Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Invisible Women

Invisible Women

Data Bias in a World Designed for Men
por Caroline Criado Pérez 2019 448 páginas
4.35
100k+ calificaciones
Escuchar
Listen to Summary
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La brecha de datos de género permea nuestra cultura, distorsionando nuestra comprensión de la humanidad

Cuando decimos humano, en general, nos referimos al hombre.

Masculino como predeterminado. Este sesgo omnipresente moldea nuestro mundo, desde el lenguaje hasta los libros de historia. La brecha de datos de género no se trata solo de información faltante; es un fracaso sistemático por considerar las experiencias de las mujeres como válidas y relevantes. Esta brecha se manifiesta de diversas maneras:

  • Lenguaje: Términos genéricos masculinos como "humanidad" refuerzan al hombre como el humano predeterminado.
  • Historia: Las contribuciones de las mujeres a menudo son pasadas por alto o atribuidas a hombres.
  • Representación en los medios: Los personajes masculinos dominan películas, libros y noticias.
  • Espacios públicos: Las estatuas y monumentos presentan predominantemente a hombres.

Consecuencias de la invisibilidad. La brecha de datos de género conduce a una visión distorsionada de la experiencia humana, afectando la formulación de políticas, el diseño de productos y las normas sociales. Perpetúa un ciclo donde las necesidades de las mujeres son ignoradas, lo que lleva a una mayor exclusión y subrepresentación.

2. La planificación y diseño urbano sesgados hacia lo masculino crean espacios inseguros e imprácticos para las mujeres

Desde los sistemas de transporte hasta los baños, el diseño urbano no tiene en cuenta las necesidades y preocupaciones de seguridad de las mujeres.

Inequidad en el transporte. La planificación urbana a menudo prioriza los patrones de viaje masculinos, descuidando los complejos y múltiples trayectos de las mujeres que a menudo implican responsabilidades de cuidado. Esto resulta en:

  • Rutas de transporte público ineficientes para las necesidades de viaje típicas de las mujeres.
  • Falta de caminos y áreas de espera seguros y bien iluminados.
  • Insuficiente acomodación para cochecitos y carritos de compras.

Preocupaciones de seguridad. Los espacios públicos diseñados sin considerar las necesidades de seguridad de las mujeres contribuyen a una cultura de miedo y movilidad restringida. Los problemas incluyen:

  • Mala iluminación en parques y calles.
  • Falta de baños públicos seguros.
  • Medidas de seguridad inadecuadas en estructuras de estacionamiento y estaciones de transporte.

Rediseñar los espacios urbanos teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres no solo mejora la seguridad, sino que también aumenta la usabilidad general para todos los ciudadanos, incluidos niños, ancianos y personas con discapacidades.

3. El trabajo no remunerado de las mujeres está sistemáticamente subvalorado y no medido en los datos económicos

La consecuencia de no capturar todos estos datos es que el trabajo no remunerado de las mujeres tiende a ser visto como 'un recurso sin costo para explotar'.

Trabajo invisible. Las mujeres realizan la mayoría del trabajo de cuidado no remunerado en todo el mundo, incluyendo el cuidado de niños, el cuidado de ancianos y las tareas del hogar. Este trabajo, esencial para el funcionamiento de la sociedad, es en gran medida ignorado en los cálculos económicos:

  • Las mediciones del PIB excluyen el trabajo doméstico no remunerado.
  • Las encuestas de uso del tiempo a menudo subestiman el trabajo de las mujeres.
  • Las políticas económicas no tienen en cuenta el valor del trabajo de cuidado.

Impacto económico. La falta de reconocimiento y medición del trabajo no remunerado de las mujeres tiene consecuencias de gran alcance:

  • Subvaloración de las contribuciones económicas de las mujeres.
  • Perpetuación de desigualdades de género en la fuerza laboral.
  • Políticas que, sin querer, aumentan la carga de trabajo no remunerado de las mujeres.

Incorporar el valor del trabajo no remunerado en las medidas económicas podría cambiar significativamente nuestra comprensión de la productividad y llevar a políticas y asignaciones de recursos más equitativas.

4. Los lugares de trabajo dominados por hombres perpetúan el sesgo de género y obstaculizan el progreso profesional de las mujeres

El mito de la meritocracia alcanza su apoteosis en la industria tecnológica de América.

Barreras sistémicas. Los lugares de trabajo diseñados en torno a normas masculinas crean obstáculos para el avance de las mujeres:

  • Falta de políticas amigables con la familia (por ejemplo, licencia parental, horarios flexibles).
  • Criterios de promoción que favorecen rasgos tradicionalmente masculinos.
  • Oportunidades de networking y mentoría que excluyen a las mujeres.

Enfoque en la industria tecnológica. El sector tecnológico ejemplifica cómo las culturas dominadas por hombres perpetúan los desequilibrios de género:

  • Subrepresentación de mujeres en roles de liderazgo.
  • Prácticas de contratación que refuerzan el "ajuste cultural" centrado en hombres.
  • Acoso y discriminación en el lugar de trabajo.

Abordar estos problemas requiere más que simplemente contratar a más mujeres; es necesario una reimaginación fundamental de las estructuras y culturas laborales para acomodar diversas necesidades y perspectivas.

5. La investigación médica y la atención sanitaria son peligrosamente centradas en los hombres, arriesgando la vida de las mujeres

Clasificamos los siglos XIV al XVII como 'el Renacimiento', aunque, como señala la psicóloga social Carol Tavris en su libro de 1991 The Mismeasure of Woman, no fue un renacimiento para las mujeres, que seguían excluidas en gran medida de la vida intelectual y artística.

Sesgo en la investigación. Los estudios médicos han excluido o subrepresentado históricamente a las mujeres, lo que lleva a vacíos en el conocimiento sobre la salud femenina:

  • Los ensayos de medicamentos a menudo se realizan principalmente en sujetos masculinos.
  • Los síntomas de condiciones como los ataques cardíacos se describen basándose en experiencias masculinas.
  • Problemas de salud específicos de las mujeres son poco estudiados y subfinanciados.

Desigualdades en la atención sanitaria. El enfoque centrado en los hombres en la medicina resulta en peores resultados de salud para las mujeres:

  • Diagnósticos erróneos o retrasados de condiciones que se presentan de manera diferente en las mujeres.
  • Protocolos de tratamiento inadecuados para pacientes femeninas.
  • Desestimación del dolor y los síntomas de las mujeres como "emocionales" o "psicosomáticos".

Abordar este sesgo requiere no solo incluir a más mujeres en la investigación médica, sino también reexaminar las suposiciones básicas sobre la biología y la salud humanas que se han construido sobre un modelo masculino.

6. Las políticas de género neutro a menudo discriminan contra las mujeres debido al pensamiento masculino predeterminado

Es otro ejemplo de cómo la neutralidad de género se convierte en discriminación de género.

Sesgos ocultos. Las políticas y prácticas que parecen neutrales en cuanto al género a menudo tienen impactos negativos desproporcionados sobre las mujeres:

  • Sistemas fiscales que perjudican a los ingresos secundarios (generalmente mujeres).
  • Recortes en servicios públicos que aumentan la carga de cuidado no remunerado de las mujeres.
  • Políticas laborales que no tienen en cuenta las responsabilidades de cuidado.

Consecuencias no intencionadas. Los enfoques "neutros en cuanto al género" bien intencionados pueden exacerbar las desigualdades:

  • Políticas de salud universal que no cubren las necesidades específicas de las mujeres.
  • Currículos educativos que omiten las perspectivas y contribuciones de las mujeres.
  • Regulaciones de seguridad basadas en estándares corporales masculinos.

Lograr una verdadera igualdad de género requiere considerar activamente cómo las políticas y prácticas impactan a las mujeres de manera diferente, en lugar de asumir un enfoque de talla única.

7. Cerrar la brecha de datos de género requiere una mayor representación femenina en todas las esferas

La solución a la brecha de datos de sexo y género es clara: debemos cerrar la brecha de representación femenina.

Perspectivas diversas. Incluir a mujeres en roles de toma de decisiones conduce a una recolección y análisis de datos más completos:

  • Políticas femeninas son más priorizadas por políticas.
  • Mujeres en tecnología diseñando productos que consideran las necesidades de las usuarias.
  • Investigadoras más propensas a incluir análisis específicos de sexo en los estudios.

Cambio sistémico. Aumentar la representación femenina no se trata solo de avance individual, sino de transformar sistemas:

  • Desafiar culturas dominadas por hombres en lugares de trabajo e instituciones.
  • Redefinir las cualidades de liderazgo para incluir estilos diversos.
  • Crear redes de apoyo y oportunidades de mentoría para mujeres.

El verdadero progreso requiere no solo añadir mujeres a las estructuras existentes, sino reimaginar esas estructuras para acomodar y valorar perspectivas y experiencias diversas.

8. Los desastres y conflictos afectan desproporcionadamente a las mujeres, sin embargo, los esfuerzos de ayuda descuidan sus necesidades

Cuando las cosas salen mal – guerra, desastre natural, pandemia – todas las brechas de datos habituales que hemos visto en la planificación urbana y la atención médica se amplifican y multiplican.

Vulnerabilidades aumentadas. Las mujeres enfrentan desafíos únicos durante las crisis:

  • Mayor riesgo de violencia sexual en zonas de conflicto y campos de refugiados.
  • Mayor dificultad económica debido a la interrupción de los sectores de trabajo informal.
  • Carga desproporcionada de cuidado para niños, ancianos y familiares enfermos.

Respuestas inadecuadas. Los esfuerzos de ayuda a menudo no abordan las necesidades específicas de las mujeres:

  • Falta de servicios de salud específicos para mujeres en zonas de desastre.
  • Medidas de seguridad insuficientes en campos de refugiados y refugios temporales.
  • Programas de recuperación económica que pasan por alto los roles de las mujeres en las economías informales.

Incorporar el análisis de género en la preparación y respuesta ante desastres puede mejorar significativamente los resultados para las mujeres y las comunidades en su conjunto.

9. La tecnología y la IA perpetúan el sesgo de género cuando se diseñan sin considerar las perspectivas de las mujeres

Hay razones para sospechar que este sesgo se está incorporando involuntariamente en el mismo código al que estamos delegando nuestra toma de decisiones.

Algoritmos sesgados. Los sistemas de IA y aprendizaje automático entrenados con datos sesgados por género perpetúan y amplifican las desigualdades existentes:

  • Los sistemas de reconocimiento facial son menos precisos para las mujeres, especialmente para las mujeres de color.
  • Los algoritmos de reclutamiento laboral favorecen a candidatos masculinos.
  • Los sistemas de reconocimiento de voz tienen dificultades con las voces femeninas.

Descuido en el diseño. Los productos tecnológicos a menudo no consideran las necesidades y preferencias de las mujeres:

  • Smartphones demasiado grandes para el tamaño promedio de la mano femenina.
  • Cascos de realidad virtual que causan más mareos en mujeres.
  • Aplicaciones de seguimiento de salud que descuidan preocupaciones de salud específicas de las mujeres.

Abordar estos problemas requiere diversidad en los equipos tecnológicos y un esfuerzo consciente por considerar las necesidades de diversos usuarios a lo largo del proceso de diseño y desarrollo.

10. Desafiar el mito de la meritocracia es crucial para lograr la igualdad de género

El mito de la meritocracia alcanza su apoteosis en la industria tecnológica de América.

Narrativas falsas. La creencia en una meritocracia pura oculta las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres:

  • Ignorar cómo el sesgo de género influye en las percepciones de competencia.
  • Pasar por alto el impacto de las responsabilidades domésticas desiguales en el avance profesional.
  • No reconocer cómo las oportunidades de networking y mentoría favorecen a los hombres.

Reimaginando el éxito. Lograr una verdadera igualdad requiere repensar nuestras definiciones de mérito y éxito:

  • Valorar estilos y habilidades de liderazgo diversos.
  • Reconocer la importancia de rasgos tradicionalmente feminizados como la empatía y la colaboración.
  • Implementar criterios de evaluación verdaderamente neutrales que tengan en cuenta diferentes experiencias de vida.

Desafiar el mito de la meritocracia no se trata de bajar los estándares, sino de crear sistemas genuinamente justos que reconozcan y valoren talentos y experiencias diversas.

Última actualización:

FAQ

What's Invisible Women: Data Bias in a World Designed for Men about?

  • Focus on Gender Data Gap: The book examines how the world is designed around male experiences, leading to a significant gender data gap that affects various sectors like healthcare and urban planning.
  • Consequences of Male Default: It highlights the systemic disadvantages women face due to the assumption that male experiences are universal, resulting in policies and designs that overlook women's needs.
  • Call for Change: Caroline Criado Pérez advocates for the inclusion of women in decision-making processes to create a more equitable world.

Why should I read Invisible Women?

  • Awareness of Bias: The book helps readers understand the subtle and overt biases affecting women's lives daily, shedding light on harmful assumptions and policies.
  • Empowerment through Knowledge: It equips readers with knowledge about systemic issues, encouraging advocacy for change and challenging the status quo.
  • Engaging and Informative: Criado Pérez uses personal anecdotes, research, and statistics to make complex issues accessible and relatable.

What are the key takeaways of Invisible Women?

  • Gender Data Gap Exists: The book emphasizes the significant impact of the gender data gap across sectors like healthcare and urban planning.
  • Impact of Male-Centric Design: It illustrates how designs based on male experiences can lead to discomfort and danger for women.
  • Need for Inclusive Decision-Making: The author argues for including women in decision-making roles to ensure their needs are considered.

What are the best quotes from Invisible Women and what do they mean?

  • “Representation of the world, like the world itself, is the work of men.”: This quote highlights how historical narratives and data have been shaped by men, neglecting women's contributions.
  • “Garbage in, garbage out.”: It underscores the importance of accurate data collection; biased data leads to flawed policies.
  • “Women’s rights are human rights.”: This statement emphasizes that advocating for women's rights is a fundamental human rights issue.

How does Invisible Women address healthcare disparities?

  • Medical Research Exclusion: Women have historically been underrepresented in medical research, leading to a lack of understanding of how diseases affect them differently.
  • Symptoms and Diagnosis: The book shares stories of women whose symptoms were dismissed due to a lack of awareness about female-specific health issues.
  • Need for Gendered Data: Criado Pérez calls for sex-disaggregated data in medical research to ensure women's health needs are addressed.

How does Invisible Women discuss the workplace?

  • Unpaid Care Work: Women disproportionately bear the burden of unpaid care work, affecting their participation in the paid workforce.
  • Meritocracy Myth: The book critiques biases in hiring and promotion processes that disadvantage women.
  • Need for Flexible Policies: Criado Pérez advocates for workplace policies that accommodate women's needs, such as flexible working hours.

What examples does Invisible Women provide about urban planning?

  • Snow-Clearing Policies: A case in Sweden showed how initial policies ignored women's travel patterns, leading to unsafe conditions.
  • Transport Planning Bias: Public transport systems often overlook women's complex travel needs due to caregiving responsibilities.
  • Gender-Sensitive Design: The author emphasizes designing urban spaces that consider women's experiences and needs.

How does Invisible Women relate to technology and innovation?

  • Bias in Algorithms: Algorithms can perpetuate gender biases if trained on data reflecting male experiences.
  • Health Tech Innovations: The book highlights the lack of innovation in health tech products designed for women.
  • Data Collection Challenges: Better data collection practices are needed in technology development, particularly regarding women's health.

What solutions does Invisible Women propose for closing the gender data gap?

  • Inclusive Decision-Making: Criado Pérez argues for including women in decision-making roles to ensure their perspectives are considered.
  • Data Collection Improvements: Systematic data collection that is sex-disaggregated is crucial for understanding women's challenges.
  • Awareness and Advocacy: The book encourages raising awareness about the gender data gap and advocating for change.

How does Invisible Women illustrate the impact of unpaid care work?

  • Economic Implications: Unpaid care work, predominantly performed by women, is often overlooked in economic analyses.
  • Time-Use Surveys: These surveys capture the extent of unpaid care work and its impact on women's economic opportunities.
  • Advocacy for Recognition: Criado Pérez calls for greater recognition and support for unpaid care work.

What role does the media play in perpetuating gender biases, according to Invisible Women?

  • Representation in Media: Women are often underrepresented in media narratives, leading to a skewed perception of their roles.
  • Language and Framing: The book highlights how male-centric language can perpetuate gender biases.
  • Call for Change: Criado Pérez advocates for more inclusive media practices that prioritize women's voices.

How does Invisible Women illustrate the impact of language and representation?

  • Generic Masculine Language: The use of masculine terms can lead to the perception that men are the default human.
  • Cultural Representation: The underrepresentation of women in media and history contributes to stereotypes.
  • Need for Inclusive Language: The book advocates for language that accurately represents both genders.

Reseñas

4.35 de 5
Promedio de 100k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

Mujeres Invisibles expone el sesgo de género sistémico en los datos y el diseño en diversos campos. Los lectores elogian sus reveladoras perspectivas sobre cómo el mundo está construido para los hombres, lo que afecta la seguridad, la salud y las oportunidades de las mujeres. Muchos lo encontraron informativo pero frustrante, subrayando los sesgos inconscientes y la necesidad de un cambio. Algunos críticos señalaron la falta de interseccionalidad e inclusividad trans. A pesar de su ocasional repetitividad, la mayoría de los reseñadores lo consideraron una obra importante y bien investigada que debería ser ampliamente leída para abordar la desigualdad de género.

Sobre el autor

Caroline Criado Pérez es una autora de gran éxito, presentadora y activista feminista reconocida por su impacto en la defensa de los derechos de género. Su libro "Mujeres Invisibles" se convirtió en un bestseller número uno en el Sunday Times, obteniendo múltiples premios y aclamación crítica. Criado Pérez ha liderado campañas exitosas para lograr una mayor representación femenina en billetes y estatuas públicas. Es licenciada por la Universidad de Oxford y estudió economía en la London School of Economics. Reconocida por su labor en derechos humanos, recibió un OBE en 2015. Reside en Londres y sigue siendo una voz prominente en el discurso feminista y la defensa de políticas.

0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 8,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Appearance
Loading...
Black Friday Sale 🎉
$20 off Lifetime Access
$79.99 $59.99
Upgrade Now →