Puntos clave
1. El resurgimiento del calvinismo exige un examen necesario
"Casi no había pensado en el calvinismo durante años. Luego, de repente —o al menos así me pareció— en los últimos dos años el calvinismo comenzó a surgir como un tema en todas partes."
Creciente protagonismo. El autor observa una promoción reciente y agresiva del calvinismo dentro de los círculos evangélicos, sorprendiendo a muchos que antes desconocían sus doctrinas específicas. Este resurgimiento se manifiesta en medios, iglesias, seminarios y colegios cristianos, generando confusión y división.
Rompiendo el silencio. A pesar de las advertencias de amigos y colegas para mantenerse en silencio debido a la naturaleza controversial y al potencial divisorio, el autor se sintió impulsado a investigar y escribir. La insistencia creciente de los defensores en que el calvinismo es el evangelio requiere un examen bíblico cuidadoso.
Un asunto de importancia. Si el calvinismo representa la forma más pura del cristianismo, como algunos afirman, entonces quienes no lo predican no están proclamando el verdadero evangelio. Esta grave acusación, junto con las complejidades históricas y teológicas, eleva la discusión más allá de un mero debate académico a un asunto vital para la iglesia.
2. Las profundas y preocupantes raíces del calvinismo en Agustín y el catolicismo romano
"Multitudes que creen entender el calvinismo se sorprenderán al descubrir sus raíces católicas romanas y el comportamiento groseramente no cristiano de Calvino como el 'Papa protestante' de Ginebra, Suiza."
Orígenes agustinianos. El autor sostiene que las doctrinas centrales del calvinismo, especialmente sobre la soberanía, la predestinación y la depravación, no se originaron con Juan Calvino, sino que fueron fuertemente influenciadas por Agustín de Hipona (354-430 d.C.). El mismo Calvino citaba frecuentemente a Agustín como autoridad.
Conexión católica. Agustín es considerado una figura clave en la formación de la teología católica romana, defendiendo:
- La salvación a través de la Iglesia y sus sacramentos
- El bautismo infantil para la regeneración
- El uso de la fuerza estatal contra los "herejes"
- La interpretación alegórica de la profecía
- La autoridad de la tradición junto con la Escritura
Corriente contaminada. El autor afirma que Calvino bebió de esta "corriente contaminada", incorporando ideas católicas romanas significativas en la teología reformada, como el bautismo infantil, una clase especial de clero y el uso del poder civil para imponer conformidad religiosa, aunque rechazara el papado mismo.
3. La tiranía de Juan Calvino en Ginebra contradice el carácter cristiano
"No hay casi un día, en los registros de las sesiones del Concejo Municipal, en que no encontremos la anotación: 'Mejor consultar al maestro Calvino sobre esto.'"
Piedad impuesta. Juan Calvino, como figura dominante en Ginebra, estableció un sistema teocrático donde la ley civil hacía cumplir sus doctrinas religiosas. Esto incluía estrictas regulaciones sobre conducta personal, vestimenta e incluso el habla, con severas penas por incumplimiento o disidencia.
Métodos no cristianos. El gobierno de Calvino se caracterizó por:
- Censura y vigilancia
- Multas, prisión, destierro y ejecución por delitos morales y teológicos
- Uso de la tortura para obtener confesiones
- Defensa de la pena de muerte para "herejes" como Miguel Servet
Contradicción en la práctica. Aunque se oponía a la tiranía del papado, Calvino ejerció un poder autoritario similar, intentando forzar a personas impías a vivir piadosamente. Esto contradecía el modelo del Nuevo Testamento de persuasión y amor, demostrando que la coerción no puede cambiar el corazón.
4. La "Depravación Total" del calvinismo malinterpreta la incapacidad humana
"Decir que Dios manda a los hombres hacer lo que no pueden hacer sin Su gracia, luego retiene la gracia que necesitan y los castiga eternamente por no obedecer, es burlarse de la Palabra de Dios, de Su misericordia y amor, y calumniar Su carácter."
Depravación como incapacidad. El calvinismo define la "Depravación Total" no solo como pecaminosidad generalizada, sino como incapacidad total: la persona no regenerada es incapaz de entender el evangelio, buscar a Dios o creer en Cristo sin una regeneración soberana previa.
Premisa no bíblica. El autor argumenta que esta definición es contraria a la Biblia, pues las Escrituras llaman repetidamente a "todos los hombres en todas partes" a arrepentirse y creer, lo que implica capacidad. Los pasajes citados por calvinistas describen la falta de voluntad o la condición del hombre, no una incapacidad inherente para responder al llamado de Dios.
Falacia lógica. Equiparar la muerte espiritual con la muerte física es una analogía errónea. Una persona muerta físicamente no puede hacer nada, pero una persona muerta espiritualmente aún puede pensar, elegir, pecar e incluso hacer buenas obras (Lucas 6:33). La Biblia presenta la fe como antecedente a la salvación, no como consecuencia de la regeneración.
5. El calvinismo distorsiona la soberanía de Dios, haciéndolo autor del pecado
"Hacer a Dios autor del pecado es representarlo terriblemente mal."
Soberanía extrema. La visión calvinista de la soberanía de Dios insiste en que Él predestina y causa todo lo que sucede, incluyendo cada pensamiento, palabra y acción, buena o mala. Esto se considera necesario para que Dios tenga control absoluto.
Dios como causa del pecado. Esta visión extrema conduce a la conclusión de que Dios es la causa efectiva del pecado, incluyendo la caída de Adán y todo mal posterior. Calvino y sus seguidores afirman explícitamente que Dios predestinó el pecado para Sus propios fines y gloria.
Contradicción bíblica. La Biblia afirma claramente que Dios no puede ser tentado por el mal ni tienta a nadie (Santiago 1:13). El mal proviene del deseo propio del hombre (Santiago 1:14). La soberanía de Dios no requiere que Él cause el pecado; puede permitir soberanamente el libre albedrío humano y usar las decisiones del hombre (incluso las malas) para cumplir Sus propósitos sin ser su autor.
6. El calvinismo confunde la presciencia con la predestinación
"Si Dios no predestinó todas las cosas, entonces no podría conocer el futuro."
Definición de presciencia. La presciencia bíblica significa que Dios sabe todo lo que sucederá antes de que ocurra, no porque Él lo cause, sino porque es omnisciente y está fuera del tiempo. Esto se prueba con las profecías cumplidas.
Redefinición calvinista. El calvinismo redefine la presciencia como predestinación o predeterminación. Argumentan que Dios conoce el futuro solo porque Él lo decretó. Esto es no bíblico e ilógico, pues limitaría el conocimiento de Dios a solo lo que Él causa.
Base de la elección. La Escritura dice que la elección/predestinación es según la presciencia de Dios (Romanos 8:29, 1 Pedro 1:2). El autor sostiene que esto significa que Dios conoció de antemano quiénes creerían y sobre esa base los predestinó a bendiciones específicas (como la conformidad a la imagen de Cristo), no a la salvación misma.
7. La "Elección Incondicional" limita el amor y la misericordia de Dios
"Para muchos este tema parece desconcertante, porque les resulta incongruente que de la gran mayoría de la humanidad algunos sean predestinados a la salvación y otros a la destrucción."
Doctrina definida. La Elección Incondicional significa que Dios escogió a un número selecto de individuos para la salvación desde la eternidad, basándose únicamente en Su voluntad soberana, sin considerar ninguna fe o acción prevista en ellos. Los demás son "reprobados" o predestinados a la condenación.
Contradicción con el carácter de Dios. Esta doctrina se ve como una calumnia contra el carácter de Dios, pues contradice numerosas Escrituras que afirman:
- Dios es amor (1 Juan 4:8)
- Sus tiernas misericordias son sobre todas Sus obras (Salmos 145:9)
- No quiere que ninguno perezca (2 Pedro 3:9)
- Quiere que todos sean salvos (1 Timoteo 2:4)
Falta de razón. Los calvinistas admiten que no hay razón para que Dios elija a unos y no a otros, llamándolo un "misterio" o simplemente el "bueno placer" de Dios. El autor argumenta que Dios siempre tiene razones para Sus acciones, y condenar a quienes podría salvar contradice Su naturaleza revelada.
8. La "Expiación Limitada" contradice la oferta universal de la Escritura
"La doctrina de la expiación limitada sostiene simplemente que la cruz de Cristo provee una salvación segura y real para todos aquellos a quienes Dios quiso salvar y solo para ellos."
Doctrina definida. La Expiación Limitada afirma que la muerte de Cristo fue destinada a salvar solo a los elegidos y es eficaz únicamente para ellos. Esto sigue lógicamente de la Elección Incondicional.
Contradicción con la oferta universal. Esta doctrina contradice directamente numerosas Escrituras que dicen:
- Dios amó tanto al mundo (Juan 3:16)
- Cristo es propiciación por los pecados de todo el mundo (1 Juan 2:2)
- Cristo probó la muerte por todos (Hebreos 2:9)
- Dios es Salvador de todos, especialmente de los creyentes (1 Timoteo 4:10)
Cambios en definiciones. Para sostener la Expiación Limitada, los calvinistas deben redefinir palabras como "mundo", "todos" y "cada uno" para que signifiquen solo "los elegidos", sin base bíblica para tales cambios.
9. La "Gracia Irresistible" niega el libre albedrío y la persuasión amorosa de Dios
"En sí misma, la frase 'gracia irresistible' presenta otra contradicción irreconciliable."
Doctrina definida. La Gracia Irresistible significa que la gracia salvadora de Dios no puede ser resistida por los elegidos. Soberanamente vence su rebelión, haciéndolos dispuestos a creer. Esto es necesario debido a la creencia en la Depravación Total (incapacidad).
Contradicción con la gracia y el amor. La gracia es favor inmerecido, recibido voluntariamente. Imponerla de manera irresistible es lo opuesto a la gracia. El amor requiere una elección genuina; el amor forzado no es amor. El poder de Dios en la salvación es Su capacidad para pagar la pena del pecado, no para forzar la fe.
Concepto no bíblico. La palabra "irresistible" no aparece en la Biblia. Las Escrituras muestran que la gracia de Dios puede ser resistida (Hechos 7:51) y que los hombres son persuadidos (2 Corintios 5:11) y atraídos (Juan 6:44), pero pueden negarse a venir (Mateo 23:37).
10. La seguridad de la salvación descansa en la fe, no en el desempeño ni en la elección
"La seguridad bíblica de la salvación no depende del desempeño de uno, sino de la declaración del evangelio de que Cristo murió por los pecados del mundo y de Su promesa de que todo el que cree en Él recibe el don de la vida eterna."
Seguridad calvinista. En el calvinismo, la seguridad a menudo depende de discernir si uno es parte de los elegidos, lo cual se evidencia frecuentemente por el desempeño y las buenas obras posteriores. Esto conduce a dudas y desesperación, pues la perfección es imposible.
Seguridad bíblica. La Biblia enseña que la seguridad proviene de creer en las promesas de Cristo:
- "Al que a mí viene, no le echo fuera" (Juan 6:37)
- "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis... para que sepáis que tenéis vida eterna" (1 Juan 5:13)
- La vida eterna es un don recibido por fe, no ganado por obras (Romanos 6:23, Efesios 2:8-9).
Desempeño vs. promesa. Confiar en el desempeño para la seguridad desplaza el enfoque de la obra terminada y la promesa de Cristo al esfuerzo humano, contradiciendo la salvación por gracia mediante la fe solamente.
11. El calvinismo finalmente representa mal al Dios amoroso de la Biblia
"El Dios de la Biblia es amor, Sus tiernas misericordias están sobre todas Sus obras, no quiere que nadie se pierda, y amó tanto al mundo que dio a Cristo para pagar la pena del pecado por cada hombre."
Retratos contrastantes. El autor sostiene que el calvinismo presenta a un Dios que:
- Limita Su amor, misericordia y gracia a unos pocos escogidos.
- Se deleita en condenar a miles de millones que podría salvar.
- Es autor del pecado y del sufrimiento.
- Exige de los hombres una misericordia que Él mismo no muestra.
Realidad bíblica. La Biblia revela consistentemente a un Dios que:
- Es infinito en amor, misericordia y gracia para todos.
- No quiere que ninguno perezca.
- Proporcionó salvación para todo el mundo mediante la muerte de Cristo.
- Llama a todos al arrepentimiento y a la fe, respetando su elección.
El problema central. La discrepancia fundamental no es sobre la soberanía de Dios, que todos los cristianos afirman, sino sobre si esa soberanía se ejerce en perfecta armonía con Su amor infinito, misericordia y justicia para toda la humanidad, o si requiere la condenación arbitraria de la mayoría.
Última actualización:
Reseñas
¿Qué clase de amor es este? ha recibido opiniones encontradas: algunos lo elogian como una refutación exhaustiva del calvinismo, mientras que otros lo critican por presentar una imagen distorsionada de las creencias calvinistas. Los partidarios valoran el análisis detallado y los argumentos bíblicos que Hunt expone contra el calvinismo, pero los detractores sostienen que recurre a falacias y apelaciones emocionales. Muchos lectores señalaron que el libro resulta repetitivo y que necesita una mejor edición. Algunos cambiaron su perspectiva sobre el calvinismo tras su lectura, mientras que otros permanecieron escépticos. La extensión y la profundidad del contenido fueron tanto alabadas como cuestionadas por distintos lectores.