Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Think Big

Think Big

Take Small Steps and Build the Future You Want
por Grace Lordan 2021 336 páginas
3.91
500+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Fija una meta ambiciosa y define pequeños pasos para alcanzarla

Considera tus fortalezas y dificultades como el resultado de un proceso en el que participas activamente.

Visualiza tu yo futuro. Comienza identificando aquello que disfrutas hacer o que crees que te gustaría, y usa eso para darle forma a tu meta ambiciosa. Esta meta debe ser algo que puedas lograr de manera realista con esfuerzo constante en un plazo medio (2 a 10 años). Una vez que tengas una visión clara de tu yo futuro (YO+), identifica las habilidades y actividades necesarias para llegar allí.

Desglósalo en pequeños pasos. Determina las actividades regulares que debes realizar para desarrollar las habilidades requeridas. Estos pequeños pasos deben ser manejables y encajar en tu rutina actual sin causar grandes interrupciones. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Asistir a eventos de networking
  • Tomar cursos en línea
  • Practicar una habilidad específica 30 minutos al día
  • Leer libros o artículos relacionados con tu sector semanalmente

Al enfocarte en estas acciones pequeñas y constantes, aumentas la probabilidad de alcanzar tu meta ambiciosa con el tiempo.

2. Supera las narrativas personales y sesgos que te frenan

Los sesgos cognitivos son errores en nuestro pensamiento que ocurren porque nuestro cerebro intenta simplificar el mundo y tomar decisiones rápidamente.

Identifica creencias limitantes. Reconoce las historias que te cuentas y que pueden estar obstaculizando tu progreso. Estas narrativas suelen originarse en experiencias pasadas, expectativas sociales o miedo al fracaso. Algunas creencias limitantes comunes son:

  • "No soy lo suficientemente inteligente"
  • "Siempre abandono cuando las cosas se ponen difíciles"
  • "Soy demasiado viejo/joven para cambiar de carrera"

Desafía y replantea. Una vez que identifiques estas narrativas, trabaja en reformularlas. Sustituye el diálogo interno negativo por creencias que te empoderen. Por ejemplo:

  • "Soy capaz de aprender nuevas habilidades"
  • "Persevero ante los desafíos"
  • "Nunca es tarde para seguir mi pasión"

Involúcrate activamente en procesos que refuercen estas nuevas narrativas positivas. Por ejemplo, si crees que siempre abandonas, enfócate en presentarte consistentemente a tus pequeños pasos y celebra tu perseverancia.

3. Gestiona tu tiempo eficazmente eliminando ladrones de tiempo

El tiempo es tu recurso más valioso. No puedes recuperarlo ni comprar más, y hoy en día hay muchas cosas que lo consumen sin discriminar.

Identifica los ladrones de tiempo. Realiza una auditoría de tu tiempo para reconocer actividades que lo drenan sin contribuir a tus objetivos. Algunos ladrones de tiempo comunes son:

  • Uso excesivo de redes sociales
  • Reuniones innecesarias
  • Revisar el correo electrónico constantemente
  • Ver televisión sin propósito

Implementa estrategias para recuperar tiempo. Una vez identificados, desarrolla métodos para minimizar o eliminar estos ladrones:

  • Establece horarios específicos para revisar correos y redes sociales
  • Rechaza o acorta reuniones innecesarias
  • Usa bloqueadores de sitios web durante periodos de trabajo concentrado
  • Sustituye el tiempo de televisión por actividades que apoyen tus metas

Al recuperar este tiempo, creas espacio para los pequeños pasos que te acercan a tu meta ambiciosa. Recuerda, incluso cambios pequeños pueden generar resultados significativos con el tiempo.

4. Cultiva la confianza en ti mismo y la resiliencia para mantener el rumbo

La confianza en uno mismo es maleable. Creer que puedes mejorar en diversas habilidades impulsa inmediatamente tu desempeño en esas áreas.

Fomenta una mentalidad de crecimiento. Adopta la creencia de que tus habilidades e inteligencia pueden desarrollarse mediante esfuerzo y aprendizaje. Este cambio de mentalidad te permite ver los desafíos como oportunidades para crecer, no como obstáculos insuperables.

Construye resiliencia. Desarrolla estrategias para recuperarte de los contratiempos y mantener la motivación:

  • Replantea los fracasos como experiencias de aprendizaje
  • Practica la autocompasión
  • Enfócate en el progreso, no en la perfección
  • Rodéate de personas que te apoyen

Refuerzo constante. Recuérdate regularmente tus capacidades y éxitos pasados. Lleva un diario de tus logros, por pequeños que sean, y revísalo con frecuencia para aumentar tu confianza y motivación.

5. Navega los sesgos y puntos ciegos de los demás

La forma en que otros te perciben puede no reflejar tus habilidades, destrezas y talento en un momento dado.

Reconoce sesgos comunes. Ten presente los prejuicios que otros pueden tener, tales como:

  • Sesgos inconscientes
  • Heurística de representatividad
  • Discriminación estadística

Estrategias para superar sesgos:

  • Obtén y muestra señales relevantes (certificaciones, experiencias)
  • Comunica claramente tus habilidades y valor
  • Busca retroalimentación diversa para verificar y abordar preocupaciones
  • Construye relaciones para superar prejuicios iniciales

Sé proactivo. Toma el control de tu narrativa demostrando consistentemente tus capacidades y buscando activamente oportunidades para mostrar tus habilidades. No esperes a que otros reconozcan tu potencial; crea situaciones donde puedas probar tu valía.

6. Crea un entorno propicio para la productividad y el enfoque

El entorno en el que vivimos y respiramos afecta definitivamente nuestro desempeño, motivación, perseverancia y las decisiones que tomamos en cada momento.

Optimiza tu espacio físico. Realiza cambios intencionados en tu lugar de trabajo para mejorar el enfoque y la productividad:

  • Asegura buena ventilación y luz natural
  • Mantén una temperatura confortable (16-24°C)
  • Reduce las distracciones sonoras
  • Mantén tu espacio ordenado y libre de desorden

Gestiona las distracciones digitales. Crea sistemas para minimizar interrupciones en línea:

  • Apaga las notificaciones en tus dispositivos
  • Usa bloqueadores de sitios web durante periodos de trabajo concentrado
  • Designa horarios específicos para revisar correos y redes sociales

Establece rutinas. Crea hábitos y rituales que indiquen a tu cerebro que es momento de concentrarse. Esto puede incluir:

  • Una rutina previa al trabajo
  • Usar siempre el mismo espacio para trabajar
  • Escuchar cierta música o sonidos durante las sesiones

Al diseñar tu entorno de forma intencionada, facilitas el trabajo enfocado necesario para alcanzar tu meta ambiciosa.

7. Practica la gratitud y celebra los pequeños logros

La aversión a la pérdida, si no se controla, hace que cualquier pérdida se sienta mucho más dura que una ganancia equivalente en términos emocionales.

Cultiva la gratitud diaria. Dedica tiempo cada día para reconocer los aspectos positivos de tu vida y tu camino. Esta práctica ayuda a equilibrar la tendencia natural a enfocarse en lo negativo:

  • Lleva un diario de gratitud
  • Expresa aprecio a los demás
  • Reflexiona sobre tus logros diarios, por pequeños que sean

Celebra el progreso. Reconoce y prémiate regularmente por avanzar hacia tu meta. Esto refuerza el comportamiento positivo y mantiene la motivación:

  • Establece hitos y recompénsate al alcanzarlos
  • Comparte tus logros con amigos o mentores que te apoyen
  • Visualiza cómo cada pequeño paso contribuye a tu objetivo mayor

Al enfocarte activamente en las ganancias y avances, contrarrestas el impacto psicológico de los retrocesos y mantienes una actitud positiva en tu camino.

8. Busca perspectivas diversas y construye una red de apoyo

Diferentes tipos de pensadores te ofrecen distintos tipos de consejos.

Diversifica tu red. Busca activamente conexiones con personas de diversos orígenes, industrias y experiencias. Esta diversidad aporta:

  • Nuevas perspectivas sobre los desafíos
  • Exposición a ideas y oportunidades frescas
  • Una comprensión más amplia de tu campo o meta

Cultiva relaciones significativas. Construye un sistema de apoyo con mentores, pares y asesores que puedan brindarte orientación, retroalimentación y ánimo:

  • Identifica posibles mentores en tu área
  • Únete a organizaciones profesionales o grupos de networking
  • Ofrece apoyo a otros para crear relaciones recíprocas

Aprovecha la sabiduría colectiva. Busca regularmente opiniones y retroalimentación de tu red para:

  • Cuestionar tus suposiciones
  • Identificar puntos ciegos
  • Obtener información sobre tendencias u oportunidades del sector

Recuerda que tu red es un recurso valioso para tu crecimiento personal y profesional. Invierte tiempo en construir y nutrir estas relaciones.

