Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The SaaS Sales Method for Account Executives

The SaaS Sales Method for Account Executives

How to Win Customers
por Jacco van der Kooij 2018 181 páginas
4.28
60 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Adapta tu metodología de ventas al cliente

La metodología de ventas ideal no es la misma para cada cliente o mercado.

Ajusta tu enfoque. Vender eficazmente en B2B implica adaptar tu metodología a las necesidades específicas del cliente, su presupuesto y su proceso de compra. Un enfoque único para todos es ineficiente e ineficaz, pues el esfuerzo debe corresponder al tamaño y complejidad potencial del negocio. Diferentes métodos de venta se ajustan a distintos valores anuales de contrato (ACV) y duraciones del ciclo de ventas.

Comprende el espectro. Las metodologías de venta van desde totalmente automatizadas hasta altamente consultivas.

  • Autoservicio DIY: El cliente realiza la compra en línea, ideal para servicios de bajo costo y alto volumen.
  • Venta transaccional: Para clientes que saben lo que quieren y comparan precios (<$1,000 ACV, ciclo <30 días). La venta es reactiva, a menudo vía web o chat.
  • Venta de soluciones: Clientes que entienden su problema y buscan características específicas ($5,000 ACV, ciclo ~30 días). La venta es reactiva, generalmente inbound.
  • Venta consultiva: Para problemas complejos donde el cliente necesita ayuda para entender el problema y la solución ($20-100k ACV, ciclo 6-18 meses). La venta educa y diagnostica.
  • Venta provocativa: Para soluciones innovadoras que desafían el status quo, donde el cliente no es consciente de su problema ($250k ACV, ciclo 3-9 meses). La venta provoca acción.

Simplifica el proceso. Independientemente del método, todas las ventas implican cuatro procesos clave: educar al mercado, prospectar para encajar, ganar al cliente y hacer crecer la relación. El proceso de “ganar”, foco del Ejecutivo de Cuentas, incluye nueve actividades esenciales desde identificar oportunidades hasta asegurar el compromiso.

2. Domina el arte del diagnóstico al cliente

Los grandes vendedores comienzan haciendo preguntas para diagnosticar la situación, sin enfatizar la empresa para la que trabajan ni el servicio que venden.

Sé siempre curioso. La venta efectiva empieza por comprender a fondo, no por presentar soluciones de inmediato. Apresurarse a ofrecer una solución sin diagnosticar bien la situación del cliente es un error grave. El objetivo es involucrarse con la intención de entender, generar confianza y preparar el terreno para una solución relevante.

Secuencia tus preguntas. Usa el marco SPICED (Situación, Dolor, Impacto, Evento Crítico, Proceso de Decisión) para guiar tu diagnóstico. Prepárate bien, abre la conversación profesionalmente estableciendo una agenda clara y confirmando qué quiere lograr el cliente. Así garantizas que la charla sea centrada en sus prioridades.

Escucha y resume. Formula preguntas abiertas para descubrir su situación actual (S), los problemas o retos que enfrentan (P) y el impacto que esos dolores tienen en su negocio (I). Escucha activamente, refleja sus palabras emocionales y resume su situación y dolores para confirmar que entiendes. Esto demuestra empatía y crea conexión, pasando de la comprensión emocional a la cuantificación racional del valor.

3. Descubre el verdadero impacto y los eventos críticos

Este impacto determina la diferencia entre algo deseable y algo imprescindible; entenderlo es lo que separa a un buen Ejecutivo de Cuentas de uno excelente.

Cuantifica el valor. En un mercado SaaS competitivo, centrarse en características conduce a guerras de precios. En cambio, identifica el impacto profundo y real que tu solución puede tener. Esto implica desentrañar capas de “necesidades” para revelar el valor “imprescindible”. El impacto suele clasificarse en tres tipos:

  • Aumentar ingresos: Lo más fácil de vender, pues el crecimiento es prioridad (ej. software de generación de leads).
  • Reducir costos: Enfocado en eficiencia, a menudo con márgenes más bajos (ej. almacenamiento en línea).
  • Mejorar la experiencia del cliente: Genera ganancias en productividad, un paso alejado de ingresos o costos directos, pero con mayor recorrido para el éxito (ej. CRM).

Identifica el motor decisivo. Un evento crítico es una fecha límite o circunstancia de alto riesgo que impulsa la decisión, con consecuencias significativas si se incumple (ej. lanzamiento de producto, “Black Friday”). Diferéncialo de un “evento convincente”, que es solo deseable. Pregunta: “¿Para cuándo necesita tener activo este servicio?” y luego “…¿qué pasa si no cumplen esa fecha?”

Trabaja hacia atrás desde la fecha límite. Una vez identificado el evento crítico, traza hacia atrás todos los pasos y tiempos necesarios. Esta “línea de tiempo del evento crítico” debe crearse junto con el cliente y confirmarse por correo independiente. Así evitas que los negocios se “oscurezcan” y alineas a todos los involucrados, manteniendo el foco en el resultado deseado por el cliente, no solo en tu fecha de pedido.

4. Navega procesos de decisión complejos con orquestación

Lo nuevo es que vemos que el comportamiento de los compradores se aleja del proceso jerárquico hacia uno basado en consenso, por razones organizativas y culturales.

Entiende el cambio. Históricamente, las decisiones B2B dependían de un modelo jerárquico, donde ejecutivos senior tenían la autoridad principal. Hoy, con precios SaaS más bajos, las decisiones se toman cada vez más por comités de consenso. En este modelo, el usuario final tiene gran influencia, pues su adopción es clave para el éxito.

Identifica el tipo de decisión. Pregunta: “¿Han comprado antes una solución así? ¿Cómo fue el proceso de decisión?”

  • Modelo jerárquico: Navega hacia arriba en el organigrama hasta el nivel más alto posible, alineando a tus ejecutivos con los suyos (matriz 3x3). El trabajo del Ejecutivo es ganar apoyo y cobertura ejecutiva.
  • Modelo de consenso: Identifica a todos los interesados en distintos departamentos (usuarios, gerentes, IT, legal, finanzas) que influyen en la decisión. Cualquiera en el comité puede bloquear el negocio, por lo que orquestar la comunicación y el compromiso es vital.

Orquesta el recorrido. En ventas por consenso y provocativas, la orquestación de la comunicación es fundamental. Planifica estratégicamente quién debe participar, cuándo y qué información necesita. Por ejemplo, un usuario entusiasta puede iniciar, seguido por la aprobación del gerente, luego la ejecutiva, y finalmente revisiones de IT y finanzas. Mapear relaciones y sentimientos (positivo, neutral, negativo) de cada interesado te permite anticipar obstáculos y alinear recursos para asegurar apoyo amplio.

5. Prescribe soluciones mediante narrativas perspicaces

Prescribir antes de diagnosticar es mala praxis.

Demuestra, no solo cuentes. Tras un diagnóstico exhaustivo, es momento de mostrar cómo tu solución ayuda. Esto puede hacerse compartiendo historias de clientes, demostrando el producto o provocando acción. La forma más efectiva es contar una historia siguiendo la estructura “Por qué, Cómo, Qué”. Comienza con el problema del mercado (Por qué), explica tu enfoque conceptual (Cómo) y luego describe tu solución práctica (Qué).

Involucra con propósito. Al demostrar tu producto, evita el monólogo aburrido. En cambio, vuelve a captar la atención del cliente:

  • Confirma sus principales retos y resultados deseados.
  • Describe brevemente la disposición de la pantalla, señalando qué no mirar.
  • Explica por qué muestras cierta función en su contexto.
  • Pregunta si lo mostrado fue relevante o útil y diagnostica su feedback al instante.
  • Cede el control para que “prueben” la solución.

Provoca acción estratégicamente. La venta provocativa se reserva para cuentas seleccionadas con alto potencial de impacto y acceso ejecutivo. Implica investigación profunda para entender mejor el mundo del cliente que ellos mismos, luego educarlos con nuevas perspectivas que replantean sus desafíos. El objetivo es entregar un “pitch visionario” y una “declaración provocativa” (ej. “Su enfoque actual les cuesta $10M al año. Si no cambian, perderán 12% de cuota en 12 meses.”) que impulse acción inmediata, respaldada por un sólido caso de negocio y carga emocional.

6. Controla los criterios de decisión para ganar negocios

Los criterios de decisión son como las cuatro casillas centrales de un tablero de ajedrez. Si los controlas, tus probabilidades de ganar aumentan radicalmente.

Influye en la evaluación. Involúcrate temprano para moldear los criterios de decisión del cliente. Pregunta por sus factores clave y competidores. Luego, prioriza esos criterios con el cliente, entendiendo qué es lo que realmente importa. Evalúa dónde te posicionas frente a la competencia en cada criterio (primero, segundo o tercero).

