Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
When It All Burns

When It All Burns

Fighting Fire in a Transformed World
por Jordan Thomas 2025 361 páginas
4.33
294 calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Puntos clave

1. Megaincendios: Una Nueva Era de Comportamientos Inesperados del Fuego

En las últimas dos décadas, los incendios forestales han hecho cosas que ni siquiera los modelos computacionales pueden predecir, eventos ambientales que tienen a los científicos devanándose los sesos para encontrar términos apropiadamente distópicos: tornados de fuego, tormentas ígneas, gigaincendios, megaincendios.

Un comportamiento sin precedentes. Los incendios actuales, denominados "megaincendios", muestran conductas antes consideradas imposibles: arden en invierno, estallan de noche y arrasan paisajes que históricamente eran inmunes a la destrucción incendiaria. El autor, un bombero de élite, fue testigo directo cuando un megaincendio amenazó bosques milenarios de secuoyas, una especie que alguna vez dependió del fuego para reproducirse, pero que ahora se ve empujada hacia la extinción por la intensidad de estas llamas. Esta nueva realidad desafía el conocimiento tradicional sobre el combate al fuego, pues la supervivencia depende de entender un mundo que ya no existe.

Patrones cambiantes. Históricamente, el fuego fue parte integral de los ecosistemas terrestres, una fuerza simbiótica que moldeó paisajes y vida. Sin embargo, las acciones humanas han alterado fundamentalmente estos regímenes de fuego, dando lugar a conflagraciones continentales que borran bosques, incineran pueblos y llevan especies al borde del abismo. El autor comenzó su carrera en medio de la temporada de incendios más catastrófica registrada en California, cuando todo el estado estaba cubierto por una neblina roja y las explicaciones tradicionales para los incendios parecían insuficientes.

Un fenómeno global. La escalada de incendios no es exclusiva del oeste americano; fuegos sin precedentes arden en Europa, Norte de África, Sudáfrica, Australia, Indonesia, el Ártico y el Amazonas. Estos infiernos son la manifestación de un planeta fuera de equilibrio, señalando un cambio profundo en la relación entre humanos y fuego. La experiencia personal del autor, desde combatir una "criatura forestal benigna" en Arizona hasta enfrentar un "dragón" en las Sierras, resalta la creciente escala e intensidad de estos nuevos incendios.

2. El Fuego Indígena: Una Historia Suprimida de Armonía Ecológica

El fuego está tan entrelazado en el tejido de la vida de nuestro planeta como las lluvias que lavan sus colinas y los ríos que fluyen por sus valles.

Sabiduría ancestral. Durante milenios, los pueblos indígenas de California y de toda América usaron el fuego con destreza para manejar los paisajes, fomentando la biodiversidad, mejorando los sistemas alimentarios y manteniendo el equilibrio ecológico. Esta práctica, conocida como "quemas culturales", no era una mera imitación de los patrones naturales del fuego, sino una forma sofisticada de administración territorial que moldeó ecosistemas enteros, creando un mosaico de hábitats que sostenían una vida abundante.

Represión colonial. La llegada de los colonizadores europeos marcó un cambio violento, pues suprimieron sistemáticamente las prácticas indígenas de quema.

  • Misiones españolas: Criminalizaron el uso indígena del fuego, considerándolo "infantil" y "destructivo", para forzar a comunidades autosuficientes a campos de trabajo forzado y economías de mercado incipientes.
  • Genocidio estadounidense: Tras la incorporación de California como estado, el gobierno de EE. UU. y las milicias emprendieron una campaña genocida contra las poblaciones indígenas, criminalizando simultáneamente el uso del fuego. Esta táctica deliberada buscaba destruir las economías indígenas y abrir tierras para la explotación, extinguiendo efectivamente los fuegos culturales junto con las vidas de quienes los encendían.