9. Acepta el fracaso como una oportunidad de aprendizaje

Si no te dicen que no, no te rechazan o no fracasas con regularidad, no te estás desafiando lo suficiente en tu camino.

Replantea el fracaso. Ve los contratiempos y rechazos como experiencias valiosas de aprendizaje, no como defectos personales:

  • Analiza qué salió mal e identifica áreas de mejora
  • Reconoce que el fracaso es parte natural del crecimiento e innovación
  • Usa los fracasos como motivación para perfeccionar tu enfoque

Aprende de cada experiencia. Después de cada tropiezo:

  • Realiza un análisis para extraer lecciones aprendidas
  • Ajusta tus estrategias según los nuevos conocimientos
  • Busca retroalimentación de mentores o colegas para obtener más perspectivas

Desarrolla resiliencia. Fortalece tu capacidad para recuperarte de los fracasos:

  • Practica la autocompasión
  • Recuerda tus éxitos y desafíos superados
  • Enfócate en lo que puedes controlar y aprende de lo que no

Al aceptar el fracaso como parte del camino, estarás más dispuesto a asumir riesgos calculados y a salir de tu zona de confort, aumentando así tus probabilidades de éxito.

10. Prioriza el sueño y el cuidado personal para el éxito a largo plazo

Después de una buena noche de sueño, estarás mejor preparado para enfrentar los golpes de la vida.

Establece hábitos saludables de sueño. Da prioridad a dormir lo suficiente y con calidad para mejorar tu resiliencia, creatividad y capacidad para resolver problemas:

  • Apunta a dormir entre 7 y 9 horas por noche
  • Mantén un horario de sueño constante
  • Desarrolla una rutina relajante antes de dormir
  • Optimiza tu ambiente para el descanso (oscuro, silencioso, fresco)

Practica el cuidado personal. Dedica tiempo regularmente a actividades que recarguen tu energía y reduzcan el estrés:

  • Haz ejercicio con regularidad
  • Sigue una dieta equilibrada
  • Practica mindfulness o meditación
  • Disfruta de hobbies o actividades que te gusten

Mantén un equilibrio entre trabajo y vida personal. Recuerda que el éxito sostenible requiere balancear tus metas profesionales con tu bienestar personal:

  • Establece límites claros entre trabajo y tiempo personal
  • Toma descansos regulares durante el día
  • Reserva tiempo para relajarte y socializar

Al priorizar tu salud física y mental, aseguras tener la energía y resiliencia necesarias para trabajar de manera constante hacia tu meta ambiciosa a largo plazo.

Última actualización:

FAQ

What's Think Big: Take Small Steps and Build the Future You Want about?

  • Career and Personal Growth: The book focuses on using behavioral science to achieve career and personal development goals.
  • Small Steps to Big Goals: It emphasizes the importance of taking small, consistent actions to reach ambitious goals.
  • Cognitive Biases: The book explores how cognitive biases can hinder progress and offers strategies to overcome them.
  • Resilience and Environment: It discusses the role of resilience and creating a supportive environment in achieving success.

Why should I read Think Big by Grace Lordan?

  • Evidence-Based Strategies: The book provides practical, research-backed strategies for career and personal growth.
  • Empowerment and Control: It empowers readers to take control of their journeys by understanding and overcoming cognitive biases.
  • Actionable Insights: Each chapter offers actionable insights and exercises for immediate implementation.
  • Behavioral Science Foundation: The advice is grounded in behavioral science, making it relatable and reliable.

What are the key takeaways of Think Big?

  • Set Ambitious Goals: Define a clear, exciting career goal to guide your journey.
  • Break Down Goals: Break big goals into manageable, actionable steps for consistent progress.
  • Overcome Cognitive Biases: Recognize and address biases like the planning fallacy to make better decisions.
  • Cultivate Resilience: Develop resilience to navigate challenges and maintain focus on your goals.

What are the best quotes from Think Big and what do they mean?

