Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
The Concept of Mind

The Concept of Mind

por Gilbert Ryle 1949 348 páginas
3.93
1k+ calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. La "Doctrina Oficial" es un Error de Categoría

Representa los hechos de la vida mental como si pertenecieran a un tipo o categoría lógica (o a un rango de tipos o categorías), cuando en realidad pertenecen a otra.

El error fundamental. Ryle sostiene que la visión dominante de la mente, que proviene en gran medida de Descartes y se denomina la "Doctrina Oficial" o "El Fantasma en la Máquina", es profundamente errónea. Trata la mente y el cuerpo como dos sustancias o ámbitos distintos — uno físico y público, el otro mental y privado — que de algún modo interactúan. Esto es un "error de categoría".

Ejemplos ilustrativos. Un error de categoría ocurre cuando se entienden las partes individuales pero se asume erróneamente que el todo pertenece a la misma categoría que las partes.

  • Ver colegios, bibliotecas y departamentos, y preguntar: "¿Pero dónde está la Universidad?"
  • Ver batallones, baterías y escuadrones, y preguntar: "¿Pero cuándo aparecerá la división?"
  • Ver lanzadores, bateadores y jardineros, y preguntar: "¿Pero quién aporta el espíritu de equipo?"

Falsa representación de la vida mental. La Doctrina Oficial comete un error similar al colocar conceptos mentales (como saber, creer, querer) en una categoría lógica equivocada. Asume que se refieren a eventos o procesos ocultos y privados, análogos a eventos físicos, en lugar de describir las maneras en que las personas se comportan pública y privadamente. Esto conduce a problemas insolubles como la interacción mente-cuerpo y cómo sabemos que existen otras mentes.

2. Saber Cómo es Distinto de Saber Que

La práctica inteligente no es un hijo postizo de la teoría.

La habilidad no es solo teoría. Ryle desafía la "leyenda intelectualista" que afirma que las acciones inteligentes son causadas por actos intelectuales previos de considerar reglas o proposiciones ("saber que"). Él sostiene que "saber cómo" (habilidad, competencia) es un tipo distinto de conocimiento, no reducible ni derivado del "saber que" (conocimiento proposicional).

El argumento del regresivo. Si toda acción inteligente requiriera un acto intelectual previo, ese acto intelectual debería realizarse inteligentemente, lo que a su vez requeriría otro acto intelectual previo, y así sucesivamente en un regresivo infinito.

  • Para actuar inteligentemente, primero debo considerar una regla inteligentemente.
  • Para considerar la regla inteligentemente, primero debo considerar una regla sobre cómo considerar reglas inteligentemente.
  • Y así sucesivamente...

Procedimiento, no ascendencia. Lo que hace que una acción sea inteligente no es una causa mental oculta, sino el modo o procedimiento de la acción misma. Una actuación inteligente es aquella en la que el agente aplica criterios, corrige fallos y aprende de la experiencia, ya sea que pueda o no articular las reglas que sigue. Saber cómo hacer algo es una disposición, una capacidad ejercida en la ejecución, no una operación teórica secreta.

3. El Mito de las Voliciones y la Voluntad

La doctrina de las voliciones es una hipótesis causal, adoptada porque se supuso erróneamente que la pregunta “¿Qué hace que un movimiento corporal sea voluntario?” era una pregunta causal.

Actos internos postulados. El concepto tradicional de "la Voluntad" y las "voliciones" es otro blanco de crítica. Las voliciones se concebían como actos mentales especiales o impulsos que traducen intenciones en movimientos corporales, sirviendo como causas ocultas de las acciones voluntarias. Ryle sostiene que esto es una invención filosófica, no algo encontrado en la experiencia ordinaria.

Falta de base empírica. Nadie, fuera de la teoría filosófica, describe sus acciones como resultado de voliciones. No reportamos realizar voliciones, ni jueces o padres requieren pruebas de voliciones para evaluar la responsabilidad.

  • ¿Pueden las voliciones ser súbitas o graduales?
  • ¿Pueden ser fuertes o débiles?
  • ¿Podemos tomar lecciones para ejecutarlas?
  • ¿Cuántas voliciones se realizan al recitar un poema?

El misterio de la interacción. Incluso si existieran las voliciones, la teoría no ofrece una explicación coherente de cómo estos actos no físicos podrían causar movimientos físicos. La conexión se admite como un misterio, lo que evidencia la premisa errónea de dos ámbitos causales separados. El concepto de volición fue creado para resolver un problema ("¿Qué causa la acción voluntaria?") que solo surgió del error inicial de categoría.

4. Las Emociones Son Diversas, No Solo Sentimientos Internos

Argumentaré que la palabra ‘emoción’ se usa para designar al menos tres o cuatro tipos diferentes de cosas, que llamaré ‘inclinaciones’ (o ‘motivos’), ‘ánimos’, ‘agitación’ (o ‘conmociones’) y ‘sentimientos’.

Más allá de simples sentimientos. Ryle se opone a tratar todas las "emociones" como ocurrencias de sentimientos o turbulencias internas y privadas. La palabra "emoción" abarca varios tipos distintos de conceptos, solo uno de los cuales se refiere a sentimientos en sentido estricto.

Tipos de "emociones":

  • Inclinaciones (Motivos): Rasgos disposicionales como la vanidad, el patriotismo, la bondad. Son tendencias a comportarse de ciertas maneras, no ocurrencias o sentimientos específicos. Explicar una acción por motivo es como explicar que el vidrio se rompe por su fragilidad (ley general), no por una piedra que lo golpea (causal).
  • Ánimos: Estados temporales como depresión, felicidad, mal humor. Son predisposiciones a actuar y sentir de diversas maneras, no ocurrencias o sentimientos únicos. Estar en un ánimo colorea muchas acciones y reacciones.
  • Agitación (Conmoción): Perturbaciones como ansiedad, excitación, pánico. A menudo resultan de inclinaciones conflictivas o propósitos frustrados, caracterizadas por comportamientos sin rumbo o parálisis, no por acciones deliberadas.
  • Sentimientos: Sensaciones específicas como punzadas, dolores, escalofríos. Son ocurrencias, a menudo asociadas con agitación, pero no son motivos ni ánimos. Un "resplandor de orgullo" es un sentimiento diagnosticado como signo del ánimo de orgullo, no el orgullo mismo.

No causas ocultas. Ninguno de estos tipos de "emociones" es una causa oculta y privada del comportamiento. Las inclinaciones son tendencias conductuales, los ánimos son predisposiciones temporales, las agitaciones son perturbaciones y los sentimientos son sensaciones a menudo sintomáticas de agitaciones. Nuestro conocimiento de las emociones ajenas proviene de observar su conducta, habla y actitud, no de inferir eventos internos ocultos.

5. Entendiendo Disposiciones y Ocurrencias

Las afirmaciones disposicionales no son ni informes de estados de cosas observados o observables, ni informes de estados de cosas no observados o no observables.

Más allá de hechos simples. Muchas palabras que describen personas significan disposiciones (capacidades, tendencias, predisposiciones) más que episodios u ocurrencias específicas. Decir que alguien "sabe francés" o es "frágil" no reporta algo que está haciendo o experimentando ahora, sino lo que haría o experimentaría bajo ciertas condiciones.

No episodios ocultos. Las afirmaciones disposicionales suelen interpretarse erróneamente como referidas a episodios ocultos e inobservables (por ejemplo, "saber francés" significa tener un proceso mental secreto de "saber francés" en curso). Ryle sostiene que son más bien "boletos de inferencia" o "proposiciones tipo ley" que autorizan predicciones y explicaciones de ocurrencias reales.

  • "El azúcar es soluble" autoriza la inferencia: Si se pone en agua, se disolverá.
  • "Juan sabe francés" autoriza inferencias: Si se le habla en francés, responderá adecuadamente; si se le muestra un periódico francés, lo entenderá.

Categorías mixtas. Algunas afirmaciones combinan aspectos episódicos y disposicionales, como "el pájaro está migrando" o "lo hizo con cuidado". Describen una ocurrencia en términos impregnados de ley, implicando disposición para otras ocurrencias relacionadas sin reportar procesos ocultos adicionales. Entender estas sutilezas lógicas es clave para evitar la tentación de inventar eventos mentales ocultos.

6. Autoconocimiento Sin Acceso Privilegiado

Renunciar a la esperanza del Acceso Privilegiado es también renunciar al miedo al aislamiento epistemológico; perdemos lo amargo con lo dulce del Solipsismo.

El mito de la visión interior. La Doctrina Oficial afirma que tenemos un acceso especial e infalible a nuestra propia mente mediante la "conciencia" (atención constante) y la "introspección" (percepción interna). Ryle rechaza esto, argumentando que estos conceptos se basan en la idea errónea de la mente como un teatro privado.

Sin facultad especial. La "conciencia" y la "introspección" tal como las describen los teóricos son confusiones lógicas.

  • La "conciencia" como auto-intimación conduce a un regresivo infinito (ser consciente de ser consciente de...).
  • La "introspección" como percepción interna requiere atender dos veces a la vez y no explica cómo reconocemos o comprendemos estados internos. Tampoco explica el error o el autoengaño.

Conocerse a uno mismo como conocer a otros. Nuestro conocimiento de nuestra propia mente no es fundamentalmente distinto en tipo del conocimiento de las mentes ajenas. Aprendemos sobre nosotros mismos observando nuestro propio comportamiento, habla (especialmente la no estudiada) y reacciones, tal como observamos a otros.

  • Notamos nuestros hábitos, tendencias y habilidades.
  • Interpretamos nuestras propias palabras y acciones.
  • Comparamos nuestras actuaciones y reacciones con las de otros.

Evasividad sistemática. La sensación de que el "yo" es esquivo proviene del hecho de que cualquier acto de autodescripción o autocrítica es un acto de orden superior que no puede ser simultáneamente su propio objeto. Esta característica lógica, no una sustancia oculta, explica la aparente falta de paralelismo entre "yo" y "tú".

7. La Sensación No es Observación

Tener una sensación no es un ejercicio de una cualidad del intelecto o del carácter.

Conceptos distintos. Ryle distingue claramente entre tener una sensación (como un cosquilleo o un destello) y observar algo (como un petirrojo o un montón de heno). La Teoría del Dato Sensible asimila erróneamente estos, afirmando que tener una sensación es observar un tipo especial de objeto ("datos sensibles").

Diferencias lógicas.

  • La observación es una tarea (vigilar, escanear) o un logro (ver, detectar); la sensación no es ninguna de las dos.
  • La observación puede ser cuidadosa o descuidada, exitosa o infructuosa; la sensación no.
  • La observación puede hacerse con un motivo; la sensación no.
  • La observación implica tener sensaciones; tener sensaciones no implica observar.

No hay "objetos sensibles". La noción de "datos sensibles" u "objetos sensibles" es una invención filosófica derivada del error de categoría. Las sensaciones no son objetos que se observan, ni siquiera en privado. No tiene sentido hablar de observar un cosquilleo o un destello.

  • "Un destello de un destello" es absurdo.
  • Las sensaciones no tienen tamaño, forma ni ubicación espacial como los objetos.

Describir sensaciones. Describimos las sensaciones no con un vocabulario "preciso" de sensaciones, sino haciendo referencia a cómo lucen, suenan o se sienten objetos comunes (por ejemplo, un "dolor punzante" es como el dolor de una puñalada). Esto muestra que nuestro entendimiento de la sensación está ligado a nuestro entendimiento del mundo público, no a un ámbito privado de datos sensibles.

8. La Imaginación No es Ver Imágenes Mentales

En términos generales, la imaginación ocurre, pero las imágenes no se ven.

Más allá del "ojo de la mente". Ryle se opone a la idea común de que imaginar implica ver o escuchar objetos especiales no físicos ("imágenes mentales", "imágenes auditivas") en un espacio mental privado. Esto es otro caso del error de categoría, tratar el "ver con el ojo de la mente" como un tipo de ver.

No ver semejanzas. Imaginar no es ver una imagen ni oír una grabación de algo.

  • Un asesinato simulado no es un asesinato.
  • Un grito imaginado no es un sonido (fuerte o débil).
  • Imaginar un olor no es oler una copia de un olor.

Parecer percibir. Imaginar se entiende mejor como parecer o fingir que se percibe algo, cuando en realidad no se percibe. Es una forma de hacer como si o de pretender.

  • Imaginar Helvellyn es fingir que se ve Helvellyn.
  • Tener una melodía en la cabeza es fingir que se oye la melodía.

Actuación sofisticada. Imaginar es una actuación sofisticada, una manera de utilizar el conocimiento de cómo lucen, suenan, etc., las cosas. Requiere aprendizaje y es compatible con no tener las sensaciones correspondientes. La viveza de una imagen no mide su intensidad como sensación, sino cuán realista es el parecer.

9. Los Términos Intelectuales Describen Productos, No Actos Ocultos

Espero mostrar que las palabras ‘juicio’, ‘deducción’, ‘abstracción’ y demás pertenecen propiamente a la clasificación de los productos del pensar y se malinterpretan cuando se toman como actos de los cuales consiste el pensar.

Uso indebido de términos. Términos epistemológicos como "juicio", "inferencia", "concepción" y "abstracción" se usan a menudo erróneamente para denotar actos o procesos mentales ocultos y específicos que supuestamente ocurren durante el pensar. Ryle sostiene que estos términos describen principalmente los productos o elementos de teorías y argumentos logrados, no los actos de pensarlos.

Productos vs. procesos.

  • Un tratado contiene argumentos y conclusiones (productos).
  • Pensar implica luchar, explorar, cuestionar y redactar (procesos).

No operaciones ocultas. Cuando un científico publica una teoría, esta contiene juicios e inferencias. Esto no significa que mientras descubría la teoría realizara actos discretos y ocultos de "juzgar" e "inferir" correspondientes a cada oración. Estos términos describen la estructura lógica de la teoría terminada, o el acto didáctico de presentarla, no el proceso desordenado de crearla.

Pensar como actuación hábil. Pensar es una forma de actuación hábil, como hacer nudos o jugar ajedrez. Implica aplicar métodos, corregir errores y avanzar hacia un objetivo. Aunque puede involucrar habla interna o externa, cálculo o visualización, estas son partes del proceso, no "actos cognitivos" separados que causan el pensar. El dominio del argumento se adquiere con la práctica, no realizando actos ocultos de "inferir".

Última actualización:

Reseñas

3.93 de 5
Promedio de 1k+ calificaciones de Goodreads y Amazon.

El Concepto de Mente es una obra fundamental en la filosofía que cuestiona el dualismo cartesiano y la idea de la mente como una entidad separada del cuerpo. Aunque ha sido elogiada por su enfoque analítico y su estilo ingenioso, algunos críticos la consideran repetitiva y algo anticuada. Los argumentos de Ryle contra la teoría del "fantasma en la máquina" y su énfasis en las disposiciones y el comportamiento han resultado influyentes, aunque su análisis lingüístico y su inclinación hacia el conductismo han recibido críticas. Se reconoce el impacto del libro en la filosofía de la mente, pero se pone en duda su vigencia frente a los avances de la neurociencia moderna.

Your rating:
4.6
2 calificaciones

Sobre el autor

Gilbert Ryle fue un filósofo británico nacido en 1900, reconocido por su papel destacado en la filosofía del lenguaje ordinario. Formado en Oxford, ejerció como profesor y editor de la revista Mind. Su obra más célebre, El concepto de mente, publicada en 1949, cuestionó el dualismo cartesiano e introdujo la expresión "fantasma en la máquina". Su enfoque, a veces calificado como conductista, se centró en analizar los problemas filosóficos mediante un examen minucioso del uso del lenguaje. Ryle concebía la filosofía como una cartografía conceptual, trazando las relaciones lógicas entre las ideas. Falleció en 1976, dejando una influencia perdurable en la filosofía de la mente y el lenguaje.

Listen to Summary
0:00
-0:00
1x
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
Select Speed
1.0×
+
200 words per minute
Home
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Recommendations: Personalized for you
Ratings: Rate books & see your ratings
100,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
All summaries are free to read in 40 languages
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 10
📜 Unlimited History
Free users are limited to 10
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on May 21,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
100,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Try Free & Unlock
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...