Conocimiento perdido. La supresión del saber indígena sobre el fuego, a menudo desestimado como "doctrina insidiosa" o prácticas "salvajes", condujo a un siglo de exclusión del fuego. Esta política, impulsada por intereses coloniales e industriales, creó bosques densos y poco saludables, propensos a incendios catastróficos. La investigación del autor en archivos históricos reveló el borrado sistemático de este conocimiento ecológico vital, contribuyendo a la crisis de megaincendios que enfrentamos hoy.

3. La "Guerra contra la Naturaleza": Un Legado de Supresión del Fuego

De todos los enemigos que atacan los bosques de Norteamérica, ninguno es tan terrible como el fuego.

Enfoque militarizado. El Servicio Forestal de EE. UU., fundado en 1905, institucionalizó una mentalidad de "guerra contra la naturaleza", viendo al fuego como un enemigo a vencer. Este enfoque, promovido por figuras como Gifford Pinchot y Theodore Roosevelt, buscaba proteger las reservas madereras y la "naturaleza intacta" de lo que percibían como una fuerza destructiva. Sin embargo, esta perspectiva ignoró milenios de manejo indígena del fuego y sentó las bases para futuros desequilibrios ecológicos.

Influencia industrial. La industria maderera aprovechó rápidamente esta postura anti-fuego, influyendo en las políticas del Servicio Forestal para priorizar la extracción de madera sobre la salud ecológica.

  • Tala rasa: Los bosques fueron despojados y luego replantados con monocultivos densos, creando ambientes altamente inflamables.
  • Supresión del fuego como protección de ganancias: La industria presionó para la supresión total del fuego para proteger sus "activos", transformando al Servicio Forestal en un instrumento subsidiado para la silvicultura corporativa.
    Este cambio creó bosques "óptimos" en términos de volumen de madera, pero "explosivos" en cuanto a potencial incendiario.

Conflicto perpetuo. La "guerra contra la naturaleza" se convirtió en un ciclo autoalimentado, con maquinaria militar y estructuras de mando adaptadas para el combate de incendios. Desde helicópteros Black Hawk hasta raciones MRE, el esfuerzo contra incendios forestales refleja operaciones militares, reforzando una mentalidad de "buscar y destruir". Este enfoque, aunque efectivo para contener incendios individuales, ha contribuido inadvertidamente al problema mayor al permitir la acumulación de combustible y la vulnerabilidad creciente de los ecosistemas.

4. El Complejo Industrial del Fuego: Beneficios de la Destrucción Planetaria

Cuando el conflicto perpetuo significa ganancia perpetua, los objetivos de la guerra se vuelven difusos.

Capitalismo del desastre. Los megaincendios, aunque devastadores, se han vuelto altamente lucrativos para una red de corporaciones privadas e industrias. Este "complejo industrial del fuego" obtiene ganancias en cada etapa del desastre, desde la supresión hasta la tala de salvamento posterior.

  • Contratistas privados: Empresas como Halliburton gestionan campamentos de bomberos, mientras que cuadrillas privadas, a menudo con escasas leyes laborales, capturan contratos gubernamentales significativos.
  • Operaciones aéreas: Corporaciones como Perimeter Solutions (monopolizando retardantes) y grandes compañías aéreas (arrendando aviones) ganan millones con "espectáculos aéreos electorales" — costosos y a menudo ineficaces bombardeos aéreos que muestran a los funcionarios públicos "tomando en serio la amenaza."

Tala de salvamento. Multimillonarios como Archie Aldis Emmerson obtienen enormes beneficios de la tala de salvamento, comprando madera dañada por el fuego a precios bajos y talando áreas quemadas. Esta práctica, aunque rentable, interrumpe la regeneración ecológica, remueve el suelo y libera carbono almacenado, creando futuros riesgos de incendio. El ciclo se perpetúa: más incendios generan más tala, que genera bosques más inflamables.

