Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
12 Principles for Raising a Child with ADHD

12 Principles for Raising a Child with ADHD

por Russell A. Barkley 2020 205 páginas
4.07
500+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. El TDAH es un trastorno neurodesarrollado de la autorregulación, no solo de la atención

El TDAH es, en esencia, un trastorno neurodesarrollado del autocontrol y la función ejecutiva.

Déficits en la función ejecutiva: El TDAH afecta siete funciones ejecutivas clave: autoconciencia, inhibición, memoria de trabajo, autocontrol emocional, automotivación, gestión del tiempo y planificación/resolución de problemas. Estos déficits se manifiestan como dificultades en:

  • Regular el comportamiento y las emociones
  • Mantener la atención y el esfuerzo
  • Gestionar el tiempo y organizar tareas
  • Controlar los impulsos y retrasar la gratificación

Entender el TDAH como un trastorno de la autorregulación en lugar de solo de la atención ayuda a los padres y cuidadores a abordar los desafíos de sus hijos con más empatía y estrategias de apoyo específicas.

2. Comprende y acepta la edad ejecutiva de tu hijo, no solo la edad cronológica

En pocas palabras, baja tus expectativas sobre la capacidad de tu hijo para regular su comportamiento y luego piensa en qué adaptaciones podrías hacer para que tu hijo tenga éxito a pesar de los déficits en la función ejecutiva.

La regla del 30%: Los niños con TDAH suelen funcionar a una edad ejecutiva aproximadamente un 30% por detrás de su edad cronológica. Por ejemplo, un niño de 10 años con TDAH puede tener el autocontrol de un niño de 7 años. Esta comprensión ayuda a los padres a:

  • Ajustar las expectativas de manera realista
  • Proporcionar niveles adecuados de apoyo y supervisión
  • Evitar conflictos innecesarios derivados de demandas poco realistas

Aceptar este retraso en el desarrollo fomenta la paciencia y permite a los padres crear entornos donde su hijo pueda tener éxito, construyendo confianza y habilidades con el tiempo.

3. Sé un pastor compasivo, no un ingeniero autoritario

Eres el ancla del niño, su roca, su guía, su terapeuta, maestro, protector, proveedor y, sobre todo, eres el pastor de tu hijo.

Principios orientadores para el pastoreo:

  • Proporcionar protección y seguridad
  • Crear entornos de apoyo
  • Hacer ajustes para acomodar limitaciones
  • Promover fortalezas e intereses
  • Ofrecer rutinas y estructuras consistentes

En lugar de intentar "arreglar" o controlar a tu hijo, concéntrate en guiarlos a través de los desafíos, celebrando sus cualidades únicas y fomentando su desarrollo a un ritmo adecuado. Este enfoque construye una relación sólida y de confianza y ayuda a tu hijo a desarrollar autoestima y resiliencia.

4. Prioriza las tareas esenciales y suelta las demandas menos importantes

¿Cumplir con esta solicitud ayudará a construir el desarrollo y funcionamiento de mi hijo?

Estrategias para la priorización:

  • Identificar las tareas realmente importantes que promueven el desarrollo
  • Reducir el número de órdenes y solicitudes diarias
  • Utilizar la cuadrícula de Eisenhower para categorizar tareas:
    • Urgente e Importante
    • Importante pero No Urgente
    • Urgente pero No Importante
    • No Urgente y No Importante
  • Enfocar la energía en las tareas de las dos primeras categorías

Al simplificar las expectativas y centrarse en lo que realmente importa, los padres pueden reducir el conflicto, el estrés y los sentimientos de fracaso tanto para ellos como para su hijo. Este enfoque crea más oportunidades para interacciones positivas y desarrollo de habilidades.

5. Practica la crianza consciente para mejorar la conciencia y la conexión

La crianza consciente se trata de prestar atención momento a momento, con el corazón abierto y sin juicios. Se trata de ver a nuestros hijos tal como son, no como queremos que sean.

Beneficios de la crianza consciente:

  • Reduce el estrés y la reactividad parental
  • Mejora la comunicación entre padres e hijos
  • Aumenta la empatía y la comprensión
  • Incrementa las interacciones positivas

Técnicas prácticas de mindfulness:

  • Práctica diaria de meditación
  • Atención plena durante momentos de juego especiales
  • "Chequeos" periódicos a lo largo del día
  • Usar el método S-T-O-P (Detenerse, Tomar un respiro, Observar, Proceder) cuando te sientas abrumado

Al cultivar la atención plena, los padres pueden responder de manera más efectiva a las necesidades de su hijo y crear un ambiente familiar más armonioso.

6. Promueve la autoconciencia y la responsabilidad a través de ayudas externas

Debido a sus síntomas de TDAH y a los problemas más amplios que tienen con la autorregulación y la función ejecutiva, los niños y adolescentes con TDAH tienen muchas dificultades para seguir instrucciones, tareas del hogar, asignaciones escolares y otras solicitudes.

Estrategias para aumentar la autoconciencia y la responsabilidad:

  • Usar chequeos aleatorios de "Detenerse, Mirar y Escuchar"
  • Implementar señales visuales o recordatorios vibrantes
  • Crear un boletín de comportamiento para varios entornos
  • Utilizar técnicas de autoevaluación
  • Establecer reglas y consecuencias claras en el hogar

Al externalizar la autoevaluación y proporcionar retroalimentación frecuente, los padres pueden ayudar a su hijo a desarrollar una mayor conciencia de su comportamiento y su impacto. Esto sienta las bases para una mejor autorregulación y responsabilidad con el tiempo.

7. Usa recompensas frecuentes e inmediatas y menos instrucciones verbales

Toca más, habla menos.

Técnicas efectivas de comunicación y motivación:

  • Acércate al niño y establece contacto físico
  • Usa instrucciones breves y claras
  • Proporciona retroalimentación y recompensas inmediatas
  • Implementa sistemas de fichas o puntos para una motivación constante
  • Divide las tareas en segmentos más pequeños y recompensados

Los niños con TDAH responden mejor a consecuencias tangibles e inmediatas que a razonamientos verbales o gratificación retrasada. Al cambiar de explicaciones largas a instrucciones concisas acompañadas de recompensas frecuentes, los padres pueden mejorar significativamente el cumplimiento y la finalización de tareas.

8. Haz que el tiempo sea tangible y divide las tareas en partes manejables

Los niños con TDAH son esencialmente ciegos al tiempo.

Estrategias para hacer que el tiempo sea real:

  • Usar temporizadores visuales (por ejemplo, Time Timer, temporizadores de arena)
  • Crear cronogramas o líneas de tiempo diarias con imágenes
  • Dividir proyectos a largo plazo en tareas diarias
  • Usar cuentas regresivas o anuncios de tiempo restante

Para los períodos de espera:

  • Proporcionar actividades distractoras
  • Usar ayudas visuales para mostrar el paso del tiempo
  • Dividir la espera en intervalos más pequeños con mini-recompensas

Al hacer que el tiempo sea concreto y visible, los padres pueden ayudar a su hijo a comprender y gestionar mejor las tareas y expectativas relacionadas con el tiempo, reduciendo la frustración y mejorando las habilidades de gestión del tiempo.

9. Externaliza la memoria de trabajo para apoyar la finalización de tareas

Transfiere la información necesaria a un dispositivo de almacenamiento visible fuera del cerebro de tu hijo.

Métodos para descargar la memoria de trabajo:

  • Crear listas de verificación visuales para rutinas
  • Usar secuencias de imágenes para tareas de varios pasos
  • Proporcionar reglas escritas para tareas escolares o del hogar
  • Fomentar el auto-diálogo durante la finalización de tareas
  • Desarrollar contratos de comportamiento para niños mayores

Al hacer que la información sea visible y accesible, los padres pueden compensar los déficits de memoria de trabajo de su hijo, permitiéndole completar tareas de manera más independiente y exitosa.

10. Crea espacios organizados adaptados a las necesidades de tu hijo

Evalúa dónde tu hijo está actualmente desorganizado y dónde la desorganización está teniendo un efecto adverso en su hogar, trabajo, escuela y/o vida social.

Estrategias de organización:

  • Designar áreas específicas para diferentes actividades
  • Usar contenedores y sistemas de almacenamiento etiquetados
  • Crear recordatorios visuales y listas de verificación
  • Implementar rutinas de limpieza regulares
  • Proporcionar supervisión y redirección frecuentes

Adapta los sistemas de organización a las necesidades y preferencias específicas de tu hijo. Recuerda que mantener la organización requiere apoyo y refuerzo continuos. Celebra las pequeñas victorias y ajusta los sistemas según sea necesario.

11. Haz que la resolución de problemas sea concreta y física

Si tu hijo está aproximadamente un 30% por detrás en el desarrollo de la función ejecutiva, como he mencionado anteriormente, es probable que aún esté tratando de resolver problemas con sus manos y no en su cabeza.