  • “Small changes that are actioned regularly have disproportionate effects on our life outcomes.”: Highlights the power of consistency in making small changes for significant results.
  • “What gets measured gets done.”: Emphasizes the importance of tracking progress to ensure accountability and motivation.
  • “You can change your own life outcomes.”: Reinforces the idea that deliberate actions and choices can influence career paths.

How does Grace Lordan suggest setting a big-thinking goal in Think Big?

  • Visualize Your Future Self: Imagine your future self achieving the big goal to clarify your desires.
  • Identify Enjoyable Activities: Focus on activities you enjoy to ensure alignment with your passions.
  • Make It Specific: Define your goal clearly and realistically to create a roadmap for achievement.

What are cognitive biases, and how do they affect my career according to Think Big?

  • Definition: Cognitive biases are systematic errors in thinking that affect decision-making.
  • Impact on Progression: Biases like the planning fallacy can lead to underestimating task time, causing setbacks.
  • Overcoming Biases: Awareness and structured planning can mitigate biases, enhancing decision-making.

What practical steps does Think Big recommend for overcoming procrastination?

  • Set Clear Intentions: Establish specific, actionable intentions to combat procrastination.
  • Time Audits: Identify time-sinkers in your routine to reallocate time productively.
  • Create Accountability: Use commitment devices to add consequences and encourage staying on track.

How can I apply the insights from Think Big to my daily routine?

  • Daily Planning: Set weekly intentions to keep your big-thinking goal in focus.
  • Regular Reflection: Conduct weekly post-mortems to assess accomplishments and adjust strategies.
  • Seek Feedback: Actively seek diverse feedback to identify improvement areas and stay motivated.

What is the significance of resilience in Think Big?

  • Definition: Resilience is the ability to bounce back from setbacks and maintain focus.
  • Building Resilience: Develop resilience through self-awareness and understanding emotional responses.
  • Long-Term Success: Resilience helps persevere through difficulties, essential for long-term success.

How does Think Big address the role of environment in achieving career goals?

  • Impact of Environment: A supportive environment enhances motivation and productivity.
  • Making Small Tweaks: Organize your workspace and surround yourself with positive influences.
  • Creating Supportive Networks: Build a network of diverse individuals for encouragement and new ideas.

How does Think Big suggest handling setbacks?

  • Reframe Negative Experiences: View setbacks as growth opportunities rather than failures.
  • Practice Self-Compassion: Acknowledge that setbacks are normal and be kind to yourself.
  • Seek Support: Lean on friends and colleagues for encouragement and perspective.

What are some practical strategies for creating a conducive environment in Think Big?

  • Minimize Digital Distractions: Limit interruptions by managing digital notifications.
  • Optimize Physical Space: Ensure a clutter-free, well-lit workspace for better focus.
  • Incorporate Nature: Add plants to your workspace to enhance attention and reduce stress.

Reseñas

3.91 de 5
Promedio de 500+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Piensa en Grande ha recibido en su mayoría críticas positivas gracias a su enfoque práctico sobre el desarrollo profesional y la fijación de metas. Los lectores valoran especialmente las ideas basadas en la ciencia del comportamiento, los ejercicios aplicables y las experiencias personales del autor. Muchos consideran que es una herramienta útil para quienes atraviesan transiciones laborales y buscan superarse a sí mismos. Entre las críticas, algunos señalan que no es adecuado para todos los públicos y que la cantidad de información puede resultar abrumadora. En conjunto, los reseñadores destacan su practicidad, su base científica y su capacidad para motivar a los lectores a perseguir sus objetivos mediante pequeños pasos manejables.

Your rating:
4.43
55 calificaciones

Sobre el autor

La doctora Grace Lordan es una científica del comportamiento y autora del libro "Piensa en Grande". Su trabajo se centra en aplicar los conceptos de la ciencia del comportamiento al desarrollo profesional y al logro de metas. Lordan ayuda a las personas a establecer objetivos ambiciosos y a dar pasos prácticos para alcanzarlos. Su enfoque destaca la importancia de comprender los sesgos cognitivos, gestionar el tiempo y fortalecer la resiliencia. Basándose en su experiencia personal y formación académica, ofrece estrategias fundamentadas en la investigación para el crecimiento personal y profesional. Es reconocida por su habilidad para hacer accesibles y aplicables a la vida cotidiana conceptos complejos de la ciencia del comportamiento. Su labor ha sido valorada en los ámbitos de autoayuda y desarrollo profesional.

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 21,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...