Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
Science Of Spice

Science Of Spice

por Stuart Farrimond 2018 224 páginas
4.30
577 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Especias: Los Potentes Químicos del Sabor que Nos Regala la Naturaleza

Los sabores de las especias son sustancias químicas producidas por las plantas, generalmente como mecanismo de defensa.

Mecanismos de defensa vegetal. Las especias son, en esencia, concentrados paquetes de químicos que las plantas desarrollaron para sobrevivir. Estos compuestos cumplen diversas funciones en la naturaleza, como repeler plagas, atraer polinizadores o protegerse contra infecciones. Por una feliz coincidencia, muchos de estos químicos defensivos poseen aromas y sabores que resultan atractivos para el ser humano.

Más allá de las hierbas frescas. A diferencia de las hierbas, que provienen de partes verdes y suelen usarse frescas, las especias generalmente se obtienen de semillas, frutos, raíces, tallos, flores o cortezas secas. Esta diferencia estructural implica que las especias contienen una concentración mayor de compuestos de sabor, lo que las hace más potentes y adecuadas para aportar sabores profundos y de fondo, en lugar de notas frescas. Algunos ejemplos son:

  • Semillas (comino, cardamomo)
  • Frutos (pimienta de Jamaica, chile)
  • Raíces (cúrcuma, jengibre)
  • Corteza (canela, casia)

Valor histórico y culinario. A lo largo de la historia, las especias han sido apreciadas no solo en la cocina, sino también por sus propiedades medicinales y su uso en ceremonias religiosas. La ciencia actual revela que los poderes que antes se atribuían a estas partes vegetales están directamente relacionados con los compuestos específicos que contienen, los cuales interactúan con nuestros sentidos e incluso con nuestra fisiología.

2. Compuestos de Sabor: La Base Molecular del Gusto

Los compuestos de sabor son las diminutas moléculas que otorgan a cada especia su sabor único.

Aromas y sabores. Cuando percibimos el sabor de una especia, estamos captando moléculas específicas. Estas viajan desde la garganta hasta la nariz (aroma) o interactúan directamente con los receptores del gusto en la lengua (sabor). Comprender estos compuestos es fundamental para liberar la creatividad en la cocina.

Solubilidad en aceite versus agua. La mayoría de los compuestos de sabor en las especias son solubles en aceite, lo que significa que se disuelven y dispersan mejor en grasas o alcohol, no en agua. A menudo se almacenan en glándulas oleosas dentro de la estructura de la planta y se liberan cuando ésta se daña o se calienta. Esta solubilidad determina cómo se extraen y distribuyen mejor los sabores durante la cocción.

Más allá del sabor tradicional. Algunos compuestos en las especias no encajan en la definición clásica de sabor (aroma percibido por la nariz). Estos “gustantes” estimulan directamente los nervios de la lengua, provocando sensaciones como:

  • Dulzura (azúcares)
  • Acidez (ácidos)
  • Amargor
  • Entumecimiento
  • Frescura
  • Picor (compuestos pungentes)

3. Agrupaciones de Especias: Un Marco Científico para Entender los Sabores

Basándome en características compartidas por los compuestos, he organizado las especias en 12 grupos de sabor.

Organizando la complejidad. Con cientos de compuestos de sabor en distintas especias, entender sus interacciones puede parecer abrumador. Al agrupar las especias según sus compuestos dominantes y características comunes, creamos un marco más sencillo para predecir cómo pueden combinarse. Esto va más allá del ensayo y error o la tradición.

Características compartidas. Cada grupo de sabor representa especias que comparten similitudes químicas clave, lo que genera perfiles gustativos o efectos sensoriales similares. Por ejemplo, las especias ricas en fenoles suelen tener notas cálidas, dulces o medicinales, mientras que las que contienen ciertos terpenos pueden ser fragantes, terrosas o penetrantes.

Prediciendo la armonía. Las especias dentro de un mismo grupo suelen mezclarse bien debido a su base química común. Sin embargo, el verdadero poder reside en comprender cómo especias de diferentes grupos pueden conectarse mediante compuestos menores compartidos, creando mezclas complejas y armoniosas que no serían evidentes solo por sus sabores dominantes.

4. La Tabla Periódica de las Especias: Tu Mapa Culinario del Sabor

Inspirándome en el mundo científico, he creado esta Tabla Periódica de las Especias como punto de partida para una nueva forma de pensar en ellas.

Visualizando las relaciones de sabor. Así como la tabla periódica química organiza los elementos según sus propiedades, la Tabla Periódica de las Especias ordena las especias según sus grupos de sabor dominantes. Esta herramienta visual ofrece una referencia rápida para identificar especias con perfiles similares o posibles conexiones.

Más allá de categorías tradicionales. La tabla supera etiquetas simples como “dulce” o “salado”, clasificando las especias según la química específica que impulsa su sabor. Esto permite una comprensión más matizada y abre posibilidades creativas para combinarlas. Los 12 grupos incluyen:

  • Fenoles cálidos y dulces
  • Terpenos cálidos
  • Terpenos fragantes
  • Terpenos terrosos
  • Terpenos penetrantes
  • Terpenos cítricos
  • Ácidos dulce-ácidos
  • Aldehídos frutales
  • Pirazinas tostadas
  • Compuestos sulfurosos
  • Compuestos pungentes
  • Compuestos únicos

Una herramienta para la exploración. La tabla es solo un punto de partida. Al identificar el grupo dominante de una especia que deseas usar, puedes explorar otras dentro del mismo grupo o buscar conexiones con especias de otros grupos basándote en compuestos menores compartidos, como se detalla en los perfiles individuales.

5. Ciencia de la Mezcla: Combinar Especias por Compuestos Compartidos

La complejidad aumenta con cada especia adicional, y también el placer: la investigación muestra que cuanto mayor es la variedad de sabores y sensaciones en un plato, más sabroso resulta.

El principio de los compuestos compartidos. La forma más confiable de crear mezclas armoniosas es combinando especias que comparten uno o más compuestos de sabor, incluso si esos compuestos son menores en alguna de ellas. Estas moléculas compartidas actúan como puentes que unen diferentes perfiles gustativos.

Construyendo complejidad. Comienza eligiendo una o dos especias principales de un grupo de sabor que defina el gusto central que buscas (por ejemplo, Terpenos cítricos para un plato fresco). Luego, añade complejidad incorporando especias de otros grupos que compartan compuestos con tus elecciones principales. Esta superposición de moléculas compartidas crea un perfil más redondo e interesante.

Evitando choques. Las especias sin compuestos compartidos tienden a chocar, generando sabores discordantes. Consultando la ciencia de la mezcla para cada especia, puedes identificar conexiones moleculares potenciales y construir combinaciones que, científicamente, serán deliciosas y estimulantes para el paladar.

6. Desbloquea el Sabor: Técnicas para Maximizar el Potencial de las Especias

La gran mayoría de los compuestos de sabor en las especias son solubles en aceite y se almacenan dentro de burbujas oleosas.

Liberando sabores atrapados. Los sabores de las especias suelen estar encerrados en la estructura de la planta, especialmente en glándulas oleosas. Para liberar estos compuestos, la especia debe dañarse (machacada, molida) y a menudo calentarse. Las técnicas varían según la especia y sus compuestos.

El papel de la grasa y el alcohol. Dado que la mayoría de los compuestos de sabor son solubles en aceite, cocinar con grasas (aceite, mantequilla, leche de coco) o alcohol es muy efectivo para extraer y distribuir el sabor en el plato. El agua sola es menos eficiente para muchas especias.

Calor y tiempo. Aplicar calor ayuda a que los compuestos de sabor se evaporen y se difundan, pero un exceso puede degradar compuestos delicados o generar sabores amargos no deseados (por ejemplo, paprika quemada). La cocción lenta permite que los sabores se liberen de estructuras duras (como corteza o semillas enteras), mientras que la cocción rápida requiere moler previamente o usar especias más volátiles.

7. Mundo de Especias: Tradición y Ciencia en Paletas Regionales

Siglos de experiencia culinaria son la base del patrimonio gastronómico de cada país...

Sabiduría tradicional. Las paletas regionales de especias no son aleatorias; son el resultado de siglos de experiencia culinaria, comercio y adaptación a ingredientes y climas locales. Los cocineros descubrieron, mediante prueba y error, qué especias crecían en la zona, cuáles llegaban por comercio y cómo complementaban mejor los platos regionales.

Las rutas comerciales moldearon la cocina. Rutas antiguas como la Ruta de la Seda y la Ruta de las Especias facilitaron el intercambio de especias entre continentes, influyendo profundamente en las cocinas regionales. Especias originarias de Asia se convirtieron en básicas en Medio Oriente y África, mientras que especias del Nuevo Mundo como el chile y la vainilla revolucionaron la cocina en Europa y Asia.

La ciencia valida la tradición. La ciencia moderna de las especias a menudo confirma la sabiduría contenida en las mezclas regionales tradicionales. Por ejemplo, la combinación omnipresente de comino y cilantro en muchas cocinas funciona maravillosamente porque comparten compuestos de sabor como el cimeno y el pineno, creando una mezcla científicamente armoniosa. Explorar paletas regionales ofrece un tesoro de ideas probadas para combinar.

8. Fenoles Cálidos y Dulces: La Familia de Especias Reconfortantes y Aromáticas

Las especias cálidas y dulcemente aromáticas de este grupo deben su sabor principal a compuestos de la familia de los fenoles.

Características definitorias. Este grupo incluye especias como canela, casia, clavo, anís estrellado, anís, regaliz, mahleb, pimienta de Jamaica y vainilla. Se caracterizan por sabores que suelen percibirse como dulces, cálidos, aromáticos y a veces medicinales o con notas a anís. Los compuestos clave son eugenol (clavo, pimienta de Jamaica), cinamaldehído (canela, casia) y anetol (anís, anís estrellado, hinojo).

Aplicaciones culinarias. Estas especias son versátiles, usadas tanto en platos dulces como salados. Su naturaleza cálida las hace populares en la cocina de clima frío, mientras que su dulzura realza postres y puede equilibrar sabores ricos o ácidos en platos salados.

  • Canela/Casia: Repostería, guisos, currys.
  • Clavo/Pimienta de Jamaica: Encurtidos, carnes, bebidas calientes.
  • Anís/Anís Estrellado/Hinojo: Productos horneados, licores, caldos, pescados.
  • Regaliz/Mahleb: Repostería, dulces, algunos platos de carne.
  • Vainilla: Postres, mariscos, salsas.

Mezclas dentro del grupo. Las especias de este grupo suelen combinar bien debido a sus compuestos fenólicos compartidos. Por ejemplo, clavo y pimienta de Jamaica contienen eugenol, creando una armonía natural. Mezclarlas con especias de otros grupos es posible encontrando conexiones a través de compuestos menores como terpenos (por ejemplo, linalool en pimienta de Jamaica y cilantro).

9. Compuestos Pungentes: La Ciencia del Picor y la Sensación

Estas especias a veces intensamente picantes comparten compuestos que no son sabores, sino químicos que crean la ilusión de quemazón...

El picor es una sensación, no un sabor. Las especias de este grupo, como el chile, la pimienta negra, la pimienta de Sichuan y los granos del paraíso, contienen compuestos que activan receptores de dolor o temperatura en la boca, generando sensaciones de calor, cosquilleo o entumecimiento en lugar de aroma o sabor tradicionales. Los compuestos clave son capsaicina (chile), piperina (pimienta negra) y sanshools (pimienta de Sichuan).

Efectos variados. Diferentes compuestos pungentes producen sensaciones distintas:

  • Capsaicina (Chile): Calor ardiente, a menudo persistente.
  • Piperina (Pimienta Negra): Calor cálido, ligeramente amaderado.
  • Sanshools (Pimienta de Sichuan): Entumecimiento, cosquilleo, sensación vibrante.
  • Paradol (Granos del Paraíso): Calor picante y penetrante.

Mezclas para un picor complejo. Combinar especias de este grupo permite superponer distintos tipos de picor y sensaciones. Emparejarlas con especias de otros grupos es posible encontrando conexiones mediante compuestos aromáticos compartidos como terpenos (por ejemplo, limoneno en chile y cilantro) o fenoles, que pueden equilibrar o realzar el picor.

10. Compuestos Únicos: Descubriendo Personajes Distintivos en las Especias

Algunos compuestos son únicos en el mundo de las especias o no encajan en otros grupos.

Más allá de las categorías comunes. Aunque muchas especias encajan claramente en grupos basados en compuestos dominantes compartidos, algunas poseen moléculas características raras o exclusivas. Estas especias aportan caracteres verdaderamente distintivos a los platos. Ejemplos incluyen azafrán, cúrcuma, fenogreco, ajwain, semilla de apio y semilla de amapola.

Perfiles distintivos:

  • Azafrán: Amargo, a heno, metálico (Picrocrocina, Safranal).
  • Cúrcuma: Terroso, almizclado, ligeramente amargo (Turmerona).
  • Fenogreco: Agridulce, a jarabe de arce, mohoso (Sotolón).
  • Ajwain: Amargo, herbáceo, similar al tomillo (Timol).
  • Semilla de apio: Amargo, sabroso, herboso (Ftalidas).
  • Semilla de amapola: A nuez, suave, verde (2-Pentilfurano).

Combinando especias únicas. Mezclar estas especias requiere entender sus compuestos únicos específicos y encontrar otras especias que compartan notas aromáticas menores o que aporten sabores complementarios (dulce, ácido, amargo) o sensaciones (picor, frescura) para equilibrar sus fuertes personalidades. Los usos regionales tradicionales suelen ofrecer excelentes puntos de partida para combinar estos sabores distintivos.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.30 de 5
Promedio de 577 calificaciones de Goodreads y Amazon.

La Ciencia de las Especias ha recibido en su mayoría críticas positivas, destacando los lectores su información exhaustiva, diseño atractivo y enfoque científico hacia las especias. Muchos consideran que es una herramienta valiosa para ampliar sus conocimientos culinarios y perfeccionar su manera de cocinar. Sin embargo, algunos señalan una simplificación excesiva de ciertas cocinas y una falta de sensibilidad cultural. La disposición del libro puede resultar complicada en dispositivos de lectura digital. En conjunto, los lectores valoran la profunda exploración de la historia, química y uso de las especias, aunque algunos la encuentran demasiado técnica o básica según su nivel previo de conocimiento.

Your rating:
4.62
41 calificaciones

Sobre el autor

El Dr. Stuart Farrimond es un comunicador científico polifacético, especializado en temas médicos y científicos. Se ha consolidado como una figura destacada en la educación y los medios de comunicación científicos, participando regularmente en programas de televisión y radio de la BBC. La experiencia de Farrimond también abarca conferencias públicas, donde comparte sus conocimientos con audiencias diversas. Su trabajo escrito llega a un amplio público a través de diversas publicaciones nacionales e internacionales, como el Independent, el Daily Mail y New Scientist. La capacidad de Farrimond para transmitir conceptos científicos complejos de manera accesible lo ha convertido en una voz respetada en la comunicación y educación científica.

Listen
Now playing
Science Of Spice
0:00
-0:00
Now playing
Science Of Spice
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
250,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Sep 1,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
250,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...