Técnicas para la resolución de problemas concreta:

  • Usar objetos físicos para representar los elementos del problema
  • Crear ayudas visuales (por ejemplo, líneas numéricas, matrices)
  • Fomentar la verbalización de los procesos de pensamiento
  • Dividir los problemas en pasos más pequeños y tangibles
  • Utilizar juegos de rol para la resolución de problemas sociales

Al hacer que la resolución de problemas sea física y concreta, los padres pueden ayudar a su hijo a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y confianza en su capacidad para superar desafíos.

12. Planifica proactivamente para situaciones desafiantes para prevenir crisis

Ser proactivo es pensar en el futuro, planificar para una situación problemática e implementar tu plan antes de que esa situación ocurra con la esperanza de que reduzca o elimine el problema.

Estrategias de planificación proactiva:

  1. Identificar situaciones problemáticas potenciales
  2. Desarrollar planes de transición con reglas y recompensas claras
  3. Preparar distracciones o actividades para gestionar los tiempos de espera
  4. Modificar entornos para reducir desencadenantes
  5. Enseñar y practicar estrategias de afrontamiento con anticipación

Técnicas de regulación emocional:

  • Elegir o modificar situaciones para evitar desencadenantes
  • Redirigir la atención cuando estén presentes los desencadenantes
  • Ayudar a replantear el pensamiento sobre eventos desafiantes
  • Usar refuerzo positivo para el control emocional

Al anticipar desafíos y planificar con anticipación, los padres pueden reducir significativamente la frecuencia e intensidad de los problemas de comportamiento y las explosiones emocionales, creando una experiencia más positiva para toda la familia.

Última actualización:

FAQ

What's 12 Principles for Raising a Child with ADHD about?

  • Focus on ADHD Parenting: The book offers practical guidance for parents raising children with ADHD, emphasizing understanding the disorder and its implications on behavior.
  • 12 Key Principles: It outlines twelve principles that help parents manage daily challenges, improve their relationship with their child, and promote the child's development.
  • Research-Backed Insights: Russell A. Barkley draws on nearly 50 years of clinical experience and research to offer evidence-based strategies for effective parenting.

Why should I read 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Expert Guidance: Written by Dr. Russell A. Barkley, a leading expert in ADHD, the book offers reliable, science-backed advice tailored for parents.
  • Practical Solutions: It provides actionable strategies that can be implemented immediately to reduce stress and improve family dynamics.
  • Empowerment for Parents: The book aims to equip parents with the knowledge and tools to better understand their child's behavior and foster a supportive environment.

What are the key takeaways of 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Understanding ADHD: The book emphasizes that ADHD is a neurodevelopmental disorder, not just a behavior issue, which requires compassion and appropriate responses from parents.
  • Self-Awareness and Accountability: It encourages parents to promote their child's self-awareness and accountability through various methods, such as behavior report cards and mindfulness practices.
  • Mindful Parenting: The importance of being present and attentive during interactions with the child is highlighted, fostering a stronger parent-child relationship.

What are the best quotes from 12 Principles for Raising a Child with ADHD and what do they mean?

  • “ADHD is not just a disorder of attention. It is essentially a disorder of self-regulation.” This quote underscores the complexity of ADHD, highlighting that it affects a child's ability to manage impulses and emotions, not just their attention span.
  • “Be a shepherd, not an engineer.” This principle suggests that parents should guide and support their children rather than trying to control or mold them into a specific ideal, recognizing their unique strengths and weaknesses.
  • “Use the keys to success.” This emphasizes the importance of identifying and leveraging a child's strengths to foster their development and help them navigate challenges associated with ADHD.

How does 12 Principles for Raising a Child with ADHD define ADHD?

  • Neurodevelopmental Disorder: ADHD is defined as a disorder that affects self-regulation and executive functioning, not just attention.
  • Genetic and Environmental Factors: The book explains that ADHD has a strong genetic component, with environmental factors playing a smaller role.
  • Impact on Daily Life: ADHD symptoms can significantly impair a child's functioning in various domains, including school, home life, and peer relationships.

