Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Querida yo

Querida yo

tenemos que hablar. Conócete y sé feliz contigo
por Elizabeth Clapés 2022 130 páginas
3.79
3.3K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. El autoconocimiento es el pilar para una vida plena

Antes, cuando escuchaba hablar sobre la importancia de «conocerse a uno mismo», no entendía nada.

Descubre tu interior. El autoconocimiento no es un concepto abstracto, sino una necesidad vital que surge cuando la vida nos fuerza a escucharnos. No se trata de viajar a Tailandia, sino de enfrentar situaciones difíciles que nos empujan a explorar nuestros límites mentales y emocionales. Este proceso, aunque doloroso, es fundamental para entender qué nos sucede y por qué reaccionamos de cierta manera.

Escucha tu cuerpo. El dolor, la ansiedad y el malestar son alarmas, no el incendio en sí. Nos ciegan, nos hacen sentir inválidos y merecedores del sufrimiento. Para salir de ahí, es crucial aprender a escucharnos: ¿dónde, cuándo, por qué y desde cuándo duele? Imaginar qué necesitamos que cambie para sentirnos mejor es el primer paso para tomar las riendas de lo que sí está en nuestra mano.

Autoeducación constante. Vivimos ahogándonos en diálogos internos perjudiciales y ansiedad por cosas fuera de nuestro alcance. Es vital aprender a hablarnos bien, con respeto y coherencia, lo que incluye admitir errores y corregirnos sin culpar a otros. Este proceso de autoeducación nos permite crecer, protegernos y establecer límites, diferenciando lo que es nuestra responsabilidad de lo que no lo es.

2. Afronta el dolor y el pasado con honestidad y respeto

Que sí, que he aprendido, pero era más feliz sin tener ni puta idea, todo sea dicho.

Acepta tus "manchas negras". La vida está marcada por "manchas negras", eventos traumáticos que nos cambian para siempre. Esas experiencias no siempre nos hacen "mejores personas"; a veces, simplemente sobrevivimos a rastras. Aceptar que sucedieron y que forman parte de nuestra historia es crucial, abrazando a la persona que fuimos en ese momento sin la obligación de agradecer el aprendizaje que nos dejaron.

Reformula tu narrativa. La forma en que construimos nuestro diálogo interno sobre el pasado es vital. Insultarnos o responsabilizarnos por el daño ajeno (como en el maltrato) solo perpetúa el sufrimiento. Es fundamental explicarnos nuestra historia de la forma más honesta y respetuosa posible, sin infravalorarnos ni reprocharnos, para integrar esos sucesos y no castigarnos de por vida.

Perdonar no es obligatorio. No siempre es posible o necesario perdonar a quien nos hizo daño, especialmente en casos graves. La presión de "perdonar por tu bien" puede ser contraproducente. Es lícito decidir no perdonar y, aun así, soltar el rencor para vivir en el presente. El objetivo es desvincularse del daño para que no condicione nuestra vida, aceptando que aquello pasó y ya no tiene por qué convivir con nuestro presente.

3. Gestiona tus emociones para responder, no reaccionar

Las emociones son reacciones que representan cómo nos adaptamos a lo externo.

Pausa y respira. Cuando alguien nos ofende o nos enfada, un torbellino de emociones desagradables nos invade. En lugar de reaccionar impulsivamente con gritos, reproches o huyendo, es crucial hacer una pausa. Retirarse un momento de la situación, respirar profundamente y calmar el cuerpo (taquicardia, ira, ganas de llorar) nos permite pensar con claridad.

Escucha tu cuerpo y tu mente. Una vez más calmados, pregúntate: "¿Qué me pasa? ¿Qué siento?". Observa las sensaciones físicas y los pensamientos que surgen. Intenta darle sentido a lo que está sucediendo dentro de ti, identificando si el detonante ha removido situaciones pasadas o si la amenaza es tan grande como la percibes.

Responde con conciencia. Con la calma y la comprensión, puedes decidir cómo actuar. Pregúntate si tu respuesta mejorará la situación o si solo la empeorará. Aprender a autorregularse con cariño es la clave para tomar decisiones saludables para ti y para los demás, evitando que la ira te lleve a decir o hacer cosas de las que luego te arrepientas.

4. Educa tu voz interior para combatir prejuicios y autocrítica

No eres tus pensamientos inconscientes, eres la voz que los corrige.

Tu "vieja del visillo" interior. Todos tenemos una voz interna sin filtro que juzga, critica y suelta comentarios hirientes, a veces racistas, homófobos o machistas. Esta voz no eres tú; tú eres quien la corrige. Es un trabajo constante de autoeducación, de cuestionar y deconstruir prejuicios arraigados desde la infancia.

Proceso de autoeducación:

  • Darse cuenta: Identifica el pensamiento o sentimiento prejuicioso.
  • Cuestionarse: Pregúntate de dónde viene, si es lógico o si es una justificación.
  • Corregirse: Riñe a tu voz interior con cariño, explicando por qué no tiene razón.
  • Empatizar: Ponte en el lugar de la persona prejuzgada.
  • Explicarse: Entiende la raíz de tu prejuicio (cánones de belleza, educación).

Combate la autocrítica. Esta misma voz también nos ataca a nosotros mismos, alimentando inseguridades y baja autoestima. No la ignores, pero dialoga con ella con cariño, como lo harías con un amigo. No permitas que te condicione la vida, cancelando planes o renunciando a la felicidad por miedos infundados.

5. Abraza la soledad para conectar contigo mismo

Seguramente conoces más a tu pareja o a tu mejor amigo que a ti mismo.

Huye del ruido, busca el silencio. Vivimos rodeados de distracciones, evitando el silencio y el tiempo a solas con nosotros mismos. Esto nos lleva a un vacío interior, a no saber quiénes somos realmente, reaccionando a las emociones sin indagar en su origen. Es fundamental dedicar tiempo a conocerse a uno mismo, tan profundamente como conocemos a nuestros seres queridos.

Sé honesto contigo. Conócete de verdad, incluyendo tus defectos y "taritas" (rabia, celos, envidia). Negarlas solo las perpetúa y las proyecta en los demás. Normaliza las emociones desagradables; todos las tenemos. Identifica tus puntos débiles y trabaja en ellos, pero también reconoce y potencia tus virtudes.

Disfruta de tu propia compañía. Supera el reparo de hacer cosas solo. Ir al cine, cenar en un restaurante, pasear, leer en una terraza... son oportunidades para conectar contigo. Practica el mindfulness en estas actividades, siendo consciente del presente y de cada sensación. Ordena tus actividades de más fácil a más difícil y añade nuevas, haciendo de la soledad un placer.

6. Establece límites claros y selecciona tus relaciones

No puede ser que a cualquiera que se nos acerque le demos la posibilidad de formar parte de nuestra valiosísima vida.

Tu vida, tu empresa. Tu vida es tu mayor inversión, y no puedes permitir que cualquiera forme parte de ella. Debes ser selectivo, como un empresario que busca a los mejores para su equipo. No arrastres amistades por costumbre, relaciones de pareja por inercia o familiares por obligación si te restan más de lo que te aportan.

Identifica y comunica tus límites. Los límites son líneas invisibles que nos protegen. Identifica qué te hace daño, qué no toleras y qué te molesta. Comunícalos de forma asertiva y respetuosa, sin violencia. Una persona que te valora agradecerá saber qué le sienta mal para poder cambiarlo.

Consecuencias, no amenazas. No basta con tener límites; debes estar dispuesto a cumplir con las consecuencias si alguien los cruza. Si no puedes ejecutar la consecuencia, el límite se convierte en una amenaza vacía. Avisa de las consecuencias de antemano para que la otra persona sea consciente. Poner límites es difícil, pero vivir tolerando el daño es mucho más complicado.

7. Las rupturas no son fracasos, son parte del camino

Es duro, pero nadie tiene que ser para toda la vida.

Libérate de ataduras. Ni un amigo de la infancia, ni un familiar, ni una pareja tienen que ser para toda la vida si la relación te atormenta. Es difícil, pero ninguna relación debe costarte tu paz. Los recuerdos bonitos conmueven, pero no atan. Las expectativas de futuro duelen al renunciar a ellas, pero aferrarse a una relación infeliz por planes futuros carece de sentido.

No es un fracaso. El fin de una relación, del tipo que sea, no es un fracaso. Las personas vienen a nuestra vida a "cumplir una misión", a compartir un tiempo y luego irse. Durante ese tiempo, aprendemos, disfrutamos y crecemos. Aceptar que el vínculo ha cumplido su función es parte del proceso de vivir.

Aprende a dejar ir. Aprecia a las personas mientras están en tu vida y respeta su partida cuando llega el momento. Aferrarse a lo que ya no debe ser parte de ti solo causa más daño. Escribir una carta de despedida puede ser una forma sanadora de aceptar la partida, agradecer el tiempo compartido y soltar. Permítete el duelo, pero no vivas el final como un fracaso.

8. Controla tu "monstruito interior" para proteger a quienes amas

Quien no hace daño es porque no quiere, esto es lo que nos define como personas: decidir no hacer daño aun sabiendo cómo hacerlo.

Todos tenemos un lado oscuro. Absolutamente todos poseemos un "monstruito interior" capaz de herir profundamente a otros, especialmente a quienes conocemos bien y de quienes sabemos sus puntos débiles. La verdadera inteligencia y humanidad residen en la decisión consciente de no usar esa capacidad.

Protege tu burbuja. Amar significa anteponer la salud mental del otro a nuestra propia rabia. Debemos proteger a las personas de nuestra "burbujita" (nuestro círculo íntimo) de nuestro lado más destructivo. Enfrentarse a conflictos es inevitable, pero nunca debe implicar faltar al respeto o usar información personal en su contra.

Reglas para el monstruito:

  • Prohibido faltar al respeto por estar enfadado.
  • Retírate si la ira te desborda; la ira no soluciona nada.
  • Prohibido usar información personal en contra.
  • Recuerda el amor que sientes por la persona en medio del enfado.
  • Prohibido recriminar errores pasados ya zanjados.
  • La discusión es para negociar, no para desahogarse.
  • Comunícate, no esperes que el otro adivine.

Este es un trabajo constante y difícil, pero esencial para construir relaciones sanas y cuidar a quienes valoramos.

9. Supera la dependencia emocional cultivando tu autonomía

Nadie quiere estar solo, y por miedo a la soledad es por lo que mantenemos muchas relaciones dañinas para nosotros.

Reconoce la dependencia. La dependencia emocional es un patrón psicológico de necesidad excesiva de cariño y atención, con un gran temor a la soledad o al rechazo. Se manifiesta en baja autoestima, celos, miedo al abandono, priorización de la pareja, dificultad para poner límites y adaptación camaleónica al otro.

Potencia tu autonomía. El primer paso es fortalecer tu independencia. Haz planes en solitario, conócete a ti mismo y aprende a disfrutar de tu propia compañía. Eres válido por ti mismo y no necesitas compañía constante. Revisa el capítulo sobre "Qué me gusta hacer cuando estoy solo" para ideas prácticas.

Diversifica tu vida. No te aísles ni te encierres con una única persona. Mantén activas tus amistades, familia, aficiones y conoce gente nueva. Una buena red de apoyo (tu "burbuja") es crucial para no caer en la desesperación si una relación termina. Si estás en una relación de maltrato, salir de ahí es la prioridad, incluso si implica estar solo temporalmente.

10. Fija metas realistas y rechaza el positivismo tóxico

Frases como «conseguirás lo que te propongas» o «ánimo, tú puedes con todo» hacen un flaco favor a quien las escucha.

Adiós al "querer es poder". Las frases de positivismo tóxico como "querer es poder" son mentira y solo generan frustración y culpa. Somos humanos, no superhéroes, y no podemos lograrlo todo. La vida no es un camino de rosas; hay circunstancias que dificultan o impiden el cumplimiento de ciertas metas.

Metas realistas, pasos pequeños. Puedes conseguir muchísimas cosas, pero quizás no todas las que quieres, y quizás no ahora mismo. Es crucial establecer metas realistas y a corto plazo. En lugar de un objetivo gigante, divídelo en pequeños pasos que te acerquen a tu meta y que, al cumplirlos, te generen satisfacción diaria.

Respeta tus pausas. Es normal que haya días en los que no avances o incluso retrocedas. Respetar tus pausas y retrocesos es parte del amor propio. La clave es no vivir acomodado en la queja, sino dar un paso a la vez, preguntándote: "¿Lo que estoy haciendo hoy, me acerca a lo que quiero conseguir?".

11. Contribuye a la humanidad con pequeños gestos de bondad

Si todo el mundo actuase como yo ahora mismo, ¿qué pasaría?

Rompe el ciclo del cinismo. Es fácil caer en la crítica de que "el ser humano es lo peor", pero esta actitud no cambia nada. Aunque la humanidad comete errores, también es capaz de actos increíbles. Podemos hacer del mundo un lugar mejor para las personas que encontramos en el camino, devolviendo la fe en la humanidad con pequeños gestos.

El imperativo categórico de Kant. Antes de actuar, pregúntate: "Si todo el mundo actuase como yo ahora mismo, ¿qué pasaría?". Si el resultado es bueno, hazlo. Si es malo, replantéatelo. Un pequeño gesto de amabilidad, como ceder el paso, un cumplido sincero o ayudar a alguien en apuros, puede tener un impacto enorme y generar una cadena de bondad.

Sé la persona que quieres ver. El mundo ya está lleno de dolor y hostilidad. No necesitamos más. Conviértete en la persona que devuelve la fe en la humanidad a los demás. Estos pequeños actos de bondad no solo benefician a quienes los reciben, sino que también te hacen sentir mejor contigo mismo, contribuyendo a un entorno más empático y resolutivo.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

3.79 de 5
Promedio de 3.3K calificaciones de Goodreads y Amazon.

Querida yo receives mixed reviews, with an average rating of 3.79/5. Many readers find it helpful for self-reflection and personal growth, appreciating its simplicity and direct approach. Some praise its realistic perspective and accessibility. However, others criticize it as too basic, lacking depth, and repetitive of common self-help advice. Some readers feel it's best suited for those new to psychology or self-help, while others find value in its gentle reminders and easy-to-digest format. The book's informal, conversational tone is both appreciated and criticized by different readers.

Your rating:
4.39
5 calificaciones

Sobre el autor

Elizabeth Clapés Martínez is a young Spanish psychologist born in Ibiza in 1997. She has gained popularity through her Instagram account @esmipsicologa, where she shares mental health advice and tips for self-care and self-love to a large following. Her approach to psychology seems to be focused on making mental health concepts accessible and relatable to a wide audience. Clapés's work, including her book "Querida yo," aims to provide practical guidance for everyday mental health challenges. Her style is often described as informal and conversational, which resonates with many readers but has also been critiqued by some for lacking depth.

Listen
Now playing
Querida yo
0:00
-0:00
Now playing
Querida yo
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
250,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 30,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
250,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...