Facebook Pixel
Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Das Kapital

Das Kapital

por Karl Marx 1867 356 páginas
4.08
22k+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary

Puntos clave

1. Mercancías: La Máscara Social del Trabajo

Una mercancía es, por lo tanto, una cosa misteriosa, simplemente porque en ella el carácter social del trabajo de los hombres se presenta como un carácter objetivo estampado en el producto de ese trabajo.

Naturaleza misteriosa. Las mercancías, aparentemente objetos simples, son en realidad construcciones sociales complejas. Enmascaran el trabajo humano que las crea, haciendo que su valor parezca inherente en lugar de ser el resultado del esfuerzo humano. Este "fetichismo de las mercancías" oscurece las verdaderas relaciones sociales de producción.

  • Valor de uso: La utilidad práctica de una mercancía.
  • Valor de cambio: El valor de una mercancía en relación con otras mercancías.
  • Trabajo abstracto: El trabajo humano común que crea valor, independientemente de la tarea específica.

Relaciones sociales. El intercambio de mercancías no es solo una transacción entre cosas; es un reflejo de las relaciones sociales entre las personas. El mercado, donde se intercambian las mercancías, se convierte en el escenario donde se expresan estas relaciones sociales, a menudo en formas distorsionadas y mistificadas. El valor de una mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción.

Naturaleza jeroglífica. Las mercancías actúan como jeroglíficos sociales, ocultando la verdadera naturaleza del trabajo y las relaciones sociales. El valor de una mercancía no es una propiedad natural, sino una construcción social, resultado de la forma en que se organiza e intercambia el trabajo en una sociedad capitalista. Comprender esto es clave para entender el capitalismo.

2. Dinero: El Equivalente Universal

El dinero es un cristal formado por necesidad en el transcurso de los intercambios, mediante el cual diferentes productos del trabajo se equiparan prácticamente entre sí y así, por práctica, se convierten en mercancías.

Necesidad social. El dinero surge como una necesidad social para facilitar el intercambio de mercancías. Actúa como un equivalente universal, una medida común de valor que permite la comparación y el intercambio de diversos bienes. No es solo una herramienta, sino una relación social en sí misma.

  • Medida de valor: El dinero proporciona un estándar común para expresar el valor de las mercancías.
  • Estándar de precio: El dinero sirve como una unidad fija para medir cantidades de valor.
  • Medio de circulación: El dinero facilita el intercambio de mercancías, actuando como intermediario.

Naturaleza dual. El dinero tiene una naturaleza dual: es tanto una mercancía en sí misma (por ejemplo, el oro) como una representación de valor. Esta dualidad puede llevar a confusiones, ya que las personas a menudo confunden el símbolo con la cosa que representa. El valor del dinero se determina por el tiempo de trabajo requerido para su producción, al igual que cualquier otra mercancía.

Magia del dinero. El dinero parece tener un poder mágico, ya que puede ser intercambiado por cualquier cosa. Esto se debe a que encarna el trabajo abstracto, la sustancia común de todas las mercancías. El enigma del dinero es el enigma de las mercancías, solo que en su forma más evidente.

3. Capital: Valor en Movimiento

La circulación del dinero como capital es, por el contrario, un fin en sí mismo, ya que la expansión del valor solo ocurre dentro de este movimiento constantemente renovado.

Autoexpansión. El capital no es solo dinero; es dinero en movimiento, buscando constantemente expandirse. El objetivo del capital no es satisfacer necesidades, sino generar más valor. Esta búsqueda interminable de ganancias es la fuerza motriz del capitalismo.

  • M-C-M': La fórmula general del capital, donde el dinero (M) se utiliza para comprar mercancías (C), que luego se venden por más dinero (M').
  • Plusvalía: El valor excedente creado por el trabajo que es apropiado por el capitalista.
  • Capitalista: La personificación del capital, impulsada por la necesidad de autoexpansión.

Fuerza de trabajo. La clave para la autoexpansión del capital es la compra de fuerza de trabajo, una mercancía única que puede crear más valor del que cuesta. El capitalista compra fuerza de trabajo para explotarla, extrayendo plusvalía del trabajo del obrero. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el costo de los medios de subsistencia necesarios para la supervivencia y reproducción del trabajador.

Avaro racional. El capitalista es un "avaro racional", que busca constantemente aumentar el valor de cambio al poner dinero en circulación. A diferencia del avaro tradicional que acumula riqueza, el capitalista entiende que la riqueza se crea a través del proceso de producción e intercambio.

4. Plusvalía: El Motor de la Explotación

La lucha de clases no es otra cosa que la lucha por el producto excedente.

Fuente de ganancias. La plusvalía es el trabajo no remunerado del trabajador, la fuente de todas las ganancias capitalistas. Surge de la diferencia entre el valor creado por el trabajo y el valor de la fuerza de trabajo en sí. El capitalista compra la fuerza de trabajo a su valor, pero extrae más valor de su uso.

  • Trabajo necesario: La porción de la jornada laboral en la que el trabajador produce el valor equivalente a su salario.
  • Trabajo excedente: La porción de la jornada laboral en la que el trabajador produce valor que es apropiado por el capitalista.
  • Tasa de plusvalía: La relación entre el trabajo excedente y el trabajo necesario, expresando el grado de explotación.

Lucha de clases. La lucha por la plusvalía es la esencia de la lucha de clases. El capitalista busca maximizar la plusvalía extendiendo la jornada laboral, intensificando el trabajo y reduciendo salarios, mientras que el trabajador busca resistir estas formas de explotación. La propiedad del producto excedente es la clave del poder y control en la sociedad capitalista.

Explotación. El sistema capitalista se basa en la explotación del trabajo. El trabajador se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista, quien luego se apropia de la plusvalía creada por ese trabajo. Esta explotación no es un fallo moral, sino una característica inherente del modo de producción capitalista.

5. La Jornada Laboral: Un Campo de Batalla

Entre derechos iguales, la fuerza decide.

Terreno en disputa. La longitud de la jornada laboral no es un fenómeno natural, sino un campo de batalla entre el capital y el trabajo. El capitalista busca maximizar la jornada laboral para extraer más plusvalía, mientras que el trabajador busca limitarla para proteger su salud y bienestar.

  • Plusvalía absoluta: Plusvalía creada al extender la jornada laboral.
  • Plusvalía relativa: Plusvalía creada al reducir el tiempo de trabajo necesario mediante un aumento de la productividad.
  • Límites de la jornada laboral: La jornada laboral está limitada por factores físicos y sociales, pero el capital busca constantemente sobrepasar estos límites.

Avaricia del capital. El capital tiene una "hambre de hombre lobo" por el trabajo excedente, llevando la jornada laboral a sus límites absolutos. No le importa la salud o el bienestar del trabajador, solo la extracción de máximo beneficio. El capitalista ve al trabajador como un mero instrumento para la producción de valor.

Lucha histórica. El establecimiento de una jornada laboral normal es el resultado de siglos de lucha de la clase trabajadora. Las leyes laborales y otros actos son el resultado de esta lucha, representando una victoria parcial para la clase trabajadora. La lucha por una jornada laboral más corta es una lucha por la dignidad y la libertad humanas.

6. Maquinaria: Revolución y Contradicción

La maquinaria es el arma más poderosa para reprimir huelgas, esas revueltas periódicas de la clase trabajadora contra la autocracia del capital.

Fuerza revolucionaria. La maquinaria es una fuerza revolucionaria que transforma el modo de producción, aumentando la productividad y creando nuevas formas de organización social. Reemplaza el trabajo humano con poder mecánico, llevando a un aumento masivo en la producción de mercancías.

  • Composición técnica del capital: La relación entre los medios de producción y la fuerza de trabajo viva.
  • Composición orgánica del capital: La composición de valor del capital, reflejando su composición técnica.
  • Sistema automático de maquinaria: Un sistema donde las máquinas realizan todas las operaciones necesarias sin intervención humana.

Naturaleza contradictoria. La maquinaria, al aumentar la productividad, también crea contradicciones dentro del capitalismo. Desplaza a los trabajadores, llevando al desempleo y a un "ejército de reserva de trabajo". Intensifica el trabajo, haciendo que este sea más monótono y alienante. También se convierte en un arma en manos del capital para suprimir la resistencia de los trabajadores.

Herramienta del capital. La maquinaria no es una tecnología neutral, sino una herramienta del capital. Se utiliza para aumentar la plusvalía, controlar el trabajo y socavar el poder de los trabajadores.

7. Acumulación: La Impulso Implacable del Capital

Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, aumentar la masa de seres humanos explotados por él, y así extender tanto el dominio directo como el indirecto del capitalista.

Expansión interminable. La acumulación es el proceso mediante el cual la plusvalía se convierte nuevamente en capital, llevando a la expansión interminable del sistema capitalista. Es la fuerza impulsora detrás del crecimiento del capital y la concentración de la riqueza.

  • Reproducción simple: La mera repetición del proceso de producción a la misma escala.
  • Acumulación de capital: La conversión de la plusvalía en capital adicional.
  • Concentración de capital: El crecimiento de los capitales individuales a través de la acumulación.

Lógica del capital. La lógica del capital es acumular por el simple hecho de acumular. El capitalista está impulsado por la necesidad de expandir su capital, sin importar las consecuencias sociales. Este impulso implacable por el beneficio lleva a la explotación del trabajo y a la destrucción del medio ambiente.

Consecuencias sociales. La acumulación lleva a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población se reduce a trabajadores asalariados. También conduce a la creación de una población excedente, un ejército de reserva de trabajo que está constantemente disponible para la explotación.

8. La Inherente Inestabilidad del Capitalismo

La vida de la industria moderna se convierte en una serie de períodos de actividad moderada, prosperidad, sobreproducción, crisis y estancamiento.

Naturaleza cíclica. El capitalismo es inherentemente inestable, caracterizado por crisis periódicas de sobreproducción. Estas crisis no son accidentales, sino una consecuencia necesaria de las contradicciones internas del sistema. La búsqueda de beneficios lleva a la sobreproducción, que luego conduce a la saturación del mercado, recesiones económicas y desempleo.

  • Sobreproducción: La producción de más mercancías de las que se pueden vender de manera rentable.
  • Crisis: Un período de recesión económica caracterizado por la caída de precios, reducción de la producción y desempleo.
  • Estancamiento: Un período de lento o nulo crecimiento económico.

Anarquía de la producción. El sistema capitalista se caracteriza por la anarquía de la producción, donde los capitalistas individuales compiten entre sí sin ningún plan general. Esta falta de coordinación lleva a desequilibrios en la economía y crisis periódicas. El mercado, en lugar de ser un mecanismo autorregulador, es una fuente de inestabilidad.

Contradicciones. Las contradicciones del capitalismo no son accidentales, sino inherentes al propio sistema. La búsqueda de beneficios lleva a la explotación del trabajo, la concentración de la riqueza y la destrucción del medio ambiente. Estas contradicciones, en última instancia, socavan la estabilidad del sistema.

9. La Inevitabilidad del Socialismo

El toque de muerte de la propiedad privada capitalista suena. Los expropiadores son expropiados.

Necesidad histórica. El socialismo no es un ideal utópico, sino una necesidad histórica, el resultado inevitable de las contradicciones del capitalismo. El sistema capitalista, al desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, crea las condiciones materiales para su propia derrocamiento.

  • Socialización de los medios de producción: La transferencia de la propiedad de los medios de producción de manos privadas a la sociedad en su conjunto.
  • Revolución proletaria: El derrocamiento de la clase capitalista por parte de la clase trabajadora.
  • Economía planificada: Una economía organizada de acuerdo con un plan racional, en lugar de la anarquía del mercado.

Agencia de la clase trabajadora. La clase trabajadora, por virtud de su posición en el sistema capitalista, es el agente del cambio histórico. Es la clase que es explotada por el capital y que tiene el poder de derrocarlo. La clase trabajadora, a través de sus luchas, desarrolla la conciencia y la organización necesarias para crear una nueva sociedad.

Más allá del capitalismo. El socialismo no es solo un cambio en la propiedad, sino una transformación fundamental de las relaciones sociales. Es una sociedad basada en la cooperación, la igualdad y la satisfacción de las necesidades humanas, en lugar de la búsqueda de beneficios. La transición al socialismo es un proceso de cambio revolucionario, no una reforma gradual.

Última actualización:

FAQ

What's "Capital: A Critique of Political Economy Volume 1" by Karl Marx about?

  • Economic critique: The book is a foundational critique of political economy, focusing on the capitalist system and its inherent contradictions.
  • Labor theory of value: It introduces the labor theory of value, explaining how labor is the source of all value in commodities.
  • Capital accumulation: Marx explores how capital is accumulated and the social relations that arise from this process.
  • Historical materialism: The book applies historical materialism to analyze the development and dynamics of capitalism.

Why should I read "Capital: A Critique of Political Economy Volume 1" by Karl Marx?

  • Understanding capitalism: It provides a deep understanding of the capitalist system, its mechanisms, and its impact on society.
  • Influential work: The book has significantly influenced economic thought, political theory, and social movements worldwide.
  • Critical perspective: It offers a critical perspective on economic systems, challenging mainstream economic theories.
  • Historical context: Reading it helps understand the historical context of economic development and class struggles.

What are the key takeaways of "Capital: A Critique of Political Economy Volume 1" by Karl Marx?

  • Surplus value: The concept of surplus value is central, explaining how capitalists extract value from labor.
  • Exploitation: Marx argues that capitalism inherently exploits workers by paying them less than the value they produce.
  • Commodity fetishism: The book discusses how commodities are perceived as having intrinsic value, obscuring the labor that produces them.
  • Capitalist contradictions: It highlights the contradictions within capitalism, such as the tendency towards monopoly and economic crises.

What is the labor theory of value as explained in "Capital" by Karl Marx?

  • Value from labor: The theory posits that the value of a commodity is determined by the socially necessary labor time required to produce it.
  • Abstract labor: It distinguishes between concrete labor (specific tasks) and abstract labor (general human labor).
  • Exchange value: Commodities exchange based on the amount of labor embodied in them, not their use-value.
  • Surplus value: The difference between the value produced by labor and the wages paid to laborers is surplus value, which capitalists appropriate.

How does "Capital" by Karl Marx define surplus value?

  • Source of profit: Surplus value is the source of profit in capitalism, derived from unpaid labor.
  • Exploitation mechanism: It arises when workers produce more value than they receive in wages, allowing capitalists to accumulate wealth.
  • Relation to labor time: It is directly related to the length of the working day and the productivity of labor.
  • Capitalist motivation: The drive to increase surplus value motivates capitalists to extend working hours and improve labor productivity.

What is commodity fetishism according to "Capital" by Karl Marx?

  • Mystification of commodities: Commodity fetishism refers to the perception of commodities as having intrinsic value, independent of the labor that produces them.
  • Social relations obscured: It obscures the social relations and labor processes behind commodity production.
  • Value abstraction: Commodities are seen as having value in themselves, rather than as products of human labor.
  • Impact on society: This mystification affects how people relate to each other and to the economic system, reinforcing capitalist structures.

How does "Capital" by Karl Marx explain the process of capital accumulation?

  • Reinvestment of surplus: Capital accumulation involves reinvesting surplus value to generate more capital.
  • Expansion of production: It leads to the expansion of production and the concentration of wealth in fewer hands.
  • Role of labor: Accumulation requires the continuous exploitation of labor to produce surplus value.
  • Economic cycles: The process contributes to economic cycles of boom and bust, as capital seeks new opportunities for growth.

What is the significance of the working day in "Capital" by Karl Marx?

  • Labor time division: The working day is divided into necessary labor (to reproduce labor power) and surplus labor (to produce surplus value).
  • Capitalist control: Capitalists seek to extend the working day to maximize surplus value extraction.
  • Labor rights struggle: The length of the working day is a central issue in the struggle between capital and labor.
  • Impact on workers: Prolonged working hours can lead to worker exhaustion and reduced quality of life.

How does "Capital" by Karl Marx address the concept of primitive accumulation?

  • Historical process: Primitive accumulation refers to the historical process that led to the separation of producers from the means of production.
  • Expropriation: It involved the expropriation of land and resources, creating a class of wage laborers.
  • Capitalist foundation: This process laid the foundation for the capitalist system by concentrating wealth and resources.
  • Violence and coercion: Primitive accumulation often involved violence and coercion, as seen in the enclosure movements and colonial exploitation.

What are the contradictions of capitalism according to "Capital" by Karl Marx?

  • Crisis tendency: Capitalism has an inherent tendency towards economic crises due to overproduction and underconsumption.
  • Monopoly formation: Competition leads to the concentration of capital and the formation of monopolies, undermining free market principles.
  • Labor exploitation: The drive for profit results in the exploitation of labor, creating class conflict.
  • Social inequality: Capitalism generates significant social inequality, as wealth accumulates in the hands of a few.

How does "Capital" by Karl Marx describe the role of machinery in capitalism?

  • Labor displacement: Machinery displaces human labor, increasing productivity but also creating unemployment.
  • Intensification of labor: It allows for the intensification of labor, extracting more value from workers in less time.
  • Capitalist control: Machinery enhances capitalist control over the labor process, reducing workers to mere appendages of machines.
  • Economic impact: The introduction of machinery can lead to economic disruptions, as industries adjust to new technologies.

What are the best quotes from "Capital" by Karl Marx and what do they mean?

  • "Capital is dead labour that, vampire-like, only lives by sucking living labour." This quote highlights the exploitative nature of capital, which relies on extracting value from living labor.
  • "The history of all hitherto existing society is the history of class struggles." It underscores the centrality of class conflict in historical development.
  • "The worker becomes all the poorer the more wealth he produces." This reflects the paradox of capitalism, where increased productivity does not necessarily lead to improved worker conditions.
  • "The expropriators are expropriated." This anticipates the eventual overthrow of capitalist property relations by the working class.

Reseñas

4.08 de 5
Promedio de 22k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

El Capital es una obra densa y desafiante que ofrece un análisis crítico del capitalismo y su explotación de los trabajadores. Muchos críticos la consideran reveladora y transformadora, elogiando las ideas de Marx sobre los sistemas económicos y el trabajo. Aunque algunos lucharon con la prosa compleja y la extensión del texto, la mayoría sintió que el esfuerzo valía la pena. El libro es visto como fundamental para entender la economía moderna y la sociedad, aunque hay quienes discrepan con las conclusiones de Marx. Los lectores recomiendan la perseverancia y el uso de recursos complementarios para comprender plenamente las complejas ideas que se presentan.

Sobre el autor

Karl Marx fue un filósofo, economista y socialista revolucionario alemán nacido en 1818. Coescribió el Manifiesto Comunista y es autor de El Capital, obras que influyeron profundamente en las ciencias sociales y en los movimientos políticos. Marx desarrolló teorías sobre la lucha de clases, el materialismo histórico y las contradicciones inherentes al capitalismo. Tras ser exiliado de varios países europeos, se estableció en Londres, donde continuó escribiendo y organizando. Aunque controvertido, Marx es considerado uno de los pensadores más influyentes de la historia moderna. Sus ideas sobre economía, sociedad y política siguen siendo objeto de debate y se aplican en diversas formas en todo el mundo.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Get personalized suggestions
Ratings: Rate books & see your ratings
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Apr 8,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →