Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Answers for Aristotle

Answers for Aristotle

How Science and Philosophy Can Lead Us to A More Meaningful Life
por Massimo Pigliucci 2012 320 páginas
3.77
348 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Sci-Filo: Integrando Ciencia y Filosofía para una Vida con Sentido

Dado que la ciencia es especialmente apta para manejar el conocimiento factual y la filosofía aborda (entre otras cosas) los valores, sci-filo parece una vía prometedora para enfrentar las preguntas eternas sobre cómo construimos el sentido de nuestra existencia.

Uniendo saberes. Sci-filo, abreviatura de ciencia y filosofía, es un enfoque para comprender el mundo y nuestra vida que integra el conocimiento factual de la ciencia con los valores explorados por la filosofía. Esta combinación ofrece un marco más completo para abordar las grandes preguntas de la vida, como cómo vivir con sentido.

Hechos y valores. La ciencia nos aporta los hechos, mientras que la filosofía nos ayuda a evaluarlos y a determinar su relevancia para nuestros valores. Por ejemplo, la ciencia puede informarnos sobre las consecuencias para la salud de tener sobrepeso, pero la filosofía nos guía en los juicios estéticos y morales que hacemos sobre el peso corporal.

La influencia de Aristóteles. Aristóteles fue uno de los primeros en abordar las grandes preguntas tanto desde una perspectiva filosófica como científica. Él creía que la vida es un proyecto, y lo más importante para nosotros es preguntarnos cómo debemos llevarlo adelante.

2. Decisiones Morales: Equilibrando Razón y Emoción

Es una vieja máxima mía que cuando has excluido lo imposible, lo que queda, por improbable que sea, debe ser la verdad.

Dilemas del tranvía. Los dilemas éticos, como el problema del tranvía, evidencian la tensión entre el razonamiento moral utilitarista (consecuencialista) y el deontológico (basado en reglas). La mayoría prefiere salvar cinco vidas a costa de una en la versión de la palanca, pero se resiste a sacrificar directamente a uno para salvar a cinco en la versión del puente.

Teoría de procesos duales. Los científicos cognitivos proponen una teoría de procesos duales en el juicio moral, donde los procesos cognitivos impulsan la ética utilitarista y las respuestas emocionales sustentan la ética deontológica. Estudios de neuroimagen muestran que distintas áreas cerebrales se activan al considerar problemas éticos personales frente a impersonales.

Influencias evolutivas. El psicólogo social Jonathan Haidt sugiere que muchas decisiones morales surgen de instintos o emociones arraigadas evolutivamente, racionalizadas como juicios morales. Sin embargo, el filósofo William Fitzpatrick sostiene que los humanos a menudo toman decisiones que contradicen esos instintos, lo que indica una capacidad para un razonamiento moral genuino.

3. La Neurobiología de la Ética: Cerebros, Genes y Juicio Moral

En cuanto a la moralidad, bueno, todo está ligado a la cuestión de la conciencia.

Neuroética. La neuroética explora la base neural del razonamiento moral, examinando cómo la estructura y función cerebral influyen en las decisiones éticas. Estudios con personas con daño cerebral y psicópatas aportan información sobre los circuitos neuronales implicados en la moralidad.

El gen guerrero. La variante del gen MAO-A, conocida como "gen guerrero", se asocia con conductas violentas. Sin embargo, portar este gen no garantiza comportamientos violentos, lo que subraya la importancia de los factores ambientales.

Revisión de la teoría de procesos duales. La teoría de procesos duales de Joshua Greene sugiere que los procesos cognitivos permiten el juicio utilitarista, mientras que las respuestas emocionales sustentan el juicio deontológico. Esta teoría se apoya en estudios que muestran que interferir con procesos cognitivos o emocionales afecta las decisiones morales.

4. La Evolución de la Moralidad: De Genes Egoístas a Comportamientos Altruistas

Nunca permitas que tu sentido de la moralidad se interponga en hacer lo correcto.

Desafiando a Hobbes. Thomas Hobbes argumentó que la moralidad es un fenómeno tardío en la historia humana, impuesto por el poder del Estado. Sin embargo, la observación del comportamiento ético en primates no humanos cuestiona esta visión.

Pilares de la moralidad. Tres pilares del sentido moral son la selección de parentesco, el altruismo recíproco y la reciprocidad indirecta. La selección de parentesco implica sacrificarse por familiares, el altruismo recíproco consiste en devolver favores, y la reciprocidad indirecta se basa en construir una reputación de ayuda.

Ampliando el círculo. El filósofo Peter Singer sostiene que podemos expandir nuestra preocupación moral para incluir a toda la humanidad e incluso a otras especies. Esta expansión se logra mediante la razón y la reflexión, permitiéndonos superar nuestros instintos morales biológicamente basados.

5. Forjando tu Brújula Moral: Un Marco Ético Personalizado

Esos son mis principios, y si no te gustan... bueno, tengo otros.

Metaética. La metaética examina las justificaciones racionales para adoptar cualquier sistema moral. Aborda cómo evitar deslizarse hacia un relativismo moral absoluto sin recurrir a fuentes absolutas de moralidad.