What are the twelve principles outlined in 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Principle 1: Use the Keys to Success - Focus on understanding and leveraging your child's strengths.
  • Principle 2: Remember That It’s a Disorder! - Acknowledge ADHD as a real disorder that requires compassion and appropriate responses.
  • Principle 3: Be a Shepherd, Not an Engineer - Guide your child with support rather than trying to control their behavior.
  • Principle 4: Get Your Priorities Straight - Focus on what truly matters in your child's development and well-being.
  • Principle 5: Mindful Parenting: Be There and Be Aware - Practice being present and attentive to your child.

How can parents practice mindful parenting according to 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Be Present: Parents should focus on being fully engaged with their child during interactions, minimizing distractions from technology and other responsibilities.
  • Practice Mindfulness Techniques: The book suggests mindfulness exercises, such as meditation, to help parents cultivate awareness and reduce stress.
  • Positive Reinforcement: Mindful parenting involves acknowledging and praising positive behaviors, which strengthens the parent-child bond.

What methods does 12 Principles for Raising a Child with ADHD suggest for promoting self-awareness in children with ADHD?

  • Modeling Self-Awareness: Parents are encouraged to demonstrate self-reflection by discussing their own behaviors and feelings openly.
  • Narrating Social Situations: Observing and discussing social interactions can help children recognize their own behaviors and those of others.
  • Using Check-Ins: Regularly checking in with the child about their actions and feelings can promote accountability and self-monitoring.

How can parents effectively communicate with their child about ADHD according to 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Open Dialogue: The book encourages parents to have honest conversations about ADHD, explaining the disorder in age-appropriate terms.
  • Focus on Strengths: Parents should highlight their child's strengths and abilities, fostering a positive self-image.
  • Encourage Questions: Creating an environment where the child feels comfortable asking questions about ADHD can promote understanding and acceptance.

What strategies does 12 Principles for Raising a Child with ADHD suggest for managing a child's impulsivity?

  • Set Clear Rules: Establish simple and clear rules for behavior that your child can easily understand. Consistency in enforcing these rules is key.
  • Use Visual Cues: Implement visual reminders or cues to help your child remember the rules and expectations. This can include charts or pictures that illustrate appropriate behaviors.
  • Practice Mindfulness: Engage your child in mindfulness exercises to help them develop better self-control and awareness of their impulses. Techniques like deep breathing can be effective.

How can parents create a supportive environment for their child with ADHD according to 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Organize Spaces: Ensure that your child's work and play areas are organized and free from distractions. This can help them focus better on tasks.
  • Establish Routines: Create consistent daily routines that provide structure and predictability. Routines can help children with ADHD feel more secure and manage their time effectively.
  • Encourage Physical Activity: Incorporate regular physical activity into your child's day to help them expend energy and improve focus. Activities like sports or outdoor play can be beneficial.

What role does medication play in managing ADHD according to 12 Principles for Raising a Child with ADHD?

  • Consider Medication When Necessary: The book suggests that medication can be an important part of treatment for children with ADHD, especially when behavioral strategies alone are insufficient.
  • Address Myths: Dr. Barkley addresses common myths about ADHD medication, emphasizing that they are safe and can improve overall functioning.
  • Consult Professionals: Parents are encouraged to work with healthcare professionals to determine the best course of action for their child's specific needs, including the potential use of medication.

Reseñas

4.07 de 5
Promedio de 500+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

12 Principios para Criar a un Niño con TDAH recibe opiniones mixtas. Muchos lectores lo consideran útil, ya que ofrece estrategias prácticas y consejos compasivos para los padres. Se elogia la experiencia del autor y su estilo de escritura accesible. Sin embargo, algunos critican el libro por estar desactualizado, ser privilegiado y tener una visión excesivamente negativa sobre el TDAH. Los críticos argumentan que carece de matices y promueve métodos disciplinarios potencialmente dañinos. A pesar de estas preocupaciones, muchos padres aprecian el formato conciso y encuentran valiosas ideas para manejar el TDAH en los niños.

Sobre el autor

Russell A. Barkley es un destacado psicólogo clínico y experto en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Nacido en 1949, ha estado involucrado en la investigación sobre el TDAH desde 1973 y se convirtió en psicólogo licenciado en 1977. Barkley ocupa el cargo de profesor clínico de psiquiatría en la Universidad Médica de Carolina del Sur. Ha escrito numerosos libros sobre el TDAH y ha dedicado gran parte de su carrera científica a estudiar el trastorno y los problemas relacionados en los niños. Sus intereses de investigación se extienden a la desobediencia infantil. La amplia experiencia y las contribuciones de Barkley lo han establecido como una autoridad líder en el campo de la investigación y tratamiento del TDAH.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Apr 23,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →