Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Concept of Anxiety

The Concept of Anxiety

A Simple Psychologically Oriented Deliberation in View of the Dogmatic Problem of Hereditary Sin
por Søren Kierkegaard 1844 256 páginas
3.96
2.7K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La ansiedad es la puerta para comprender el pecado

La ansiedad es la realidad de la libertad como posibilidad de posibilidad.

El papel de la ansiedad. La ansiedad no es un simple sentimiento; es el espacio mismo donde la libertad toma conciencia de sí misma. Es el vértigo de darse cuenta de que podemos elegir, un estado que precede tanto al bien como al mal. No es un trastorno que deba curarse, sino un aspecto fundamental de la condición humana.

  • La ansiedad no es miedo, que tiene un objeto definido, sino una sensación de inquietud ante la nada.
  • Es la experiencia del espíritu que se vuelve consciente de su propio potencial, una mezcla de atracción y repulsión.
  • Es el estado psicológico que antecede al salto hacia el pecado, un momento de intensa ambigüedad.

Significado psicológico. La psicología solo puede observar la posibilidad del pecado, no su realidad concreta. Puede trazar los contornos de la ansiedad, pero no explicar el salto hacia el pecado en sí. Aquí es donde entra la dogmática, que explica el origen del pecado a través del concepto de pecado hereditario.

  • La psicología solo puede describir el estado mental antes del pecado, no el acto del pecado mismo.
  • Puede explorar las condiciones que hacen posible el pecado, pero no la elección de pecar.
  • Puede observar la ambigüedad de la ansiedad, pero no el salto cualitativo hacia la culpa.

Implicaciones teológicas. La ansiedad no es signo de debilidad, sino de nuestra capacidad humana única para la libertad. Es la experiencia de ser una síntesis de cuerpo y espíritu, un ser finito e infinito a la vez. Es la puerta para entender el pecado, no como una mera transgresión, sino como una elección fundamental que configura nuestra existencia.

  • La ansiedad es una experiencia exclusivamente humana, ausente en los animales.
  • Es señal de nuestra naturaleza espiritual, de nuestra capacidad de autoconciencia y elección.
  • Es el preludio necesario para comprender el pecado y la necesidad de redención.

2. La inocencia no es ignorancia, sino un estado único del ser

La inocencia es ignorancia.

Definición de inocencia. La inocencia no es un estado de ser puro, sino un estado de ignorancia, específicamente, ignorancia de la diferencia entre el bien y el mal. Es un estado de espíritu soñador, donde el ser humano está en unidad inmediata con su condición natural.

  • No es una perfección que se pueda recuperar, sino un estado perdido por la culpa.
  • No es un estado de pura inmediatez, sino un estado de ignorancia caracterizado por el espíritu.
  • Es un estado de paz y reposo, pero también de una sutil inquietud, una búsqueda de lo misterioso.

Pérdida de la inocencia. La inocencia se pierde por la culpa, no por una fuerza externa o un proceso natural. Es un salto cualitativo, no una transición gradual. Cada individuo pierde la inocencia de la misma manera que Adán la perdió, mediante una elección libre pero influida por la ansiedad.

  • La inocencia no se anula por la mediación, sino por la trascendencia.
  • No es un estado que deba superarse, sino un estado perdido por un acto libre.
  • No es un estado de perfección, sino un estado de ignorancia suficiente en sí mismo.

Significado ético. Es inmoral afirmar que la inocencia debe ser anulada, porque solo puede perderse por culpa. Tratar la inocencia como algo que debe superarse es malinterpretar su naturaleza. Es un estado precioso y frágil, perdido por una elección libre pero influida por la ansiedad.

  • La ética nos prohíbe olvidar que la inocencia se pierde por culpa.
  • Es inmoral tratar la inocencia como algo que debe anularse.
  • Es inmoral desear recuperar la inocencia, pues eso sería una nueva culpa.

3. El pecado no es un estado, sino un acto continuo de libertad

El primer pecado define la cualidad, es lo que es el pecado.

Naturaleza del pecado. El pecado no es un estado, sino un acto continuo de libertad. No es algo que nos sucede, sino algo que hacemos. Es un salto cualitativo, no una progresión cuantitativa. No es una enfermedad ni un trastorno, sino una elección hecha en libertad.

  • El pecado no es un estado, sino una anulación continua de su concepto.
  • No es una condición, sino una elección hecha en libertad.
  • No es una enfermedad ni un trastorno, sino una violación de la ley de Dios.

Significado del primer pecado. El primer pecado no es solo uno entre muchos; define la cualidad misma del pecado. No es un evento numérico, sino un salto cualitativo que introduce el pecado en el mundo. Cada pecado posterior es una repetición de ese primer pecado, una reanudación de la elección original.

  • El primer pecado no es solo un pecado, sino la definición del pecado mismo.
  • No es un evento numérico, sino un salto cualitativo.
  • No es algo que solo le ocurrió a Adán, sino algo que sucede en cada individuo.

Implicaciones éticas. El pecado no puede ser explicado ni excusado. Es una responsabilidad personal, una elección que cada individuo hace en libertad. No puede tratarse como un estado o condición, sino que debe superarse mediante el arrepentimiento y la fe.

  • El pecado no puede ser explicado ni excusado.
  • Es una responsabilidad personal, una elección libre de cada individuo.
  • No puede tratarse como un estado o condición, sino que debe superarse.

4. El pecado hereditario es una condición humana compartida, no un defecto personal

El individuo es a cada momento a sí mismo y a la raza.

Significado del pecado hereditario. El pecado hereditario no es un defecto personal ni un castigo por el pecado de Adán, sino una condición humana compartida. Es la pecaminosidad transmitida a través de las generaciones, una acumulación cuantitativa de pecado que afecta a cada individuo.

  • No es un defecto personal, sino una condición humana compartida.
  • No es un castigo por el pecado de Adán, sino una consecuencia de la Caída.
  • No puede ser explicado ni negado, sino reconocido.

El papel de Adán. Adán no es un chivo expiatorio ni un representante de la humanidad, sino el primer ser humano que encarna tanto al individuo como a la raza. Su pecado no es solo suyo, sino el pecado de toda la humanidad.

  • Adán no es un chivo expiatorio, sino el primer ser humano.
  • Es a la vez individuo y encarnación de la raza humana.
  • Su pecado no es solo suyo, sino el de toda la humanidad.

Responsabilidad individual. Aunque el pecado hereditario es una condición compartida, cada individuo es responsable de su propio pecado. El primer pecado del individuo no está determinado por el pecado hereditario, sino que es una elección libre frente a la ansiedad.

  • Cada individuo es responsable de su propio pecado.
  • El primer pecado del individuo es una elección libre, no un destino predeterminado.
  • El pecado hereditario es una presuposición, no una causa.

5. La ansiedad objetiva refleja la ruptura del mundo

En la medida en que se pueda hablar de un anhelo ferviente, es evidente que la creación está en un estado de imperfección.

Definición de ansiedad objetiva. La ansiedad objetiva es el reflejo de la pecaminosidad en todo el mundo, la sensación de inquietud e imperfección que impregna toda la creación. No es algo generado por la creación misma, sino por el hecho de que el pecado de Adán la puso bajo otra luz.

  • Es el reflejo de la pecaminosidad en todo el mundo.
  • No es generada por la creación, sino por el pecado de Adán.
  • Es la sensación de inquietud e imperfección que permea toda la creación.

El anhelo de la creación. El ferviente anhelo de la creación es señal de su imperfección, su deseo de redención. Es un anhelo que es a la vez consecuencia del pecado y esperanza de salvación.

  • El anhelo de la creación es señal de su imperfección.
  • Es un deseo de redención, una esperanza de salvación.
  • Es consecuencia del pecado, pero también signo de esperanza.

Sensualidad y pecaminosidad. Tras la entrada del pecado en el mundo, la sensualidad se volvió pecaminosidad. Esto no significa que la sensualidad sea inherentemente mala, sino que ha sido corrompida por el pecado. Es un recordatorio de que el mundo no es como debería ser, que está en un estado de ruptura y alienación.

  • La sensualidad no es inherentemente mala, pero ha sido corrompida por el pecado.
  • El mundo no es como debería ser, sino que está roto.
  • La ansiedad objetiva es reflejo de esta ruptura.

6. La ansiedad subjetiva es la lucha individual con la libertad

La ansiedad es el vértigo de la libertad que surge cuando el espíritu quiere postular la síntesis, y la libertad ahora mira hacia su propia posibilidad y luego se aferra a la finitud para sostenerse.

Naturaleza de la ansiedad subjetiva. La ansiedad subjetiva es la lucha personal del individuo con la libertad, el vértigo que surge al darse cuenta de la inmensidad de su propio potencial. Es la experiencia de ser una síntesis de cuerpo y espíritu, un ser finito e infinito a la vez.

  • Es la lucha personal del individuo con la libertad.
  • Es el vértigo que surge al comprender la vastedad del propio potencial.
  • Es la experiencia de ser síntesis de cuerpo y espíritu.

Ambigüedad de la ansiedad. La ansiedad es una antipatia simpática y una simpatía antipática. Es un sentimiento que atrae y repele a la vez, que nos acerca y nos aleja. Es el estado ambiguo en que el espíritu se vuelve autoconsciente.

  • La ansiedad es a la vez atractiva y repulsiva.
  • Es un sentimiento que nos acerca y nos aleja.
  • Es el estado ambiguo en que el espíritu se vuelve autoconsciente.

Ansiedad y culpa. El individuo se vuelve culpable a través de la ansiedad, pero también inocente, pues no fue él mismo sino la ansiedad quien lo dominó. Es un estado de enervación, un desmayo en que se pierde la libertad. Sin embargo, también es un estado de intenso egoísmo, un enfoque en las infinitas posibilidades de la libertad.

  • El individuo se vuelve culpable por la ansiedad, pero también inocente.
  • Es un estado de enervación, un desmayo donde se pierde la libertad.
  • También es un estado de intenso egoísmo, centrado en las infinitas posibilidades de la libertad.

7. La falta de espíritu es la evasión de la verdadera autoconciencia

En la falta de espíritu no hay ansiedad.

Definición de falta de espíritu. La falta de espíritu es el estado de evitar la verdadera autoconciencia, de vivir sin una relación genuina con el espíritu. Es un estado de contento y felicidad, pero también de profundo vacío y sin sentido.

  • Es el estado de evitar la verdadera autoconciencia.
  • Es un estado de contento y felicidad, pero también de vacío.
  • Es un estado de ser una máquina parlante, repitiendo palabras sin entender.

Falta de espíritu y ansiedad. En la falta de espíritu no hay ansiedad, porque no hay verdadera autoconciencia. Es un estado de exclusión del espíritu, de pérdida en la inmediatez del presente.

  • En la falta de espíritu no hay ansiedad, porque no hay autoconciencia.
  • Es un estado de exclusión del espíritu, perdido en la inmediatez del presente.
  • Es un estado de contento con lo superficial y trivial.

Falta de espíritu y pecado. La falta de espíritu es una forma de pecado, porque es un rechazo de la naturaleza espiritual del ser humano. Es un estado de pérdida en el mundo, incapaz de ver más allá de lo finito y temporal.

  • La falta de espíritu es una forma de pecado, rechazo de la naturaleza espiritual.
  • Es un estado de pérdida en el mundo, incapaz de ver más allá de lo finito.
  • Es un estado de contento con lo superficial y trivial.

8. El destino es el intento pagano de comprender lo inexplicable

El destino es precisamente la unidad de necesidad y contingencia.

Naturaleza del destino. El destino es el intento pagano de entender lo inexplicable, la sensación de que hay fuerzas fuera del control humano que moldean nuestras vidas. Es una unidad de necesidad y contingencia, una mezcla de lo inevitable y lo accidental.

  • El destino es el intento pagano de comprender lo inexplicable.
  • Es una unidad de necesidad y contingencia, mezcla de lo inevitable y lo accidental.
  • Es una fuerza externa e interna, predecible e impredecible a la vez.

Destino y ansiedad. El destino es el objeto de la ansiedad pagana, la nada que acecha su existencia. Es una fuerza temida y reverenciada, un poder misterioso e ineludible.

  • El destino es el objeto de la ansiedad pagana.
  • Es una fuerza temida y reverenciada.
  • Es un poder misterioso e ineludible.

Destino y libertad. El destino es una negación de la libertad, la creencia de que nuestras vidas están determinadas por fuerzas fuera de nuestro control. Es una forma de evitar la responsabilidad, de culpar a fuerzas externas por nuestras elecciones.

  • El destino es una negación de la libertad, creencia en vidas predeterminadas.
  • Es una forma de evitar la responsabilidad, culpando a fuerzas externas.
  • Es una forma de escapar de la ansiedad de la libertad, rindiéndose a lo inevitable.

9. La culpa es la confrontación cristiana con la responsabilidad personal

Por el primer pecado de Adán, el pecado entró en el mundo.

Naturaleza de la culpa. La culpa es la confrontación cristiana con la responsabilidad personal, el reconocimiento de que somos responsables de nuestras propias elecciones. No es un sentimiento de vergüenza o remordimiento, sino el reconocimiento de nuestra pecaminosidad.

  • La culpa es la confrontación cristiana con la responsabilidad personal.
  • Es el reconocimiento de que somos responsables de nuestras elecciones.
  • No es un sentimiento de vergüenza o remordimiento, sino reconocimiento de la pecaminosidad.

Culpa y ansiedad. La culpa es el objeto de la ansiedad cristiana, la conciencia de nuestra pecaminosidad y el temor a sus consecuencias. Es un sentimiento doloroso pero necesario, reconocimiento de nuestra necesidad de redención.

  • La culpa es el objeto de la ansiedad cristiana.
  • Es la conciencia de nuestra pecaminosidad y temor a sus consecuencias.
  • Es un sentimiento doloroso y necesario, reconocimiento de la necesidad de redención.

Culpa y libertad. La culpa no niega la libertad, sino que es consecuencia de ella. Es el reconocimiento de que somos libres para elegir, pero también responsables de nuestras elecciones.

  • La culpa no niega la libertad, sino que es consecuencia de ella.
  • Es el reconocimiento de que somos libres y responsables.
  • Es la conciencia de que nuestras elecciones tienen consecuencias para nosotros y para otros.

10. Lo demoníaco es la perversión del bien

Lo demoníaco es la no libertad que quiere cerrarse en sí misma.

Definición de lo demoníaco. Lo demoníaco no es simplemente el mal, sino la perversión del bien, el intento de usar la libertad para negar la libertad. Es un estado de no libertad que quiere cerrarse, evitar el contacto con el bien.

  • Lo demoníaco no es simplemente mal, sino perversión del bien.
  • Es el intento de usar la libertad para negar la libertad.
  • Es un estado de no libertad que quiere cerrarse en sí mismo.

Lo demoníaco y la ansiedad. Lo demoníaco se caracteriza por la ansiedad respecto al bien, el miedo a todo lo que pueda amenazar su aislamiento autoimpuesto. Es un estado de atracción y repulsión hacia el bien, de estar atraído y a la vez temeroso de la libertad.

  • Lo demoníaco se caracteriza por ansiedad respecto al bien.
  • Es miedo a lo que pueda amenazar su aislamiento.
  • Es estar atraído y repelido por el bien, atraído y temeroso de la libertad.

Manifestaciones demoníacas. Lo demoníaco se manifiesta en la reserva, el mutismo y lo súbito. Es un estado de estar oculto y revelado, silencioso y expresivo a la vez.

  • Lo demoníaco se manifiesta en reserva, mutismo y lo súbito.
  • Es estar oculto y revelado.
  • Es estar silencioso y expresivo.

11. La fe es la única verdadera salida de la ansiedad

Solo en la fe la síntesis es eternamente y en cada instante posible.

Papel de la fe. La fe es la única verdadera salida de la ansiedad, la única forma de superar el miedo a la libertad y la carga de la culpa. No es negar la ansiedad, sino transformarla, abrazar la posibilidad de la libertad sin ser abrumado por su terror.

  • La fe es la única verdadera salida de la ansiedad.
  • No es negar la ansiedad, sino transformarla.
  • Es abrazar la libertad sin ser abrumado por su terror.

Fe y posibilidad. La fe es la certeza interior que anticipa el infinito, la capacidad de abrazar la vastedad de la posibilidad sin paralizarse por el terror. Es la capacidad de ver más allá de lo finito y temporal, vislumbrar lo eterno en lo cotidiano.

  • La fe es la certeza interior que anticipa el infinito.
  • Es la capacidad de abrazar la posibilidad sin paralizarse.
  • Es la capacidad de ver más allá de lo finito y temporal, vislumbrar lo eterno.

Fe y libertad. La fe no niega la libertad, sino que la cumple. Es la capacidad de abrazar nuestra libertad sin ser abrumados por su responsabilidad, vivir en el presente sin ser atormentados por el pasado o el futuro.

  • La fe no niega la libertad, sino que la cumple.
  • Es la capacidad de abrazar la libertad sin ser abrumados.
  • Es la capacidad de vivir en el presente sin ser atormentados por pasado o futuro.

Última actualización:

Want to read the full book?

FAQ

What's The Concept of Anxiety about?

  • Exploration of Anxiety: The book examines the nature of anxiety, particularly in relation to hereditary sin. Kierkegaard argues that anxiety is a fundamental aspect of human existence, linked to our awareness of freedom.
  • Connection to Hereditary Sin: Kierkegaard suggests that anxiety is intertwined with the concept of hereditary sin, affecting our understanding of sin and spiritual development.
  • Philosophical and Psychological Approach: The work combines philosophy and psychology to explore the relationship between anxiety and sin, offering a deep analysis of these themes.

Why should I read The Concept of Anxiety?

  • Understanding Human Existence: The book provides insights into the human condition, especially concerning anxiety and freedom, encouraging readers to confront their own anxieties.
  • Influential Philosophical Work: As a precursor to existentialism, it offers a historical perspective on anxiety and freedom, influencing later philosophical discussions.
  • Rich Psychological Insights: Kierkegaard's nuanced understanding of anxiety, distinct from fear, is valuable for those interested in psychology, philosophy, or theology.

What are the key takeaways of The Concept of Anxiety?

  • Anxiety as Freedom's Reflection: Kierkegaard describes anxiety as "freedom’s actuality as the possibility of possibility," highlighting its connection to human freedom and choice.
  • Hereditary Sin and Anxiety: The book emphasizes the link between anxiety and hereditary sin, suggesting that our inherited condition shapes our experience of anxiety.
  • The Role of Faith: Kierkegaard argues that confronting anxiety through faith can lead to spiritual salvation and fulfillment.

What are the best quotes from The Concept of Anxiety and what do they mean?

  • "Anxiety is the dizziness of freedom.": This quote suggests that anxiety arises from the overwhelming nature of freedom and the choices it entails.
  • "Anxiety is life’s inescapable accompaniment.": Kierkegaard acknowledges anxiety as a fundamental aspect of human existence, reflecting the tension between desires, fears, and choices.
  • "The individual is at every moment itself and the race.": This highlights the interconnectedness of individual identity and collective human experience, emphasizing the shared nature of anxiety and sin.

How does Kierkegaard define anxiety in The Concept of Anxiety?

  • Anxiety as a Psychological State: Kierkegaard defines anxiety as arising from the awareness of freedom and possibilities, distinct from fear, which targets specific objects or situations.
  • Ambiguity of Anxiety: He describes it as both a sympathetic antipathy and an antipathetic sympathy, reflecting the complexity of human emotions.
  • Anxiety and the Individual: Anxiety is a deeply personal experience, tied to the individual's confrontation with freedom and choices, essential for understanding existence and moral responsibility.

What is the relationship between anxiety and hereditary sin in The Concept of Anxiety?

  • Anxiety as a Presupposition of Sin: Kierkegaard posits that anxiety is fundamental to hereditary sin, shaping our experience of anxiety and highlighting human complexity.
  • Generational Impact: Each generation inherits a sense of sinfulness, compounded by anxiety, making it a collective human experience.
  • Spiritual Implications: Understanding this relationship can lead to spiritual growth, as confronting anxiety can guide individuals toward faith and redemption.

How does Kierkegaard differentiate between objective and subjective anxiety?

  • Objective Anxiety: This is the anxiety present in the world due to hereditary sin, reflecting the collective human experience of sinfulness.
  • Subjective Anxiety: It is the personal experience of anxiety arising from an individual's confrontation with their own sin, tied to moral choices.
  • Interconnectedness: Both forms are distinct yet interconnected, with objective anxiety influencing subjective anxiety, crucial for understanding human anxiety.

What role does faith play in overcoming anxiety according to The Concept of Anxiety?

  • Faith as a Response to Anxiety: Kierkegaard suggests faith can help confront and overcome anxiety, providing solace amidst fears and uncertainties.
  • Spiritual Fulfillment: Through faith, individuals can achieve spiritual fulfillment, recognizing human limitations and embracing the divine.
  • Transformation of Anxiety: Faith transforms anxiety from a debilitating force into a catalyst for spiritual growth, allowing individuals to navigate anxieties with purpose and hope.

How does The Concept of Anxiety relate to modern psychological concepts?

  • Precursor to Existential Psychology: Kierkegaard's exploration of anxiety is a precursor to existential psychology, examining anxiety in the context of freedom and choice.
  • Understanding Anxiety Disorders: The distinction between anxiety and fear parallels modern understandings of anxiety disorders, crucial for therapeutic approaches.
  • Philosophical Foundations: His work provides a philosophical foundation for understanding anxiety's complexities, enriching modern psychological discourse.

What is the significance of the concept of hereditary sin in The Concept of Anxiety?

  • Foundation of Human Experience: Hereditary sin is foundational in Kierkegaard's exploration, intertwining sin with anxiety and highlighting human complexity.
  • Intergenerational Impact: It emphasizes the inherited sense of sinfulness shaping anxiety, underscoring the collective nature of human struggles.
  • Spiritual Implications: Understanding hereditary sin is crucial for spiritual growth and redemption, suggesting individuals must grapple with their inherited condition.

How does Kierkegaard differentiate between time and eternity in The Concept of Anxiety?

  • The Instant as Eternity's Reflection: Kierkegaard suggests moments of anxiety connect us to a timeless reality, encouraging a broader existential perspective.
  • Temporal vs. Eternal: He contrasts time's fleeting nature with eternity's permanence, framing human experience as a tension between these realms.
  • Significance of the Present: The present moment is where time and eternity intersect, leading to a profound appreciation of life and existence.

What is the significance of the instant in The Concept of Anxiety?

  • Intersection of Time and Eternity: The instant is where time and eternity intersect, highlighting human experience's complexity.
  • Reflection of Eternity: It serves as a reflection of eternity, emphasizing the importance of being present in one's experiences.
  • Anxiety's Role: The instant is where anxiety manifests, as individuals grapple with freedom and potential sin, leading to deeper existential awareness.

Reseñas

3.96 de 5
Promedio de 2.7K calificaciones de Goodreads y Amazon.

El concepto de la ansiedad aborda temas como el pecado, la libertad y la naturaleza humana desde una perspectiva psicológica. Los críticos lo consideraron un texto desafiante pero enriquecedor, elogiando el pensamiento creativo y las profundas reflexiones de Kierkegaard. Muchos lectores encontraron dificultades debido a los densos argumentos filosóficos y las numerosas referencias religiosas. Algunos valoraron la exploración de la ansiedad como un aspecto fundamental de la existencia humana, mientras que otros tuvieron problemas para seguir el hilo del texto. En conjunto, la obra es reconocida como una contribución significativa a la filosofía y la psicología, a pesar de su complejidad.

Your rating:
4.52
83 calificaciones

Sobre el autor

Søren Aabye Kierkegaard fue un filósofo y teólogo danés reconocido por su postura crítica frente al hegelianismo y la Iglesia danesa. Sus obras se centran principalmente en temas religiosos, como la fe, la ética cristiana y las emociones individuales al enfrentar las decisiones de la vida. Kierkegaard escribió bajo diversos seudónimos, presentando distintos puntos de vista en diálogos complejos. De manera intencionada, hizo que sus textos fueran difíciles de interpretar, dejando a los lectores la tarea de descubrir su significado. Los estudiosos han interpretado la filosofía de Kierkegaard de múltiples formas, incluyendo perspectivas existencialistas, neoortodoxas y posmodernas. Su influencia trasciende la filosofía para abarcar la teología, la psicología y la literatura, consolidándolo como una figura fundamental en el pensamiento contemporáneo.

Listen
Now playing
The Concept of Anxiety
0:00
-0:00
Now playing
The Concept of Anxiety
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 11,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...