Sistemas éticos. Los tres grandes sistemas éticos son la deontología (ética basada en reglas), el consecuencialismo (ética basada en resultados) y la ética de la virtud (ética basada en el carácter). La deontología enfatiza seguir reglas, el consecuencialismo maximizar la felicidad y la ética de la virtud desarrollar rasgos virtuosos.

Creando un marco personalizado. Un marco ético personalizado puede crearse combinando ideas de la deontología, el consecuencialismo y la ética de la virtud. Este enfoque permite flexibilidad y adaptabilidad manteniendo una brújula moral coherente.

6. El Animal Racionalizador: Sesgos Cognitivos y Autoengaño

Los errores de opinión pueden tolerarse cuando la razón queda libre para combatirlos.

Priming y encuadre. Nuestro cerebro es fácilmente manipulado por efectos de priming y encuadre, que nos llevan a tomar decisiones irracionales. El priming influye en nuestros juicios exponiéndonos a estímulos aparentemente no relacionados, mientras que el encuadre presenta la misma información de formas distintas para provocar respuestas diferentes.

Delirios. Delirios como el síndrome de Cotard y el de Capgras revelan cómo el cerebro racionaliza datos sensoriales inexplicables. Estas condiciones evidencian la tendencia cerebral a crear narrativas para mantener el control, aunque sean falsas.

Pacientes con cerebro dividido. Estudios con pacientes de cerebro dividido muestran que el hemisferio izquierdo, responsable del lenguaje, a menudo confabula explicaciones para acciones iniciadas por el hemisferio derecho. Esto demuestra la tendencia del cerebro a racionalizar comportamientos incluso sin comprender sus causas.

7. Intuición y Razón: Una Alianza Dinámica para la Pericia

La intuición le dirá a la mente pensante dónde mirar a continuación.

Dos modos de pensar. La ciencia cognitiva reconoce dos modos de pensamiento: la intuición y la cognición racional. La intuición es asociativa, sin esfuerzo y rápida; el pensamiento racional es analítico, laborioso y lento.

Intuición específica de dominio. La intuición es una habilidad específica que mejora con la práctica. Los expertos desarrollan fuertes intuiciones en sus campos al reconocer patrones recurrentes y generar soluciones heurísticas.

El papel de las emociones. Las intuiciones están estrechamente ligadas a las emociones, con la amígdala desempeñando un papel clave. Confiar en la intuición puede aumentar la autoestima, mientras que desconfiar de ella puede disminuirla.

8. Los Límites de la Ciencia: Abrazando el Conocimiento Provisional y la Humildad

Hay algo fascinante en la ciencia. Se obtienen grandes retornos de conjeturas con una inversión mínima de hechos.

Deducción e inducción. El razonamiento científico se basa en la deducción y la inducción. La deducción preserva la verdad pero requiere premisas verdaderas; la inducción no preserva la verdad pero permite inferir nuevo conocimiento a partir de observaciones.

El problema de la inducción. David Hume señaló que la inducción carece de una base lógica rigurosa. Karl Popper intentó resolver este problema con la falsificación, pero su enfoque no refleja completamente la práctica científica.

Perspectivismo. El conocimiento científico es a la vez objetivo y subjetivo, resultado de una perspectiva humana que interactúa con el mundo. Esta perspectiva es provisional y puede ser superada por métodos mejores y un pensamiento más sofisticado.

9. El Poder de la Voluntad: Navegando la Tentación y el Autocontrol

Generalmente evito la tentación a menos que no pueda resistirla.

Voluntad limitada. La fuerza de voluntad es un recurso limitado que se agota al resistir tentaciones. Evitar situaciones que exigen fuerza de voluntad y priorizar tareas importantes ayuda a conservar este recurso.

Fortaleciendo la voluntad. La fuerza de voluntad puede fortalecerse con la práctica, como un músculo. Pequeños actos de autocontrol, ejercicio regular y meditación mejoran la voluntad con el tiempo.

El papel del azúcar en sangre. Los niveles de azúcar en sangre influyen en la fuerza de voluntad. Mantener niveles estables mediante comidas equilibradas ayuda a mejorar el autocontrol.

10. El Zombi Interior: Procesos Inconscientes y Conciencia

La razón es, y debe ser solo, la esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otro oficio que servirlas y obedecerlas.

El zombi interior. Nuestro cerebro realiza muchos cálculos y decisiones complejas de forma inconsciente, como si un "zombi" estuviera al mando. Esto se evidencia en tareas como golpear una pelota o tomar decisiones rápidas basadas en señales probabilísticas.

El papel de la conciencia. La conciencia puede no iniciar decisiones, pero sí monitorear y vetar acciones inconscientes. Esto nos permite corregir errores y mejorar nuestras decisiones.

La perspectiva de Hume. David Hume sostuvo que la razón es esclava de las pasiones, es decir, que nuestras acciones están impulsadas por emociones, no por la lógica. Esta visión cuenta con respaldo neurobiológico que muestra el papel clave de las emociones en el juicio moral.

