace and sanity.

How does Pema Chödrön suggest we "Learn to Stay" in "Taking the Leap"?

  • Staying Present: The practice involves staying present with our experiences, especially discomfort, rather than escaping or avoiding them.
  • Meditation Practice: Meditation is a key tool for learning to stay, helping us to observe our thoughts and emotions without judgment.
  • Breaking Habits: By staying with discomfort, we can break the cycle of habitual reactions and develop resilience and clarity.

What is "Shenpa" and how is it addressed in "Taking the Leap"?

  • Definition of Shenpa: Shenpa is a Tibetan term often translated as "attachment" or "getting hooked," referring to the urge to react habitually to discomfort.
  • Recognizing Shenpa: The book teaches how to recognize the physical and emotional signs of shenpa as they arise.
  • Working with Shenpa: Chödrön advises acknowledging shenpa, pausing, and leaning into the discomfort without acting on it, allowing the energy to dissipate naturally.

What does "The Natural Movement of Life" chapter discuss in "Taking the Leap"?

  • Life's Fluidity: The chapter emphasizes the ever-changing nature of life and the importance of embracing this fluidity rather than resisting it.
  • Openness to Experience: It encourages being open to all experiences, whether pleasant or unpleasant, as part of the natural flow of life.
  • Transformation Opportunity: Each moment of discomfort or challenge is seen as an opportunity for personal transformation and growth.

How does "Getting Unstuck" relate to personal growth in "Taking the Leap"?

  • Dropping Storylines: The chapter highlights the importance of dropping the internal narratives that fuel emotional reactions and keep us stuck.
  • Embracing Discomfort: By staying with discomfort without acting on it, we can break free from habitual patterns and open up to new possibilities.
  • Consequences of Shenpa: It discusses the consequences of shenpa and how recognizing and working with it can lead to greater freedom and happiness.

What does Pema Chödrön mean by "We Have What We Need" in "Taking the Leap"?

  • Innate Qualities: The chapter emphasizes that we already possess the qualities needed for transformation, such as intelligence, warmth, and openness.
  • Self-Responsibility: It encourages taking responsibility for our own growth and happiness, rather than blaming external circumstances.
  • Empowerment: Recognizing our inherent potential empowers us to make positive changes in our lives and contribute to the well-being of others.

How does "Rejoicing in Things as They Are" contribute to mindfulness in "Taking the Leap"?

  • Acceptance and Joy: The chapter encourages finding joy in the present moment and accepting things as they are, without judgment.
  • Self-Reflection: It promotes compassionate self-reflection as a way to build confidence and reduce self-criticism.
  • Balance of Emotions: By acknowledging both successes and failures with equanimity, we can cultivate a balanced and peaceful mind.

What role does "The Importance of Pain" play in personal transformation according to "Taking the Leap"?

  • Pain as a Teacher: The chapter suggests that pain and discomfort can be powerful teachers, helping us uncover our natural warmth and compassion.
  • Connection with Others: Experiencing pain can deepen our empathy and connection with others, as we recognize our shared human experience.
  • Embracing Vulnerability: By embracing vulnerability and uncertainty, we can open ourselves to growth and transformation.

What is "Unlimited Friendliness" and how is it achieved in "Taking the Leap"?

  • Maitri Practice: Unlimited friendliness, or maitri, involves developing unconditional friendliness and acceptance toward ourselves and others.
  • Self-Compassion: The practice begins with self-compassion, which naturally extends to compassion for others.
  • Heartfelt Communication: By trusting ourselves and staying open, we can communicate from the heart and genuinely help others without expecting anything in return.

Reseñas

4.23 de 5
Promedio de 8k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Dar el Salto es elogiado por su sabiduría accesible sobre conceptos budistas como la atención plena y la compasión. Los lectores aprecian las anécdotas personales de Chödrön, sus consejos prácticos y su suave estímulo para abrazar emociones difíciles. Muchos encuentran transformadoras las enseñanzas del libro sobre romper patrones habituales y cultivar la autoaceptación. Aunque algunos señalan similitudes con sus otras obras, la mayoría de los críticos lo consideran una guía valiosa y concisa para el crecimiento espiritual. El énfasis del libro en mantenerse presente, hacer pausas y extender amabilidad hacia uno mismo y hacia los demás resuena fuertemente con los lectores que buscan paz interior y desarrollo personal.

Sobre el autor

Ani Pema Chödrön, nacida como Deirdre Blomfield-Brown, es una monja budista estadounidense en la tradición tibetana. Comenzó a estudiar el budismo a mediados de sus treinta años y fue ordenada como monja novicia en 1974. Chödrön tiene fuertes vínculos con la escuela Kagyu y la línea Shambhala, habiendo estudiado con maestros notables como Chögyam Trungpa Rinpoche. Recibió la ordenación completa de bikshuni en 1981. Chödrön ha servido como directora de centros budistas en Colorado y Nueva Escocia, y continúa enseñando en América del Norte. Su experiencia como maestra de escuela primaria y madre de dos hijos informa su estilo de enseñanza accesible, haciendo que los conceptos budistas sean comprensibles para las audiencias occidentales.

Other books by Pema Chödrön

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Mar 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
50,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Settings
Appearance
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →