Puntos clave
1. Esoterismo: El conocimiento rechazado de Occidente
Constituyen, como lo llamó el historiador del ocultismo James Webb, un cuerpo de “conocimiento rechazado,” los desechos intelectuales que hemos descartado al abandonar las supersticiones del pasado para abrazar la ciencia moderna.
Un conocimiento distinto. La tradición esotérica occidental representa un saber “interno” o “secreto,” distinto del conocimiento “externo” o “exotérico” de la ciencia dominante y la historia aceptada. Mientras la ciencia se centra en hechos físicos cuantificables y captados por los sentidos, el esoterismo se ocupa del mundo interior, el espíritu, el alma y el sentido de la existencia—realidades que la ciencia suele rechazar como superstición. Este conocimiento esotérico, arraigado en tradiciones como el hermetismo, el gnosticismo, la cábala y el neoplatonismo, persiste a pesar de haber sido descartado por la tradición intelectual dominante.
Dos modos de mente. Este rechazo proviene de que el esoterismo no cumple con los criterios de la ciencia moderna, fuertemente influida por un modo de conciencia del hemisferio izquierdo del cerebro. El psiquiatra Iain McGilchrist sostiene que los hemisferios cerebrales representan dos realidades opuestas: el derecho percibe totalidades unificadas, intuición y significados implícitos, mientras el izquierdo analiza partes, lógica y hechos explícitos. El hemisferio izquierdo, orientado a la manipulación y utilidad, ha dominado crecientemente desde la Revolución Industrial, creando un mundo mecánico y desestimando la visión holística y participativa del derecho.
La agresión del hemisferio izquierdo. Esta dominancia no es solo un cambio, sino una supresión agresiva de la perspectiva del hemisferio derecho. Pensadores como Leonard Shlain vinculan el auge de la alfabetización izquierda con el declive de las religiones de la diosa centradas en la imagen. La tradición esotérica, con su dependencia de símbolos, imaginación, intuición y un sentido de cosmos vivo e interconectado, es un blanco principal de esta agresión. Su marginación histórica y su retrato como irracional o patológica pueden entenderse como un esfuerzo consciente del modo dominante por aniquilar a su rival.
2. Sabiduría antigua: Formas más antiguas de conocer
Incluso entre quienes se proclaman esoteristas, existen diferentes ideas sobre qué es el esoterismo.
Una filosofía perenne. La tradición esotérica occidental habla a menudo de una “sabiduría antigua,” una prisca theologia o philosophia perennis, que se cree fue revelada al amanecer de los tiempos y transmitida a través de una “Cadena Dorada” de adeptos. Figuras como Hermes Trismegisto, Orfeo y Zoroastro son vistas como primeros receptores de este conocimiento, considerado la fuente común de todas las religiones y filosofías del mundo. Aunque la continuidad histórica es debatida, una “semejanza familiar” de ideas une diversos movimientos esotéricos a lo largo del tiempo.
Conciencia participativa. Esta sabiduría antigua se asocia con una forma más antigua de conciencia, vinculada al hemisferio derecho y a la estructura “mítica” descrita por Jean Gebser. Pensadores como Owen Barfield sugieren que los primeros humanos tenían una conciencia más “participativa,” sintiéndose conectados y percibiendo el “interior” del mundo, a diferencia de nuestra visión moderna y desapegada. Rudolf Steiner describió esto como “pensamiento pictórico,” donde la realidad se percibía a través de imágenes y sentimientos, no solo objetos y conceptos discretos.
Ecos en la antigüedad. Hay evidencias de este modo distinto de conocer en culturas antiguas. René Schwaller de Lubicz sostuvo que los egipcios poseían una “inteligencia del corazón,” que les permitía un acceso intuitivo a conocimientos matemáticos y cosmológicos incrustados en sus monumentos, como la Esfinge y las pirámides. Stan Gooch sugirió que los neandertales tenían una “percepción directa,” una forma de intuición ligada a un cerebelo más grande, que les permitió conocimientos astronómicos y una “civilización lunar” basada en una religión de la Diosa. Estos ejemplos insinúan una forma de conocimiento distinta a la nuestra, quizás la fuente de la “sabiduría antigua.”
3. El giro axial: La razón encuentra el misterio
“Toda filosofía comienza en la maravilla,” dijo Sócrates, a través de su escriba Platón, en el Teeteto, un diálogo sobre el conocimiento y la sabiduría.
Nacimiento del pensador. Karl Jaspers identificó la “edad axial” (800-200 a.C.) como un período crucial en que surgieron nuevas formas de pensar a nivel global, moldeando fundamentalmente el desarrollo humano. En Grecia, esta era vio el surgimiento del “pensador,” marcando un cambio de explicaciones mitológicas a la indagación racional. Filósofos presocráticos como Tales y Anaximandro buscaron el “arjé” o sustancia fundamental del universo, iniciando una nueva forma más desapegada de entender el mundo basada en la observación y la razón.
Pitágoras: Filósofo y místico. Pitágoras de Samos destaca como figura puente y posiblemente el primer “maestro secreto.” Él acuñó los términos “filósofo” (amante de la sabiduría) y “cosmos” (sistema ordenado). Su idea central fue que el número era la esencia cualitativa y armónica del cosmos, no solo una medida cuantitativa. Su Hermandad Pitagórica fue la primera escuela filosófica y esotérica de Europa, enfatizando una vida disciplinada, la música, las matemáticas y la astronomía como caminos para armonizar el alma con el orden cósmico.
Misterios y el alma. Junto a la filosofía, las religiones de Misterio antiguas como los Misterios Eleusinos y Orfismo ofrecían caminos hacia la experiencia espiritual y el conocimiento del más allá. Estas iniciaciones, a menudo con ritos simbólicos y posiblemente sustancias psicoactivas (como el kykeon), buscaban purificar el alma y alcanzar una forma de catarsis o gnosis. Figuras como Orfeo y las prácticas de “practicar la muerte” (separar el alma del cuerpo) reflejan un deseo persistente de experiencia espiritual directa y liberación de las ataduras terrenales, influyendo en filósofos posteriores como Platón.
4. El crisol de Alejandría: Gnosis, hermetismo, neoplatonismo
Para quienes tienen un sentido de esta realidad invisible y otra, las respuestas a los misterios de la vida que ofrece la ciencia moderna resultan insuficientes e insatisfactorias.
Un crisol sincrético. Fundada por Alejandro Magno, Alejandría se convirtió en una cosmópolis vibrante y un mercado espiritual único donde se fusionaron tradiciones griegas, egipcias, judías y otras. Su legendaria biblioteca albergaba vastos conocimientos (episteme), pero la ciudad también fue un centro para la búsqueda del conocimiento interior (gnosis). Este sincretismo produjo nuevas deidades como Serapis y fomentó un clima donde diversas filosofías y religiones interactuaban, a veces en armonía, a veces en conflicto.
Hermes Trismegisto y la gnosis. La figura de Hermes Trismegisto surgió de la fusión del dios egipcio Thoth y el griego Hermes. A él se le atribuye una vasta sabiduría antigua; el Hermetica (Corpus Hermeticum) se convirtió en texto clave para los hermetistas que buscaban la gnosis—una experiencia directa y transformadora de la realidad espiritual. A diferencia de algunos gnósticos que veían el mundo material como malvado, los hermetistas lo consideraban un reflejo de lo divino, aspirando a transformarse a sí mismos y al mundo mediante un “viaje interior por los planetas” de regreso a la fuente divina (Nous).
El ascenso del neoplatonismo. El neoplatonismo, fundado por Plotino en Alejandría, ofreció un camino filosófico hacia la henosis, la unión con el Uno absoluto y trascendente. Plotino describió la creación como emanación del Uno, formando una jerarquía del ser (Intelecto, Alma del Mundo, Naturaleza). Su filosofía, que enfatizaba la contemplación y la virtud, influyó en pensadores posteriores. Neoplatónicos como Iámblico y Proclo incorporaron la teurgia (rituales mágicos para contactar a los dioses) y el simbolismo, puente entre filosofía y práctica religiosa, influyendo en el misticismo cristiano y el esoterismo posteriores.
5. El éxodo esotérico: Corrientes subterráneas
Durante aproximadamente el siguiente milenio, las ideas que hemos visto en capítulos anteriores, provenientes de Pitágoras, Platón y Plotino—y también de los gnósticos y hermetistas—llevarían una vida oculta, influyendo sutilmente en desarrollos más convencionales, añadiendo una levadura secreta al cristianismo triunfante y al islam que pronto surgiría.
Fin del paganismo. El auge del cristianismo, culminando en eventos como la destrucción del Serapeum y el brutal asesinato de Hipatia en Alejandría, marcó el fin de la filosofía pagana y las religiones de misterio abiertas en Occidente. Esto inició un “éxodo esotérico,” forzando a muchas tradiciones antiguas y sus seguidores a la clandestinidad o al este. El saber se dispersó y Europa entró en un período llamado a menudo “Edad Oscura.”
Preservación en monasterios y Oriente. Mientras el saber clásico declinaba en Occidente, monasterios cristianos como Montecassino conservaron manuscritos y conocimientos antiguos. Más importante aún, el auge del islam creó un nuevo centro de aprendizaje en Oriente. Eruditos árabes tradujeron textos filosóficos, científicos y alquímicos griegos, preservándolos por siglos. Tradiciones como el sufismo, el camino esotérico del islam, absorbieron ideas neoplatónicas y herméticas, buscando la “unidad del ser” (tawhid) mediante prácticas místicas.
Harrán y el retorno de Hermes. La antigua ciudad de Harrán se convirtió en refugio para filósofos paganos que huían de la intolerancia cristiana, especialmente hermetistas que adoraban a Hermes Trismegisto. Ante gobernantes árabes, se identificaron estratégicamente como sabianos, un grupo religioso protegido, y presentaron el Corpus Hermeticum como su texto sagrado. Esto permitió que el pensamiento hermético y neoplatónico sobreviviera y prosperara en el mundo árabe, influyendo en figuras como Thabit ibn Qurra y contribuyendo a la Edad de Oro islámica, antes de que una nueva ola de ortodoxia reprimiera la investigación filosófica.
6. El amor espiritual en Occidente
“La literatura del amor,” argumenta Evola, “tenía un contenido secreto,” asociado con la doctrina de purificación que buscaban los cátaros y que los llevó a convertirse en “Perfectos.”
Gnosticismo medieval. Los cátaros, secta religiosa dualista en el sur de Francia, representaron un resurgimiento de ideas gnósticas en la Edad Media. Veían el mundo material como malvado y buscaban la pureza (katharos) mediante el ascetismo y un “bautismo de fuego” llamado consolamentum. Este ritual, posiblemente una “iniciación interior,” pretendía liberar el alma de la materia, evocando tradiciones gnósticas y de Misterio anteriores. La iglesia los consideró herejía peligrosa y lanzó la brutal Cruzada albigense para erradicarlos.
Trovadores y amor del alma. Contemporáneos de los cátaros fueron los trovadores, poetas que cantaban un amor idealizado, a menudo no consumado, hacia damas nobles. Esta tradición de “amor cortés,” posiblemente influida por el misticismo erótico sufí y el neoplatonismo, veía el amor como camino de refinamiento espiritual y conciencia superior. El “corazón noble” (cor gentile) buscaba “el intelecto del amor” (l’intelleto d’amore), sugiriendo una forma espiritualizada de Eros destinada a trascender las limitaciones terrenales.
El viaje interior de Dante. La Divina Comedia de Dante Alighieri es vista como obra maestra de esta tradición “femenina espiritualizada.” Su viaje por Infierno, Purgatorio y Paraíso, guiado por Beatriz (símbolo de sabiduría divina o Sofía), es una exploración alegórica del camino del alma hacia la gnosis y la unión con lo divino. El uso de múltiples niveles de interpretación, su geografía cósmica que refleja escaleras esotéricas del ser y su visión última del amor divino como fuerza unificadora vinculan su obra con la filosofía perenne y la tradición del viaje interior.
7. Renacimiento: Magia, humanismo y duda
Durante aproximadamente siglo y medio, el prestigio de Hermes y su enseñanza fue seguro, e incluso se le consideró de igual estatura que Jesús y Moisés.
Una nueva perspectiva. El ascenso de Petrarca al Monte Ventoso simbolizó un cambio en la conciencia occidental, un creciente desapego de la visión medieval participativa y una conciencia emergente del espacio y la perspectiva individual. Este humanismo, inicialmente centrado en la literatura clásica, condujo a una renovada valoración del potencial humano y un alejamiento del enfoque exclusivo en la naturaleza pecaminosa del hombre.
El retorno de Hermes. El Concilio de Ferrara-Florencia trajo a Italia a eruditos bizantinos como Gemistos Plethon, reintroduciendo a Platón y la idea de una prisca theologia. Esto despertó el interés de Cosimo de’ Medici, que fundó la Academia Platónica y promovió la traducción de Platón por Marsilio Ficino. Más importante aún, el redescubrimiento y traducción del Corpus Hermeticum, entonces considerado anterior a Platón, desató un gran renacer hermético, colocando a Hermes Trismegisto a la vanguardia de la sabiduría antigua.
Magia y su caída. Ficino integró hermetismo y neoplatonismo, desarrollando una “terapia hermética” con talismanes y correspondencias para atraer influencias estelares para la sanación y transformación. Pico della Mirandola defendió un “superhumanismo,” argumentando el potencial divino del hombre mediante la magia y la cábala. Giordano Bruno promovió un universo infinito y la memoria mágica. Sin embargo, esta aceptación de la magia y las ideas paganas chocó con la iglesia y el escepticismo creciente. La refutación erudita de Isaac Casaubon sobre la antigüedad del Hermetica en 1614, junto con ataques de figuras como Marin Mersenne que tachaban la magia de locura, marcaron el declive público de la tradición hermética y su repliegue al esoterismo subterráneo.
8. La obra interior de la alquimia: Transformación del ser
“¡Transformaos de piedras muertas en piedras filosóficas vivas!”
El arte hermético. La alquimia, con raíces en Egipto y el mundo árabe, resurgió en Occidente mediante traducciones latinas de textos árabes. Inicialmente vista como búsqueda práctica de la transmutación de metales, también poseía una dimensión espiritual profunda: la transformación del ser. Figuras como Alberto Magno y Roger Bacon fueron primeros alquimistas occidentales, combinando estudio empírico con intuiciones místicas.
Transformación espiritual. Mientras los “charlatanes” se enfocaban en hacer oro, los verdaderos alquimistas buscaban la piedra filosofal como símbolo de perfección espiritual y unión de opuestos (coniunctio oppositorum). Obras como el Aurora Consurgens, atribuido a Tomás de Aquino, describen el proceso alquímico como un viaje psicológico y espiritual hacia la plenitud, vinculándolo al principio femenino de Sofía.
Paracelso y la medicina imaginal. Paracelso, el “Hermes del Norte,” revolucionó la medicina combinando alquimia, hermetismo y observación directa de la naturaleza. Veía al hombre como microcosmos que refleja el macrocosmos, creyendo que la salud dependía de alinear fuerzas internas y externas. Su concepto del “firmamento interior” (imaginación) como fuerza poderosa capaz de influir en mente y materia lo conecta con pensadores imaginales y la idea de que la prima materia para la transformación alquímica está dentro del hombre mismo.
9. La universidad invisible: Ciencia, secreto y símbolo
“La naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche: Dios dijo ‘¡Que sea Newton!’ y todo fue luz.”
Declive de la pansofía. Los manifiestos rosacruces de 1614 anunciaron una “hermandad invisible” dedicada a una “reforma universal” basada en la pansofía—una síntesis de hermetismo, ocultismo y ciencia. Figuras como Robert Fludd y Juan Comenio defendieron esta visión. Sin embargo, la derrota de sus esperanzas políticas en la Guerra de los Treinta Años y el dominio creciente de una cosmovisión mecanicista llevaron al declive de la pansofía abierta y forzaron los ideales esotéricos a la clandestinidad.
Nacimiento de la Royal Society. Samuel Hartlib, figura clave en la diáspora rosacruz, fomentó una red de “filósofos naturales” interesados en la pansofía y el conocimiento universal, llamándola “universidad invisible.” Aunque algunos miembros mantuvieron estos ideales, el grupo que finalmente formó la Royal Society en 1660, influido por el enfoque más pragmático y experimental de Francis Bacon, rechazó en gran medida la agenda pansófica en favor de un enfoque más estrecho en la ciencia empírica.
El secreto de Newton. Irónicamente, la figura que más encarnó el triunfo del
Última actualización:
FAQ
What is The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman about?
- Comprehensive history of esotericism: The book explores the hidden tradition of Western esotericism, tracing its influence from ancient times through the twentieth century.
- Focus on consciousness and spirituality: Lachman examines how secret teachers and mystical philosophies have shaped Western thought, emphasizing the evolution of human consciousness.
- Interplay of science and spirituality: The narrative connects esoteric traditions with developments in science, philosophy, and culture, highlighting their often-overlooked impact.
- Bridging East and West: The book also discusses the exchange between Western esoteric ideas and Eastern spirituality, showing their mutual influence.
Why should I read The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Unveils hidden knowledge: The book reveals a “secret history” of consciousness and spirituality, offering insights into traditions marginalized by mainstream history.
- Connects consciousness and culture: Lachman provides a framework for understanding the evolution of consciousness through esoteric teachings, making complex ideas accessible.
- Contextualizes modern spirituality: Readers gain a deeper appreciation for the roots of contemporary spiritual movements and the challenges they face.
- Bridges science and intuition: The book helps readers value both rational and intuitive knowledge, showing their complementary roles in human development.
What are the key takeaways from The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Esotericism as “rejected knowledge”: Western esoteric traditions persist despite being dismissed by mainstream science, offering alternative ways of knowing.
- Dual modes of consciousness: The book emphasizes the importance of balancing left-brain rationality with right-brain intuition for a fuller understanding of reality.
- Influence on culture and history: Secret teachers and esoteric movements have profoundly shaped philosophy, religion, science, and art.
- Ongoing evolution of consciousness: Lachman suggests humanity is on the verge of a new, integral mode of consciousness that transcends old dichotomies.
Who are the key secret teachers discussed in The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Ancient and classical figures: Hermes Trismegistus, Pythagoras, Plato, Origen, and Plotinus are highlighted as foundational transmitters of esoteric wisdom.
- Renaissance and early modern thinkers: Marsilio Ficino, Giordano Bruno, Paracelsus, and John Dee revived and expanded Hermetic and mystical traditions.
- Modern esotericists: Rudolf Steiner, G.I. Gurdjieff, Emanuel Swedenborg, Helena Blavatsky, and Carl Jung are presented as pivotal in the modern revival and transformation of esoteric thought.
- Movements and societies: The Rosicrucians, Freemasons, and Theosophical Society are explored as vehicles for the transmission of secret teachings.
What does Gary Lachman mean by “rejected knowledge” in The Secret Teachers of the Western World?
- Definition of rejected knowledge: Esotericism is described as knowledge dismissed by mainstream science for lacking empirical proof, yet it persists as an inner tradition.
- Persistence and influence: Despite marginalization, these teachings continue to shape culture, philosophy, and individual seekers’ spiritual journeys.
- Contrast with scientific knowledge: While science values measurable facts, rejected knowledge addresses inner, spiritual realities and existential meaning.
- Significance for consciousness: Lachman argues that this “rejected” wisdom is crucial for a balanced and holistic understanding of reality.
How does The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman explain the role of the right and left brain in consciousness?
- Right brain as “master”: The right hemisphere is associated with holistic, intuitive, and symbolic thinking, providing context and meaning.
- Left brain as “emissary”: The left hemisphere focuses on analysis, utility, and clarity, often dominating modern rationality.
- Imbalance and consequences: Since the Industrial Revolution, left-brain dominance has led to a mechanistic worldview, diminishing spiritual and holistic perspectives.
- Call for integration: Lachman, drawing on Iain McGilchrist and Jean Gebser, advocates for a new balance between both modes to foster integral consciousness.
What is gnosis and why is it important in The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Definition of gnosis: Gnosis is direct, experiential knowledge of spiritual realities, transcending discursive reasoning and sensory perception.
- Central to esotericism: The pursuit of gnosis is the essence of the Western esoteric tradition, aiming for inner transformation and awakening.
- Contrast with orthodox religion: Unlike faith-based or dogmatic approaches, esotericism values personal spiritual experience and insight.
- Path to transmutation: Gnosis leads to a deeper understanding of existence and the transmutation of consciousness.
How does The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman describe the transition from ancient to modern consciousness?
- Shift from mythic to rational: The book uses Jean Gebser’s theory to explain the evolution from archaic, magical, and mythic consciousness to the mental-rational mode.
- Loss of participatory awareness: This transition replaced holistic, symbolic, and participatory ways of knowing with analytical and mechanistic thinking.
- Cultural and existential crisis: The dominance of rationality has led to fragmentation and a crisis of meaning in modern culture.
- Hope for integration: Lachman suggests a new, integral consciousness is emerging, combining the strengths of both ancient and modern modes.
What is the significance of Hermeticism and the Corpus Hermeticum in The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Symbol of ancient wisdom: Hermes Trismegistus and the Corpus Hermeticum represent the perennial philosophy underlying Western esotericism.
- Blending of traditions: The Hermetic texts synthesize Egyptian and Greek thought, offering a path to cosmic consciousness and spiritual ascent.
- Influence on Renaissance and beyond: Rediscovered during the Renaissance, Hermeticism inspired thinkers like Ficino and Bruno, shaping Western spirituality and science.
- Guide to gnosis: The Hermetic journey through the planetary spheres symbolizes the inner ascent to direct spiritual knowledge.
Who were the Rosicrucians and what role do they play in The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Mythical esoteric brotherhood: The Rosicrucians emerged in the 17th century, advocating Hermetic, alchemical, and astrological beliefs through secret manifestoes.
- Vision of universal wisdom: They promoted Pansophy, the synthesis of occult philosophy, Christianity, and natural science, aiming for a universal reformation.
- Influence and diaspora: Political and religious turmoil forced their ideals underground, but their vision influenced later esoteric and scientific developments.
- Legacy in secret societies: The Rosicrucians laid the groundwork for later groups like Freemasonry and the Theosophical Society.
How does The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman describe the impact of imagination in esoteric traditions?
- Imagination as knowledge: Esoteric teachers like Paracelsus saw imagination as a faculty that reveals deeper truths and enables spiritual transformation.
- Health and magic: Imagination can influence physical health and is central to magical and theurgical practices.
- Ethical responsibility: The power of imagination can be used for good or ill, requiring conscious and ethical direction.
- Foundation for creativity: Imagination is not mere fantasy but a creative force essential for both spiritual and material innovation.
What is the concept of “self-remembering” in Gurdjieff’s teaching as explained in The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman?
- Humans as “asleep” machines: Gurdjieff taught that most people live mechanically, unaware of their true selves.
- Practice of self-remembering: This involves becoming consciously aware of one’s existence and actions, breaking the habitual “forgetfulness of being.”
- Path to awakening: Moments of self-remembering are rare and require deliberate effort, but they are essential for spiritual growth and freedom.
- Transcending mechanical existence: Through self-remembering, individuals can escape lower cosmic laws and progress toward true freedom and consciousness.
How does The Secret Teachers of the Western World by Gary Lachman address the New Age movement and modern spirituality?
- Roots in earlier esotericism: The New Age movement draws on themes from Blavatsky, Steiner, Gurdjieff, and earlier occult revivals, emphasizing spiritual evolution and participatory awareness.
- Integration of East and West: The movement incorporates Eastern spirituality, psychedelic culture, and psychological insights, reflecting a global shift in consciousness.
- Cultural and scientific context: The New Age is seen as both a symptom and agent of changing consciousness, challenging reductionism and materialism.
- Challenges and commercialization: While some New Age practices dilute deeper teachings, the movement reflects a persistent hunger for authentic spiritual knowledge and the emergence of integral consciousness.
Reseñas
Los Maestros Secretos del Mundo Occidental ha recibido en su mayoría críticas positivas por su exhaustivo panorama de las tradiciones esotéricas occidentales. Los lectores valoran el estilo accesible de Lachman y la amplia cobertura que ofrece sobre figuras y conceptos místicos. Algunos consideran que el texto es denso en información, lo que exige una lectura pausada y reflexiva. La perspectiva del autor sobre el pensamiento izquierdo versus derecho y su relación con el pensamiento esotérico resulta especialmente fascinante. Aunque algunos expresan inquietudes acerca de posibles omisiones o sesgos, la mayoría coincide en que se trata de un recurso valioso para comprender la historia del esoterismo occidental.
Similar Books










