Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Gene

The Gene

An Intimate History
por Siddhartha Mukherjee 2016 592 páginas
4.36
53.3K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El Gen: Una Unidad de Herencia Descubierta y Definida.

Así como la física y la química se remontan a moléculas y átomos, las ciencias biológicas deben penetrar estas unidades [genes] para explicar... los fenómenos del mundo vivo.

Unidad fundamental. El gen es la unidad básica de la herencia y de la información biológica, análoga al átomo en la materia o al byte en la información digital. Comprender esta unidad irreducible es clave para entender el organismo en su totalidad. Pensadores antiguos como Pitágoras y Aristóteles debatían cómo se transmitían los rasgos, proponiendo teorías como que el semen masculino contenía toda la información o que era una mezcla del “mensaje” masculino y el “material” femenino.

El descubrimiento de Mendel. Gregor Mendel, monje y jardinero austríaco, descubrió los principios fundamentales de la herencia mediante experimentos meticulosos con plantas de guisante en las décadas de 1850 y 60. Demostró que los rasgos están determinados por partículas independientes e indivisibles (más tarde llamadas genes) que se heredan de los padres, algunas dominantes y otras recesivas. Su trabajo, publicado en 1866, fue ignorado durante décadas.

Redescubrimiento y definición. El trabajo de Mendel fue redescubierto de forma independiente por tres científicos en 1900. William Bateson defendió las ideas de Mendel y acuñó el término “genética” en 1905. Wilhelm Johannsen creó el término “gen” en 1909, definiéndolo como una unidad funcional de la herencia, aunque se desconocía su naturaleza física. Esto marcó el nacimiento de la genética moderna.

2. Malentendidos Iniciales que Condujeron a la Perversión de la Genética en la Eugenesia.

Cuando se descubre el poder, el hombre siempre se vuelve hacia él.

Galton y la eugenesia. Francis Galton, primo de Darwin, intentó aplicar los principios de la herencia para mejorar la raza humana, acuñando el término “eugenesia” en 1883. Creía que rasgos deseables como la inteligencia se heredaban y podían mejorarse mediante la cría selectiva, promoviendo la “eugenesia positiva” (fomentar la reproducción de los aptos). Sus ideas se basaban en modelos estadísticos defectuosos, no en la genética mendeliana.

Caída en la eugenesia negativa. La eugenesia pronto pasó de alentar a los “aptos” a reproducirse a impedir que los “no aptos” lo hicieran (“eugenesia negativa”). Impulsada por temores sobre clase, raza e inmigración, especialmente en EE. UU. y Europa, esto llevó a programas estatales:

  • Se promulgaron leyes de esterilización forzada en muchos estados de EE. UU., dirigidas a personas consideradas “mentes débiles”, criminales o enfermos mentales.
  • El caso Buck contra Bell en 1927 avaló la esterilización forzada, con la famosa frase: “Tres generaciones de imbéciles son suficientes.”

Higiene racial nazi. La manifestación más horrenda de la eugenesia fue el programa nazi de “higiene racial”. Basado en teorías genéticas distorsionadas, condujo a la esterilización forzada y al asesinato masivo de millones considerados genéticamente o racialmente “no aptos”, incluidos judíos, gitanos y discapacitados. Este período manchó para siempre la reputación de la eugenesia.

3. El ADN: La Base Química y Estructural del Gen.

Los objetos biológicos más importantes debían venir en pares.

La búsqueda de la molécula. Durante décadas, el gen permaneció como una unidad abstracta. Los científicos sabían que los genes estaban en los cromosomas, pero no de qué estaban hechos ni cómo funcionaban. Inicialmente se favorecían las proteínas como portadoras de la información genética por su complejidad. El ADN era considerado una “molécula tonta”.

El principio transformante de Avery. En 1944, el experimento de Oswald Avery con bacterias demostró que el ADN, no la proteína, portaba el “principio transformante” de la herencia. Bacterias virulentas muertas por calor podían transferir información genética a bacterias inofensivas, volviéndolas virulentas, y el agente activo era el ADN. Esto fue la primera evidencia sólida de que el ADN era la molécula del gen.

La doble hélice. En 1953, James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin resolvieron la estructura tridimensional del ADN: una doble hélice. Esta estructura, con su apareamiento complementario de bases (A con T, G con C), sugirió de inmediato cómo se almacena y copia la información genética, revelando la base física de la herencia.

4. Cómo Funcionan los Genes: Regulación, Replicación y Desarrollo.

El genoma contiene no solo una serie de planos [es decir, genes], sino un programa coordinado... y un medio para controlar su ejecución.

Acción génica. George Beadle y Edward Tatum demostraron que los genes “actúan” codificando proteínas, específicamente enzimas que controlan procesos metabólicos. Esto estableció el vínculo entre la información genética y la función biológica.

Regulación. Jacques Monod y François Jacob descubrieron que los genes no siempre están activos, sino que pueden encenderse y apagarse mediante proteínas reguladoras en respuesta a señales ambientales. Esta regulación explica cómo diferentes células de un organismo, pese a tener los mismos genes, desempeñan funciones distintas.

Replicación y desarrollo. La estructura de doble hélice sugirió cómo el ADN se replica, con cada hebra sirviendo de molde. Arthur Kornberg aisló la enzima (ADN polimerasa) que copia el ADN. Los genes también orquestan el complejo proceso del desarrollo embrionario, actuando en cascadas y jerarquías para especificar destinos celulares y construir organismos, como mostraron estudios en moscas y gusanos.

5. Leer y Escribir Genes: La Revolución Tecnológica.

Al aprender a manipular genes experimentalmente, se puede aprender a manipular organismos experimentalmente.

Clonación génica. A principios de los años 70, Paul Berg, Herbert Boyer y Stanley Cohen desarrollaron técnicas para cortar y pegar fragmentos de ADN de diferentes organismos, creando “ADN recombinante”. Podían insertar genes foráneos en plásmidos bacterianos y usar bacterias como fábricas para producir millones de copias de esos genes (“clonación génica”). Esto permitió aislar y amplificar genes específicos.

Secuenciación génica. Frederick Sanger desarrolló métodos para “leer” la secuencia precisa de bases (A, C, T, G) en una hebra de ADN. Su método, perfeccionado a finales de los 70, hizo posible descifrar el código genético de cualquier organismo, comenzando por virus pequeños.

Impacto transformador. Estas tecnologías revolucionaron la biología. Genes antes inaccesibles podían ahora leerse, escribirse y manipularse en tubos de ensayo y células vivas. Esto permitió estudiar la función génica con detalle sin precedentes y dio origen a la industria biotecnológica, que produce medicamentos como la insulina a partir de bacterias genéticamente modificadas.

6. Genética Humana: Cartografiando Enfermedades y Diversidad.

El estudio adecuado de la humanidad es el hombre.

Mapeo de genes humanos. La capacidad de leer y escribir genes impulsó el estudio de la genética humana. Victor McKusick catalogó miles de enfermedades humanas vinculadas a genes. Técnicas como el análisis de ligamiento y el clonaje posicional, pioneras de científicos como David Botstein y Nancy Wexler, permitieron localizar genes causantes de enfermedades en cromosomas específicos, identificando genes para enfermedades como Huntington y fibrosis quística.

El Proyecto Genoma Humano. El objetivo final fue secuenciar todo el genoma humano. Lanzado en 1990, el Proyecto Genoma Humano, liderado por James Watson y luego Francis Collins, buscó leer los 3 mil millones de pares de bases. Un esfuerzo privado paralelo, liderado por Craig Venter, usó un método más rápido llamado “secuenciación por escopeta”. El borrador se anunció en 2000, proporcionando un mapa de referencia de los genes humanos.

Orígenes y diversidad humana. Los estudios genómicos revelaron que los humanos modernos se originaron en África hace relativamente poco (~200,000 años) y migraron por el mundo. La diversidad genética es mayor en África y disminuye con la distancia. Aunque somos genéticamente muy similares como especie, la mayoría de la variación genética existe dentro de los grupos raciales tradicionales, no entre ellos, haciendo que la raza sea un mal predictor de rasgos genéticos individuales.

7. Genes, Identidad y la Complejidad del Destino.

Así que somos iguales. Solo de diferente color.

Genes e identidad. Más allá de la enfermedad, la genética comenzó a explorar la influencia de los genes en la identidad, el comportamiento y el temperamento. Estudios con gemelos criados por separado mostraron sorprendentes similitudes en personalidad, actitudes e incluso comportamientos específicos, sugiriendo un fuerte componente genético independiente del ambiente.

Sexo y género. Los genes juegan un papel fundamental en la determinación del sexo biológico (cromosomas XY vs. XX, con el gen SRY en el cromosoma Y como interruptor maestro de la masculinidad). Aunque la identidad de género es compleja, los estudios sugieren que los genes son muy influyentes, desafiando explicaciones puramente ambientales.

Temperamento y comportamiento. Los genes están vinculados a aspectos del temperamento como la búsqueda de novedades y la impulsividad, a menudo mediante variantes en genes que afectan la señalización cerebral. Sin embargo, estos vínculos suelen ser probabilísticos, influyendo en tendencias más que determinando resultados rígidos. El efecto de los genes en rasgos complejos suele ser poligénico (involucra múltiples genes) y está fuertemente influido por el ambiente y el azar.

8. El Futuro del Genoma: Edición y Desafíos Éticos.

Quienes nos prometen el paraíso en la tierra nunca produjeron más que un infierno.

El regreso de la terapia génica. Tras reveses como la muerte de Jesse Gelsinger, la terapia génica ha avanzado con vectores virales más seguros y mejor direccionamiento, mostrando éxito en enfermedades como la hemofilia. Esto implica alterar células no reproductivas.

Epigenética. Más allá de la secuencia de ADN, marcas químicas en el ADN y proteínas asociadas (epigenética) pueden influir en la expresión génica y ser heredables, mostrando cómo el ambiente puede dejar su huella en el genoma y potencialmente a través de generaciones.

Edición del genoma. Nuevas tecnologías como CRISPR/Cas9 permiten hacer cambios precisos e intencionados en genes específicos. Esto ofrece un poder sin precedentes para corregir mutaciones o introducir nueva información genética.

Ingeniería de la línea germinal. La capacidad de editar genes en células madre embrionarias humanas y potencialmente convertirlas en esperma y óvulos abre la posibilidad de alterar permanentemente el genoma humano para futuras generaciones. Esta tecnología, aún en desarrollo, se está volviendo factible. Plantea profundas preguntas éticas sobre “mejorar” a los humanos y quién decide qué constituye una mejora, evocando la oscura historia de la eugenesia.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.36 de 5
Promedio de 53.3K calificaciones de Goodreads y Amazon.

El Gen: Una Historia Íntima es ampliamente elogiado por su exploración accesible pero exhaustiva de la genética. Los lectores valoran el estilo ameno de Mukherjee, que entrelaza anécdotas personales con la historia científica. El libro abarca la evolución de la investigación genética, sus implicaciones éticas y las posibilidades futuras. Muchos lo encuentran esclarecedor y estimulante, aunque algunos se sienten abrumados por su extensión y complejidad. Los críticos señalan algunas imprecisiones ocasionales, pero en general destacan la perspectiva equilibrada que ofrece sobre los avances genéticos. En conjunto, se considera una lectura imprescindible para quienes se interesan por la genética y su impacto en la sociedad.

Your rating:
4.66
42 calificaciones

Sobre el autor

Siddhartha Mukherjee es un reconocido médico oncólogo, investigador y autor. Nacido en India, completó su formación en instituciones de prestigio como Stanford, Oxford y Harvard. Actualmente, Mukherjee se desempeña como profesor asistente de medicina en la Universidad de Columbia y trabaja como médico oncólogo en el Centro Médico de la misma universidad. Sus escritos han sido publicados en diversas revistas y publicaciones de gran renombre. Su libro "El emperador de todos los males: una biografía del cáncer" ganó el Premio Pulitzer de No Ficción General en 2011, consolidándolo como una voz destacada en la literatura médica. Vive en Nueva York junto a su familia.

Listen
Now playing
The Gene
0:00
-0:00
Now playing
The Gene
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 11,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...