Influencia política. Estas corporaciones ejercen una gran influencia política, presionando al Congreso para mantener políticas que favorecen sus ganancias, a menudo a costa de la prevención efectiva de incendios y los derechos laborales. Esto crea un sistema donde las mismas industrias que contribuyen al cambio climático y a la escalada de desastres también lucran con la respuesta, asegurando que la "guerra contra los incendios forestales" sea "cada vez mayor."

5. Sacrificio en la Primera Línea: El Costo Humano del Combate a Incendios Forestales

Quemarse vivo es la violencia más absoluta que enfrentan los bomberos de élite, pero es relativamente poco común.

Existencia precaria. Aunque los sobrepasos catastróficos son raros, los bomberos forestales enfrentan peligro constante y un sentimiento persistente de temor. Las lesiones son comunes, desde golpes de calor y fracturas hasta quemaduras graves y amputaciones. Sin embargo, los bomberos federales son clasificados como "técnicos forestales", trabajadores temporales con bajos salarios y beneficios insuficientes.

Ruina financiera. Esta clasificación implica:

  • Un salario base que comienza en $15 por hora, que a menudo solo supera el mínimo con pagos por riesgo y horas extras.
  • Los bomberos lesionados pierden los pagos por riesgo y horas extras, recibiendo solo el 80% de su salario base durante la recuperación.
  • Muchos dependen de campañas en GoFundMe para cubrir gastos médicos, que pueden ser catastróficos (por ejemplo, $30,000 por un avión ambulancia, $200,000 por una fractura de espalda).
    Esto obliga a los bomberos a trabajar lesionados o arriesgar la ruina financiera, convirtiendo sus cuerpos en "zonas de sacrificio."

Costo mental y emocional. Las demandas físicas implacables, la exposición constante a traumas (incluyendo el hallazgo de cuerpos) y la precariedad financiera afectan gravemente la salud mental. Las tasas de suicidio entre bomberos forestales son el doble del promedio nacional. Las relaciones a menudo se fracturan, con parejas que se sienten "secundarias al trabajo" y sufren ansiedad, depresión y desgaste emocional. La experiencia del autor, desde sentir una "disonancia esquizofrénica" hasta ver colegas derrumbarse, subraya el profundo impacto psicológico de esta labor.

6. Secuoyas: Centinelas de un Planeta en Peligro

La vida de las secuoyas es un monumento al tiempo profundo. Su muerte significaría algo más.

Resiliencia ancestral, nueva vulnerabilidad. Las secuoyas gigantes, entre los organismos más antiguos de la Tierra, han evolucionado durante milenios para prosperar con el fuego. Su corteza gruesa, conos serotinos y sistemas radiculares interconectados las hacían aparentemente inmortales, sobreviviendo a innumerables incendios. Sin embargo, en la última década han comenzado a morir a un ritmo sin precedentes, señalando un cambio profundo en las condiciones planetarias.

Estrés en cascada. Su mortalidad reciente no se debe a una sola causa, sino a una combinación de factores climáticos:

  • Sequía: Invierno más cálidos y menor capa de nieve secan el suelo, causando rupturas en las columnas internas de agua de los árboles.
  • Escarabajos de la corteza: Debilitadas por la sequía, las secuoyas son vulnerables a infestaciones de escarabajos que estrangulan su floema.
  • Comportamiento extremo del fuego: Los incendios, intensificados por el cambio climático, ahora arden con tal calor que incineran árboles que antes sobrevivían a miles de años de llamas. Solo el incendio Castle mató entre el 10 y 14% de la población de secuoyas de California en 2020.

Símbolo de un mundo cambiante. Las secuoyas, antes símbolos de perpetuidad nacional y resiliencia, ahora son presagios conmovedores de un planeta empujado a territorios desconocidos. Su lucha evidencia que incluso las especies más adaptadas al fuego no pueden resistir la intensidad actual del cambio climático inducido por humanos. La conexión personal del autor con estos árboles subraya la gravedad de su situación, pues su supervivencia presagia el delicado equilibrio de la vida en la Tierra.

7. Negación del Cambio Climático: Una Estrategia Deliberada de Demora

La industria de los combustibles fósiles ha producido más carbono en tres cortas décadas que todo lo emitido en la historia humana combinada, con pleno conocimiento de las consecuencias.

Décadas de engaño. La industria fósil ha sabido desde los años 50 sobre los impactos catastróficos de las emisiones de carbono. A pesar de informes internos que predecían "efectos globalmente catastróficos" y la posibilidad de que "la civilización sea frágil", lanzaron una campaña deliberada de negación del cambio climático. Esta estrategia, iniciada por los hermanos Koch y amplificada por medios como Fox News, buscaba "fabricar controversia donde no existía" y sembrar dudas sobre la ciencia establecida.

Giro hacia la demora. A medida que el consenso científico se volvió innegable, la industria pasó de la negación abierta al "demorismo". Esta táctica minimiza la amenaza mientras obstaculiza soluciones probadas, a menudo mediante:

  • Ataques a las renovables: Difundiendo desinformación sobre granjas solares que causan cáncer o turbinas eólicas como "caballos de Troya comunistas."
  • Promoción de falsas soluciones: Apoyando tecnologías "no comprobadas" como la captura de carbono para justificar la extracción continua de fósiles.
  • Financiamiento de oposición política: Gastando cientos de millones para elegir políticos que se oponen a la acción climática y desmantelan regulaciones ambientales.

Consecuencias de la inacción. Esta campaña sostenida ha paralizado la acción política, permitiendo que las corporaciones fósiles obtengan ganancias récord mientras los niveles de carbono atmosférico alcanzan máximos históricos. El resultado es una aceleración de desastres climáticos, con la carga recayendo desproporcionadamente en comunidades vulnerables y trabajadores en primera línea como los bomberos. La frustración del autor con este "nihilismo político" destaca cómo la duda fabricada protege las ganancias industriales a costa de la salud planetaria.

8. Recuperar el Fuego: Sanar la Tierra y la Comunidad

Volver a la tradición no significa regresar al pasado. Significa reconectar con nuestros ancestros. Significa cuidar la tierra.

Liderazgo indígena. Tras siglos de represión, las tribus indígenas de California lideran el movimiento para revivir las prácticas de quema cultural. Este esfuerzo, ahora reconocido legalmente, busca restaurar el equilibrio ecológico y sanar las relaciones fracturadas con la tierra. Tribus como los Karuk, Yurok, Southern Sierra Miwuk y Chumash demuestran cómo el fuego, aplicado con conocimiento tradicional, puede ser una fuerza sanadora.

El fuego como medicina. Para muchos grupos indígenas, el fuego no es solo una herramienta, sino medicina para la tierra y la comunidad.

  • Beneficios ecológicos: La intensidad y frecuencia adecuadas del fuego promueven la biodiversidad, mejoran la calidad del agua y rejuvenecen plantas nativas cruciales para prácticas tradicionales (por ejemplo, juncos tule para cestería).
  • Sanación social: El proceso de quema cultural puede reparar fracturas sociales, reconstruir conexiones comunitarias y revivir lenguas y prácticas ancestrales, ofreciendo un camino hacia la gestión autodeterminada de recursos culturales y naturales.

Más allá de la reducción de combustible. La administración indígena del fuego enfatiza una perspectiva holística, enfocándose en la "generación y regeneración" en lugar de solo "objetivos forestales" o eliminación de combustible. Esto contrasta con la mentalidad militar de la supresión tradicional, que a menudo reduce la tierra a mero combustible. El objetivo es entender qué "fuego necesitan nuestros biomas" mediante la intimidad y la experiencia, no solo cálculos.

