Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
La vida secreta de la mente

La vida secreta de la mente

Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos
por Mariano Sigman 2015 292 páginas
4.00
2.7K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El cerebro nace con intuiciones sofisticadas

El cerebro de un recién nacido no es una tabula rasa. Al contrario. Venimos al mundo como una máquina de conceptualizar.

Bebés no son mini-adultos. Contrario a la visión empirista de John Locke y Jean Piaget, los bebés no son "hojas en blanco". Desde el nacimiento, poseen representaciones abstractas y sofisticadas, incluyendo nociones matemáticas, lingüísticas y morales. Experimentos demuestran que pueden reconocer objetos solo por el tacto o distinguir cantidades numéricas, incluso antes de hablar.

Conocimiento innato. Esta capacidad temprana para formar conceptos sugiere que el cerebro está predispuesto para el lenguaje y el razonamiento. Por ejemplo, los bebés pueden distinguir contrastes fonológicos de todas las lenguas, una habilidad que se especializa con la exposición al idioma materno. Esto desafía la idea de que todo conocimiento se adquiere puramente a través de la experiencia sensorial y el lenguaje.

Desarrollo no lineal. El desarrollo cognitivo no es solo adquirir nuevas habilidades, sino también aprender a controlar las que ya se poseen. Los niños a menudo saben más de lo que pueden expresar, y su desafío radica en gobernar sus acciones, lo que depende del lento desarrollo del sistema de control inhibitorio en la corteza frontal. La mirada de un bebé, por ejemplo, a menudo revela un conocimiento que sus acciones aún no pueden manifestar.

2. El inconsciente es el motor de nuestras decisiones

Casi toda la actividad mental es inconsciente.

La punta del iceberg. Sigmund Freud intuyó que el pensamiento consciente es solo una pequeña parte de nuestra actividad mental, siendo el inconsciente el verdadero motor de nuestras acciones. La neurociencia moderna ha hecho tangible esta idea, mostrando que procesos cerebrales inconscientes pueden ser observados en tiempo real y alta resolución.

Libre albedrío cuestionado. Experimentos como los de Benjamin Libet demuestran que la actividad cerebral que precede a una decisión consciente puede detectarse segundos antes de que la persona sea consciente de su intención. Esto sugiere que nuestras decisiones pueden estar "tomadas" por el cerebro antes de que las percibamos como un acto de libre voluntad.

El intérprete consciente. Aunque el inconsciente inicie muchas acciones, la conciencia actúa como un "intérprete" o "narrador", creando relatos plausibles para justificar retrospectivamente nuestras acciones, incluso cuando las verdaderas razones son inaccesibles. Esto se observa en pacientes con hemisferios cerebrales separados, quienes inventan explicaciones para acciones realizadas por el hemisferio no verbal.

3. Las emociones guían decisiones complejas

Las corazonadas no son tan diferentes de las decisiones racionales.

Corazonadas y fisiología. Las decisiones que percibimos como "corazonadas" o intuiciones no son mágicas, sino que se basan en procesos cerebrales y corporales inconscientes. El cuerpo, a través de señales como el ritmo cardíaco o la conductancia de la piel, puede alertarnos sobre riesgos o beneficios mucho antes de que seamos conscientes de ellos.

Cuerpo como alarma. El cerebro recibe información emocional que se expresa en variables corporales. A su vez, el cerebro interpreta estas señales corporales para guiar la toma de decisiones. Por ejemplo, en un juego de cartas con riesgos, los jugadores muestran signos de estrés físico antes de elegir un mazo desventajoso, incluso si no pueden verbalizar por qué.

Complejidad y decisión. La investigación sugiere que para decisiones simples con pocas variables, la deliberación racional es más efectiva. Sin embargo, para problemas complejos con muchas variables, las corazonadas y la intuición, que aprovechan la vasta capacidad de procesamiento inconsciente, a menudo conducen a mejores resultados. La conciencia es limitada en su capacidad para manipular múltiples elementos simultáneamente.

4. La confianza es una construcción cerebral y cultural

Estar seguros o no de nuestras acciones define nuestro modo de ser.

Confianza y subjetividad. La confianza en nuestras decisiones o en el futuro es un rasgo personal, casi como una huella digital, que se manifiesta en la predisposición a apostar por nuestras elecciones. Este sistema de confianza no solo es subjetivo, sino que también tiene una signatura en la estructura anatómica del cerebro, particularmente en la corteza frontal lateral (BA10).

Sesgos cognitivos. Nuestro sistema de confianza está propenso a vicios. Tendemos a confirmar lo que ya creemos (sesgo confirmatorio o efecto halo), lo que nos lleva a ignorar evidencia contradictoria. También somos ciegos a la varianza de los datos, sacando conclusiones firmes de muestras muy pequeñas, lo que infla nuestra confianza de manera desproporcionada.

Química y cultura de la confianza. La confianza no es solo un proceso cognitivo; también está influenciada por la química cerebral, como la oxitocina, que promueve lazos sociales y cooperación. Sin embargo, la cultura juega un papel fundamental, estableciendo normas que influyen en la generosidad y la propensión a la corrupción. La ambigüedad en las creencias sobre los demás puede llevar a comportamientos egoístas, creando un círculo vicioso de desconfianza.

5. La conciencia es un proceso dinámico y observable

La conciencia, como el tiempo o el espacio, es un asunto que todos conocemos pero que apenas podemos definir.

Fisiología de la conciencia. La neurociencia puede detectar la conciencia comparando la actividad cerebral ante estímulos idénticos que, debido a fluctuaciones internas, son percibidos de forma consciente o inconsciente. Un estímulo consciente produce una "segunda ola" de actividad cerebral masiva, sincrónica y compleja, que se propaga por todo el cerebro, involucrando la corteza frontal, parietal y el tálamo.

Leyendo la mente. Esta "huella digital" de la conciencia permite a los científicos determinar si un paciente en estado vegetativo tiene conciencia, incluso si no puede comunicarse. Al pedirles que imaginen jugar al tenis o caminar por su casa, se activan patrones cerebrales específicos, lo que permite una comunicación rudimentaria y abre una ventana a su mundo subjetivo.

Preludio de la conciencia. Fenómenos como la imposibilidad de hacerse cosquillas a uno mismo o la estabilidad de la imagen visual a pesar del movimiento ocular, revelan que el cerebro se "reporta a sí mismo" y anticipa sus propias acciones. Este mecanismo de "copia eferente" es un bucle de auto-observación que constituye el preludio de la conciencia, permitiendo al cerebro reconocer sus propias creaciones y controlar sus procesos.

6. El sueño es clave para la memoria y la creatividad

El sueño es un estado reparador, durante el cual se ejecuta un programa de limpieza que elimina deshechos y residuos biológicos del metabolismo cerebral.

Cerebro activo en el sueño. Contrario a la creencia popular, el cerebro no se apaga durante el sueño; mantiene una actividad sostenida y vital. Durante la fase de sueño de onda lenta, se consolida la memoria, reforzando conexiones neuronales formadas durante la vigilia. Esto explica por qué recordamos mejor lo aprendido después de dormir.

Sueños y creatividad. La fase REM (movimientos oculares rápidos) se asocia con los sueños y una actividad cerebral más compleja, similar a la vigilia. Durante esta fase, el cerebro genera patrones neuronales variables que pueden recombinar circuitos preexistentes, lo que sugiere un rol en la creatividad y la resolución de problemas, como se ha demostrado en experimentos que mejoran la solución creativa después del sueño.

Decodificando sueños. La tecnología actual permite decodificar el contenido de los sueños a partir de la actividad cerebral, reconstruyendo imágenes y narrativas oníricas. Esto confirma que soñamos activamente y que el sueño es un estado mental rico, aunque a menudo carente del control y la autoría consciente que tenemos en la vigilia.

7. El cerebro se transforma constantemente con el aprendizaje

El cerebro siempre se transforma.

Plasticidad cerebral. El cerebro no es estático; tiene una asombrosa capacidad de transformación, conocida como plasticidad. Esta plasticidad implica cambios en las sinapsis (conexiones neuronales), propiedades morfológicas de las neuronas e incluso, en casos raros, el aumento de su número. Esta capacidad de cambio es fundamental para el aprendizaje.

Motivación y dopamina. La predisposición del cerebro al cambio está influenciada por la motivación. La dopamina, un neurotransmisor liberado en estados de motivación o recompensa, actúa como un "agua" que hace la "arcilla" del cerebro más moldeable. Un estímulo sensorial, combinado con la liberación de dopamina, permite que los circuitos corticales se reorganice y el aprendizaje se consolide.

Umbral OK y esfuerzo. A menudo, nos estancamos en el aprendizaje una vez que alcanzamos un "umbral OK", un punto de confort donde el rendimiento es suficiente pero no óptimo. Superar este umbral requiere esfuerzo deliberado y salir de la zona de confort. La idea de que el talento es puramente innato es un mito; la maestría, incluso en habilidades como el oído absoluto, es en gran medida fruto de la práctica intensiva y la dedicación.

8. Aprender es automatizar y desaprender

Aprender en el cerebro es, en gran medida, paralelizar.

Del serial al paralelo. El cerebro opera con dos grandes sistemas: el dorsal (lento, secuencial, consciente, esforzado) y el ventral (rápido, paralelo, automático, inconsciente). El aprendizaje, especialmente el de destrezas, implica una "tercerización" o "compilación" de funciones del sistema dorsal al ventral. Esto libera recursos conscientes para otras tareas.

Automatización de la lectura. Un ejemplo claro es la lectura. Un lector novato procesa letra por letra (serial), mientras que un experto lee palabras enteras de forma automática (paralelo). Esta automatización se logra mediante la reorganización de la corteza visual, permitiendo que la atención se enfoque en la comprensión del texto en lugar de en el reconocimiento de las letras.

Desaprender para aprender. A veces, aprender implica "desaprender" o "olvidar" conocimientos o predisposiciones innatas que entorpecen nuevas habilidades. Por ejemplo, los niños confunden letras simétricas (p, q, b, d) porque su sistema visual está naturalmente diseñado para ignorar la orientación de los objetos. Aprender a leer requiere suprimir esta intuición natural.

9. El instinto docente es innato y fundamental

Todos tenemos un instinto docente. El cerebro está predispuesto para difundir y compartir el conocimiento.

Maestros desde la infancia. Los humanos poseen una pulsión innata para compartir conocimiento, una característica que nos distingue como especie y es la semilla de toda cultura. Incluso antes de hablar, los bebés demuestran ser "protomaestros", señalando objetos para remediar la brecha de conocimiento de un adulto, lo que sugiere una percepción temprana de la necesidad de enseñar.

Comunicación ostensiva. Los niños, de forma natural, utilizan la comunicación ostensiva (gestos, miradas, cambios de tono) para hacer que sus mensajes sean más efectivos y capten la atención del receptor. Este canal implícito de comunicación es crucial para la pedagogía natural, permitiendo que el receptor entienda la relevancia y generalidad de la información transmitida.

Enseñar para conocer. La enseñanza no solo beneficia al alumno, sino que también consolida el conocimiento del maestro. Al explicar algo, el docente se ve obligado a organizar y traducir la información a un lenguaje comprensible para el otro, lo que a su vez refina su propia comprensión y metacognición. "Docendo discimus" (enseñando, aprendemos) es una máxima que la neurociencia valida.

10. La neurociencia puede revolucionar la educación

La neurociencia, la ciencia cognitiva y la educación se encuentran en el cuadrante de Pasteur, explorando aspectos fundamentales de la función cerebral para contribuir a la calidad y eficacia de la práctica educativa.

Puente entre ciencia y aula. Aunque tradicionalmente separadas, la neurociencia y la educación pueden beneficiarse mutuamente. La neurociencia ofrece una comprensión profunda de cómo el cerebro aprende, lo que puede informar y mejorar las prácticas pedagógicas, siempre que se eviten las "neurocosas" vagas y se traduzca el conocimiento de forma pertinente.

Diagnóstico y apoyo temprano. La investigación cerebral puede ayudar a identificar predisposiciones a dificultades de aprendizaje, como la dislexia, mucho antes de que se manifiesten plenamente. Un diagnóstico temprano, aunque delicado, permite implementar intervenciones fonológicas lúdicas y no estigmatizantes, dando a los niños las mismas oportunidades desde el inicio de su educación formal.

Adaptar la enseñanza al cerebro. Comprender cómo el cerebro asimila la información (por ejemplo, la tendencia a la simetría visual o la reconstrucción de la realidad en marcos conceptuales propios) permite a los educadores adaptar sus métodos. No se trata solo de simplificar el lenguaje, sino de "traducir" los conceptos a la forma en que el cerebro del alumno está predispuesto a procesarlos, haciendo el aprendizaje más natural y efectivo.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.00 de 5
Promedio de 2.7K calificaciones de Goodreads y Amazon.

The Secret Life of the Mind receives mostly positive reviews for its accessible exploration of neuroscience topics like consciousness, decision-making, and learning. Readers appreciate the engaging experiments and insights into brain function, though some find the structure disjointed. The book is praised for its breadth but criticized for lacking depth in certain areas. Many reviewers find it thought-provoking and a good introduction to neuroscience, while a few consider it overly simplistic. Overall, it's recommended for those interested in understanding how the brain works.

Your rating:
4.4
6 calificaciones

Sobre el autor

Mariano Sigman is an accomplished neuroscientist with a background in physics and cognitive sciences. He founded and directs the Integrative Neuroscience Laboratory at the University of Buenos Aires. Sigman has received prestigious awards and published extensively in top neuroscience journals. His research has practical applications in medicine, education, and art. He leads the decision-making program in the Human Brain Project and has worked to bridge neuroscience with various aspects of human culture. Sigman is also involved in science communication, writing columns and articles for various media outlets. His work extends to educational initiatives, including organizing a school for cognitive and neural sciences.

Listen
Now playing
La vida secreta de la mente
0:00
-0:00
Now playing
La vida secreta de la mente
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 23,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...