Reprioriza y añade criterios. Tu meta es aumentar la prioridad de los criterios donde tu solución destaca (especialmente los de alto impacto) y disminuir la importancia de los que son débiles para ti. No te limites al marco inicial del cliente; introduce nuevos criterios donde tengas ventaja única, como “facilidad de uso”, y educa sobre su impacto a largo plazo (ej. tasas de adopción).

Mejora tu ranking. Para criterios existentes, aporta continuamente datos, estadísticas, demostraciones y referencias para mejorar tu posición percibida. La persistencia y confianza en tu solución son diferenciadores clave. Este proceso es dinámico y requiere adaptación constante conforme entran nuevos decisores o la competencia ajusta su oferta.

7. Compite eficazmente enfocándote en las necesidades del cliente

A los compradores no les importa tu solución. Les importa eliminar obstáculos para lograr sus objetivos y tener éxito.

Enfócate en el valor, no en las características. Al competir, evita caer en comparaciones punto por punto que derivan en discusiones de precio. En cambio, profundiza en descubrir las necesidades del cliente y demuestra cómo tu oferta genera impacto real y medible en su negocio. Tu conocimiento de sus necesidades y la capacidad de tu solución para satisfacerlas es tu principal ventaja competitiva.

Coloca “minas” estratégicamente. Como los clientes pueden investigar fácilmente a la competencia, anticipa sus fortalezas conocidas “colocando minas”. Esto significa educar al cliente sobre preguntas que debe hacer a tus competidores para evidenciar sus debilidades o restar importancia a su posicionamiento. Por ejemplo, si un competidor presume de una función específica, tú explicas por qué esa función no es un criterio decisivo para el éxito a largo plazo.

Facilita el proceso de selección. Tu rol es ser un asesor confiable, objetivo y sincero.

  • Establece y prioriza las necesidades del cliente (criterios de decisión) desde el primer contacto.
  • Captura sus palabras exactas y repítelas.
  • Cambia los criterios a tu favor subiendo los ventajosos, bajando los desfavorables o añadiendo nuevos.
  • Mejora tu ranking con insights, demos y referencias.
  • Para incumbentes, enfócate en lo que prometieron y no cumplieron, y anticipa nuevas funcionalidades.

8. Propón valor, no solo precio

Presenta el valor que tu servicio creará para el cliente, por ejemplo, compra $1 y obtén $5.

Cambia de descuento a intercambio. En lugar de ofrecer descuentos simples, plantea las negociaciones de precio como un “intercambio”. Esto implica dar y recibir valor. Prepara una lista de “bienes” o “servicios” que puedas ofrecer a cambio de concesiones, como un video testimonial, uso de logo o una presentación del CEO a una nueva cuenta.

Construye una propuesta transparente. Usa pantalla compartida o documento colaborativo para armar la propuesta. Estandariza tus cotizaciones y propuestas, asegurando que incluyan:

  • Fecha de expiración: Genera urgencia.
  • Ajuste de precio: Indica condiciones para cambios, no “descuentos”.
  • Retornos específicos: Explica claramente qué recibes a cambio de ajustes.
  • Términos de renovación: Define condiciones para años futuros y evita extender concesiones iniciales.
  • Condiciones de pago: Detalla términos de venta.

Crea una propuesta de impacto. Para negocios grandes, va más allá de una cotización simple: un documento de varias páginas que expone el problema, puntos clave de valor, dolores específicos, impacto negativo cuantificado (ROI), ejemplos prácticos, plan, entregables, partes involucradas, cronograma y términos claros. Lo crucial es educar al cliente sobre las compensaciones, comparando tu solución no solo con competidores, sino también con sustitutos, el costo de no hacer nada y el costo de retrasos.

9. Gestiona retrasos con nutrición estratégica

La razón más común para perder un negocio es la demora prolongada.

Evita el acoso, habilita el seguimiento. Cuando un negocio se enfría, resiste la tentación de insistir constantemente, lo que puede molestar al cliente. En cambio, asegúrate de que todas las propuestas, presentaciones y correos tengan software de seguimiento. Así monitoreas el compromiso y actúas rápido cuando el cliente vuelve a interactuar.

Implementa una campaña de goteo lento. Sigue aportando valor con una campaña personalizada. Este enfoque de “miedo a perderse algo” (FOMO) educa al cliente sobre lo que otros en su industria logran y los beneficios que obtienen.

  • Personaliza el contenido: Selecciona artículos (de terceros y casos de uso) que encajen con la situación y perfil del cliente (ej. ejecutivos se interesan en estrategia, gerentes en motivación de equipos).
  • Destaca la relevancia: Señala siempre el párrafo o insight más relevante, no solo envíes un PDF genérico.
  • Enfócate en su éxito: Presenta los insights en función de cómo pueden ascender o resolver sus problemas, no solo sobre tu empresa.

Configura alertas efectivas. Monitorea proactivamente cuentas perdidas o retrasadas para detectar señales de cambio, como nuevas rondas de financiación, contrataciones ejecutivas, mudanzas de oficina o aumento de personal. Herramientas como Google Alerts, Owler, búsquedas guardadas en LinkedIn y portales sectoriales te mantienen informado para reactivar en el momento oportuno.

10. Intercambia valor, no solo descuentos, para cerrar

Que un cliente plantee una objeción es señal de interés por comprar.

La negociación es un proceso. No la veas como un evento único, sino como un proceso continuo de entendimiento e intercambio de valor. Cuando un cliente objeta, suele ser una señal de interés. Tu objetivo es descubrir la verdadera objeción, que puede estar oculta en varias capas.

Sigue una lista de verificación paso a paso:

  • Entiende la situación del cliente: Impacto, evento crítico, criterios de decisión, elementos clave (precio, términos).
  • Conoce a tu contraparte: Su estilo de comunicación.
  • Saca todo a la mesa: Precio, términos, costos de instalación, etc.
  • Prioriza temas: Pregunta qué es lo más importante para ellos.
  • Confirma autoridad: Asegura que pueden comprometerse en fecha específica.
  • Da con reticencia, recibe a cambio: Por cada concesión, pide algo (ej. cierre rápido, caso de éxito).
  • Confirma por escrito: Envía un correo resumiendo lo acordado.
  • Establece fechas de expiración: Indica claramente cuándo vence la oferta y consecuencias de no cumplir.

Maneja objeciones de precio eficazmente. Ante “Su precio es muy alto”, pregunta:

  1. “¿Comparado con qué?” o “¿Puede explicarlo?” para entender la base.
  2. “¿Está listo para comprometerse ahora?” para confirmar seriedad.
  3. “¿Es el precio el único tema pendiente?” para descubrir preocupaciones ocultas.
  4. “Comparta la diferencia de precio y haré todo lo posible por reducirla,” para obtener cifras concretas.

Este enfoque sistemático asegura que atiendas las verdaderas inquietudes y negocies valor estratégicamente, sin regalar margen.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.28 de 5
Promedio de 60 calificaciones de Goodreads y Amazon.

El Método de Ventas SaaS para Ejecutivos de Cuenta ha recibido elogios por su enfoque práctico en las ventas B2B modernas. Los lectores valoran especialmente sus consejos aplicables, plantillas de correo electrónico y ejemplos de preguntas. El libro se describe como conciso, efectivo y útil más allá del ámbito SaaS. Muchos lo consideran un recurso valioso para desarrollar un proceso de ventas maduro. Aunque algunos mencionan detalles estilísticos como errores tipográficos, el consenso general es que ofrece una base sólida para la excelencia en ventas. Los lectores aprecian en particular su simplicidad, contenido enriquecido y los apoyos visuales que facilitan la comprensión de los conceptos de ventas.

Your rating:
4.61
23 calificaciones

Sobre el autor

Jacco van der Kooij es reconocido como un experto en metodologías de ventas para SaaS. Se ha ganado una reputación por ofrecer consejos prácticos y aplicables para profesionales de ventas, especialmente en el sector tecnológico. El enfoque de Van der Kooij se centra en técnicas de venta modernas, adaptadas a la era digital, poniendo énfasis en los desafíos y oportunidades únicos que implica vender software como servicio. Su trabajo destaca por su orientación hacia estrategias basadas en datos y enfoques centrados en el cliente. La experiencia de Van der Kooij va más allá de la escritura, ya que también es solicitado para conferencias y servicios de consultoría en el ámbito de las ventas y el crecimiento de ingresos.

Listen
Now playing
The SaaS Sales Method for Account Executives
0:00
-0:00
Now playing
The SaaS Sales Method for Account Executives
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 18,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...