9. Burocracia y Desconfianza: Barreras para un Fuego Regenerativo

Cada intento de reparar la relación de California con el fuego parecía hundirse bajo el peso de errores, protestas públicas, litigios y burocracia.

Progreso lento. A pesar del consenso científico, el apoyo gubernamental y millones en financiamiento, la expansión de las quemas prescritas en California está muy rezagada respecto a las metas. Esto se debe a una compleja red de obstáculos que dificultan la reintroducción del fuego saludable en la tierra.

Desafíos multifacéticos:

  • Desconfianza pública: Un legado de prácticas destructivas de tala por parte del Servicio Forestal ha fomentado una profunda desconfianza pública, generando oposición incluso a proyectos beneficiosos de reducción de combustible. Campañas de desinformación a menudo confunden el aclareo necesario con "tala rasa", alimentando protestas y litigios.
  • Trámites burocráticos: Capas de regulaciones y protocolos, diseñados para un clima más frío y estable, crean ventanas estrechas para las quemas. Por ejemplo, reglas que prohíben quemas durante la brotación de encinos ahora se ven afectadas por floraciones semanas antes, eliminando la ventana de quema.
  • Riesgos legales: Las quemas prescritas que se escapan, aunque raras, provocan indignación pública y repercusiones legales, llevando a prohibiciones y restricciones que dificultan aún más los esfuerzos. La responsabilidad financiera y legal para los encargados de quemas puede ser enorme.

Perspectivas enfrentadas. El debate sobre la gestión forestal a menudo se convierte en una desconfianza irreconciliable, con cada lado reclamando autoridad científica y acusando al otro de incentivos financieros perversos. Este "mundo paralelo donde todo es opuesto" paraliza la acción, incluso cuando están en juego vidas y ecosistemas. La experiencia del autor destaca la dificultad de navegar estos conflictos arraigados, donde "la ciencia no es el problema."

10. Reconstruir Relaciones: El Camino hacia un Futuro Adaptado al Fuego

La cooperación requeriría desarrollar confianza. La confianza requiere relaciones. Y las relaciones toman tiempo para construirse.

**Más allá de la línea de

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.33 de 5
Promedio de 294 calificaciones de Goodreads y Amazon.

Cuando Todo Arde es una fascinante combinación de memorias e investigación, que narra las vivencias de Jordan Thomas como un bombero experto, al tiempo que explora la historia y el futuro del manejo de incendios forestales. Los lectores valoran la narrativa vívida de Thomas, sus profundas reflexiones sobre la cultura de los bomberos y su exhaustivo análisis de las prácticas indígenas de quema controlada. El libro entrelaza de manera efectiva la experiencia personal con amplias discusiones sobre el cambio climático, las políticas de gestión forestal y los retos que enfrentan los bomberos en zonas silvestres. Aunque algunos encontraron ciertas secciones menos atractivas, la mayoría de los críticos recomiendan encarecidamente esta obra estimulante e informativa.

Your rating:
4.68
1 calificaciones

Sobre el autor

Jordan Thomas es bombero y antropólogo que pasó una temporada con los Los Padres Hotshots, un equipo élite de combate de incendios forestales en California. Su formación única combina la investigación académica sobre las prácticas indígenas del fuego con la experiencia directa en la lucha contra mega-incendios. La doble perspectiva de Thomas, como investigador y bombero en primera línea, le permite ofrecer una comprensión profunda de la compleja relación entre los seres humanos, el fuego y el medio ambiente. Su trabajo explora las técnicas históricas de manejo del fuego, los desafíos actuales en la supresión de incendios forestales y las posibles soluciones para un enfoque más sostenible en la gestión de los bosques frente al cambio climático.

Listen
Now playing
When It All Burns
0:00
-0:00
Now playing
When It All Burns
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Aug 24,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

38% OFF
DISCOUNT FOR YOU
$79.99
$49.99/year
only $4.16 per month
Continue
2 taps to start, super easy to cancel
Settings
General
Widget
Loading...