11. La Química del Amor: Hormonas, Cerebros y Conexión Humana

No puedes culpar a la gravedad por enamorarte.

Tres fases del amor. Helen Fisher propone tres fases del amor: enamoramiento, amor romántico y apego. Cada fase se caracteriza por perfiles hormonales y correlatos neurales específicos.

Influencias hormonales. El enamoramiento está impulsado por la testosterona, el amor romántico por la dopamina y bajos niveles de serotonina, y el apego por la oxitocina y la vasopresina. Estas hormonas influyen en la actividad cerebral y el comportamiento, moldeando nuestra experiencia amorosa.

Orígenes evolutivos. La química del amor tiene raíces evolutivas que promueven el vínculo de pareja y el cuidado parental. Sin embargo, comprender la base biológica del amor no disminuye su complejidad ni su significado.

12. El Valor de la Amistad: Pilar de una Vida Plena

De todas las cosas que la sabiduría provee para hacer la vida completamente feliz, la mayor es la posesión de la amistad.

Amistad y felicidad. La amistad es un ingrediente fundamental de la felicidad humana, influyendo en nuestro bienestar más allá de los rasgos de personalidad. La calidad de las amistades, especialmente la compañía y la validación personal, importa más que la cantidad.

Contagio social. Investigaciones sugieren que rasgos conductuales, como la obesidad, el tabaquismo y la felicidad, pueden propagarse a través de redes sociales. Esto resalta la importancia de elegir amigos que fomenten comportamientos positivos.

La visión de Aristóteles. Aristóteles creía que los amigos se reflejan mutuamente, ayudándose a mejorar como personas. Distinguió entre amistades de placer, utilidad y virtud, siendo esta última la forma más elevada.

13. Animales Políticos: Biología, Ideología y la Búsqueda de Justicia

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, diagnosticarlos mal y luego aplicar remedios equivocados.

Base biológica de las actitudes políticas. Rasgos fisiológicos, como la conductancia de la piel y respuestas de sobresalto, se vinculan con actitudes políticas. Los conservadores tienden a responder más intensamente a amenazas, mientras que los liberales suelen tener un córtex cingulado anterior más desarrollado.

Encuadre y conciencia política. El encuadre, o presentar información de cierta manera, puede influir en opiniones políticas. Sin embargo, su efectividad depende del nivel de conciencia política y la fuerza de los valores del individuo.

Disonancia cognitiva. Las personas a menudo mantienen creencias políticas falsas, usando estrategias cognitivas para evitar enfrentar la verdad. Estas incluyen reforzar actitudes, cuestionar la racionalidad y justificar inferencias.

14. La Irrelevancia de los Dioses: El Dilema de Eutifrón y la Moralidad Humana

¿Qué es la piedad y qué es la impiedad?

El dilema de Eutifrón. Este dilema cuestiona la idea de que la moralidad dependa de Dios. Pregunta si algo es moral porque Dios lo manda o si Dios lo manda porque es moral.

El problema de la teoría del mandato divino. Si algo es moral porque Dios lo ordena, la moralidad es arbitraria. Si Dios ordena algo porque es moral, entonces la moralidad es independiente de Dios.

La moralidad humana. El dilema de Eutifrón sugiere que la moralidad es un problema humano, que requiere desarrollar marcos éticos basados en la razón y la evidencia. Este enfoque nos permite crear una existencia significativa y moral sin depender de lo sobrenatural.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.77 de 5
Promedio de 348 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Respuestas para Aristóteles ha recibido opiniones encontradas, con valoraciones que oscilan entre una y cinco estrellas. Las críticas positivas destacan su introducción accesible a la filosofía y la ciencia, su estilo de escritura ameno y su contenido que invita a la reflexión. Por otro lado, algunos detractores lo consideran superficial, reduccionista y carente de profundidad en el análisis filosófico. Muchos lectores valoran el intento del libro por combinar ciencia y filosofía para explorar una vida con sentido, aunque otros lo encuentran demasiado básico para quienes ya están familiarizados con estos temas. El tratamiento de la religión y la política en los capítulos finales genera controversia entre los lectores.

Your rating:
4.33
19 calificaciones

Sobre el autor

Massimo Pigliucci es un académico y autor polifacético que ocupa el cargo de Profesor K.D. Irani de Filosofía en el City College de Nueva York. Su experiencia abarca desde la biología evolutiva y la filosofía de la ciencia hasta la pseudociencia y la filosofía práctica. Pigliucci ha escrito varios libros, entre ellos "Cómo ser un estoico" y "Disparates con andamios", en los que aborda temas que van desde la filosofía antigua hasta el escepticismo científico moderno. Además, mantiene un contacto activo con el público a través de su blog, su pódcast y sus libros, logrando que conceptos filosóficos y científicos complejos sean accesibles para un público más amplio. Su obra más reciente, "Más allá del estoicismo", continúa su exploración sobre la relevancia de la filosofía antigua en la vida contemporánea.

Listen
Now playing
Answers for Aristotle
0:00
-0:00
Now playing
Answers for Aristotle
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 23,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...